Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
M. Contreras, Ana; B Reta, Cynthia; Torres, Oscar
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Determinar la prevalencia de infecciones virales (VHB, VHC y VIH) en período de ventana serológica en donadores de sangre evaluados con la prueba de ácidos nucleicos (NAT). Materiales y métodos. Se incluyeron donadores de sangre evaluados de 2008 a 2009 con pruebas serológicas y moleculares del VHB, VHC y VIH. El período de ventana serológica se definió con la prueba de NAT positiva y la prueba serológica negativa. Resultados. Durante un año se evaluaron 47 847 donadores de sangre; no se identificó ningún caso con infección viral (VHB, VHC y VIH) en período  de ventana serológica; únicamente se demostró NAT positivo en donadores con pruebas serológicas positivas: 26 de 78 con VHB, 56 de 318 con VHC y 16 de 155 con VIH. Conclusión. Este es el primer estudio en México que demostró en donadores de sangre la ausencia de infecciones virales (VHB, VHC y VIH) en período de ventana serológica con la prueba de NAT.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Conde González, Carlos; Torres-Poveda, Kirvis; Madrid-Marina, Vicente
Instituto Nacional de Salud Pública
_
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Wolpert Barraza, Enrique
Instituto Nacional de Salud Pública
_
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Juárez-Figueroa, Luis A; Uribe-Salas, Felipe Javier; Conde-González, Carlos Jesús; Sánchez-Alemán, Miguel Ángel
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Determinar la prevalencia de hepatitis B, C, y VIH en una muestra ampliada de dos de las comunidades rurales en las que se registró la mayor prevalencia de anticuerpos anti-core del virus de la hepatitis (anti-HBc) en la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000). Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en las comunidades de La Calera y Cuambio, dos poblaciones rurales adyacentes del municipio de Zirándaro, Guerrero, seleccionadas por mostrar muy alta prevalencia de anti-HBc en la ENSA 2000. Se determinó la prevalencia de marcadores séricos de hepatitis B y C, y VIH, así como factores sociodemográficos asociados entre los habitantes mayores de 10 años. Resultados. Se confirmó una muy alta prevalencia de marcadores de hepatitis B, asociada con la edad, baja escolaridad y relaciones con trabajadoras sexuales en Estados Unidos, mientras que la prevalencia de hepatitis C fue baja y no se detectó ningún caso de VIH. Conclusiones. Existen en México comunidades rurales con alta endemicidad de hepatitis B, en las cuales es conveniente profundizar la investigación de determinantes de la transmisión de este virus. Estas comunidades son identificadas con certeza por las encuestas nacionales de salud.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Gutiérrez-Grobe, Ylse; Ponciano-Rodríguez, Guadalupe; Méndez-Sánchez, Nahum
Instituto Nacional de Salud Pública
Las hepatitis virales son una causa común de morbilidad en México. La resistencia a la insulina (RI) ha sido relacionada con el daño hepático causado por infecciones virales crónicas, haciendo de ellas un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, problema de salud que se encuentra entre las primeras 10 causas de morbilidad y es la primera de mortalidad. Aunque varios estudios han reportado una asociación entre la RI y la infección con virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C, sólo con el último se ha estudiado su fisiopatología. Se ha sugerido que produce daño directo a través de proteínas de su núcleo e induce un estado inflamatorio que interfiere con la señalización normal de insulina, resultando en una alteración del metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas. Esta revisión resume los mecanismos por los que se sugiere que estas infecciones inducen RI.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Panduro, Arturo; Escobedo Meléndez, Griselda; Fierro, Nora A; Madrigal, Bertha Ruiz; Zepeda-Carrillo, Eloy Alfonso; Román, Sonia
Instituto Nacional de Salud Pública
Las hepatitis virales son una de las causas principales de daño hepático en México. En este estudio se analiza el estado actual de las hepatitis virales en México. La Secretaría de Salud informa un total de 192 588 casos de hepatitis virales entre 2000 y 2007. De éstos, 79% corresponden a VHA, 3.3% a VHB, 6% a VHC y 11.7% a casos sin agente etiológico descrito. No obstante, el VHB se podría estar subdiagnosticando, ya que hay zonas de alta endemia en poblaciones indígenas, existen limitaciones en la sensibilidad y especificidad de las pruebas inmunológicas y podría ser común la hepatitis B oculta. El VHE podría ser uno de los agentes etiológicos de aquellos casos que carecen de un agente etiológico conocido. Se proponen estrategias específicas para el control de las hepatitis virales tendientes a disminuir el número de casos.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
para la Salud Hepática, Fundación Mexicana
Instituto Nacional de Salud Pública
Se reportan resultados de un seminario multidisciplinario que aborda el reconocimiento y construcción de la hepatitis C como problema de salud en México. La prevalencia es de 1.4%. La incidencia se estima en 19 300 nuevos casos por año. Al disminuir los casos relacionados a transfusión, aumentan en importancia la transmisión nosocomial y uso de drogas vía intravenosa o intranasal. Es necesario construir nuevos contenidos para las representaciones sociales y percepción de riesgo. El tratamiento basado en respuesta por PCR-ARN ha modificado los esquemas de manejo, situación importante al considerar políticas de tratamiento. Jurídicamente existe poca incidencia legislativa en el tema. La distribución de competencias entre el Gobierno Federal y las entidades federativas en materia de salubridad general se encuentra establecida en el artículo 13 de la Ley General de Salud (México). Es necesario definir una estrategia que adquiera el carácter de política pública de alcance nacional.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
E. Cisneros-Garza, Laura
Instituto Nacional de Salud Pública
La hepatitis por virus C constituye un problema de salud importante en México. El diagnóstico de poblaciones de alto riesgo es esencial dada la probabilidad de desarrollar enfermedad crónica, cirrosis, descompensación de la cirrosis y la consecuente necesidad de un trasplante hepático o de desarrollar carcinoma hepatocelular. Actualmente, el tratamiento de elección establecido (TEE) incluye interferón pegilado y ribavirina, los cuales han mostrado una tasa de respuesta de alrededor de 57% en el caso del genotipo 1, el más prevalente en México. Sabemos que entre 30 y 60% de la población no muestra una respuesta viral sostenida (RVS) o curación. Por lo tanto, en este artículo se revisan las estrategias terapéuticas existentes para optimizar el tratamiento, y se describen también las estrategias de tratamiento para el futuro. Eventualmente, será posible adicionar una o dos moléculas de los nuevos antivirales que actúan directamente (AAD) sobre áreas específicas del virus al TEE. Cada una de ellas cuenta con mecanismo de acción diferente y se está contemplando la posibilidad de una terapéutica libre de interferón después del año 2015.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Frenk, Julio
Instituto Nacional de Salud Pública
_
Año: 2011
ISSN: 2177-6059, 0104-4311
Groth, Carlise Inês; Thomé, Celine Luciana; Rosa, Beatriz da Silva
Universidade do Oeste de Santa Catarina
Este artigo apresenta o relato de experiências de trabalhos de monitorias de acadêmicas de Psicologia e Biomedicina, os quais versavam o oferecimento de oficinas e projeto de sexualidade em duas escolas públicas de São Miguel do Oeste, SC. O objetivo desse trabalho foi verificar o conhecimento de alunos sobre sexualidade e das vivências da sexualidade na adolescência, além de promover discussão e reflexão a respeito de aspectos envolvidos na sexualidade, como o uso de métodos contraceptivos, as DSTs, as relações de gênero, os mitos sexuais e a gravidez na adolescência. Este estudo também buscou investigar a importância da inclusão de trabalhos referentes à sexualidade na escola. Foram empregados como recursos: dinâmica de grupo, jogos didáticos, vídeos educativos e palestras. Os adolescentes participavam das oficinas trazendo exemplos, discutindo e perguntando suas dúvidas. Foi possível perceber ao final desse processo um aumento no nível de informações dos adolescentes participantes, favorecendo, assim, a adoção de práticas de comportamento preventivo e a reflexão e desmistificação da sexualidade.Palavras-chave: Sexualidade. Oficina. Adolescência. Escola. Educação Sexual.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.