Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Ovares, Luis L.
Universidad Nacional, Costa Rica
Trata  que a finales de 1970 varias cooperativas pesqueras fueron creadas en comunidades albrededor al Golfo de Nicoya, con el estímulo y apoyo de agencias internacionales e instituciones públicas de Costa Rica. Para promover al desarrollo y mejorar las condiciones socioeconómicas.
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Ossenbrügge, Jürgen
Universidad Nacional, Costa Rica
Este ensayo introduce algunos conceptos nuevos, elaborados en el medio anglosajón en los ultimos años. 
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Arrieta Chavarría, Omar
Universidad Nacional, Costa Rica
Trata sobre el sector agrícola tradicional de la Región Atlántica o Caribeña,  y la importancia de la infraestructura vial y portuaria.
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Morales, Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica
La ciudad de Puntarenas tiene condiciones apropiadas para constituirse en una aglomeración urbana de cierta envergadura hasta el siglo XXI, más aún si se crean condiciones politicas
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Camacho, María de los Angeles
Universidad Nacional, Costa Rica
La actividad pesquera se ha venido desarrollando en forma paulatina en el litoral Pacífico de nuestro país y en la actualiad, incluso, representa una feunte generadora de empleo.
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Flores S., Eusebio
Universidad Nacional, Costa Rica
Puesta al día sobre la evolución del pensamiento geografico.  Es una reflexión necesaria justo cuando el debate sobre el objeto de estudio de la Geografía se encuentra en el centro de las preocupaciones del especialista.
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Morales Alvarez, Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica
Existe consenso en que los geógrafos, casi siempre se han preocupado por analizar el contenido de su disciplina, por lo que este aporte no es sino otro esfuerzo de contribuir a ciertas clarificaciones.
Año: 2011
ISSN: 2215-2563, 1011-484X
Cartín, Nury; Ellenberg, Ludwig
Universidad Nacional, Costa Rica
Sobre la Sierra Minera de Tilarán y a 160 kilómetros de San José, a una altura de 1.400 msnm, se enuentra Monteverde, zona de abudante vegetación, donde gran parte de la tierra se conserva en estado de selva virgen y en segundo lugar la ganadería
Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Alfonso Alvarez Fornaris, Miguel; Pérez Assef, Albadio I.; Cordero López, Girelda
Editorial Ciencias Médicas
El conocimiento del uso de soluciones parenterales, sus fundamentos fisiológicos yaplicación es importante; por ello, diseñamos un instrumento evaluativo paraexplorarlo. El examen fue distribuido entre médicos y enfermeros trabajadores deBoyeros divididos en dos grupos: núm.1: Master o maestrantes en UrgenciasMédicas y núm. 2 los que no lo eran. Se recogieron, 14 exámenes del grupo 1 y 14del grupo 2. Para las 5 preguntas y nota final, no hubo diferencias significativasentre grupos. Dos examinados del grupo 2 suspendieron. La pregunta de másdificultad fue la que explora conocimientos básicos; y la de mejores resultados lareferida a conocimientos sobre el manejo práctico de esas soluciones. Resultaestimulante encontrar que no existen grandes dificultades en el manejo práctico de las soluciones, evidenciando buena capacidad de desempeño de nuestrosprofesionales en situaciones concretas, como expresión de su formaciónfundamentada en la educación en el trabajo.Palabras claves: Soluciones parenterales, líquidos corporales, osmolalidad,ósmosis.
Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Vicenta Paparella, Cecilia; Beatriz Pavesi, Adriana; Néstor Feldman, Rodolfo; Reina Bouvet, Beatriz
Editorial Ciencias Médicas
Se relacionó la exposición ocupacional a agroquímicos con parámetros seminales vinculados con la espermatogénesis. En 104 muestras seminales de pacientes con infertilidad idiopática y 20 a 45 años de edad del Servicio de Reproducción Hospital Centenario (Rosario, Argentina), se efectuó espermograma y estudios funcionales según normas OMS (1999). Se agruparon enG1 (n=42) trabajadores expuestos a agroquímicos y G2 (n=62) hombres sin riesgo espermatogénico. La concentración espermática se determinó en cámara de Neubauer, con Papanicolaou se evaluó la concentración de células germinales y la morfología espermática. Se observó en concentración espermática (espermatozoides.106/ml) G1: 21,1±7,1; G2: 41,6±9,2; morfología (% espermatozoides normales) G1: 5,2±1,3; G2: 8,2±3,6 y células germinales.106/ml en G1: 0,91±0,51; G2: 0,32±0,21. La concentración espermática fue menor en G1, las alteraciones morfológicas y células germinales mayores en G1. Estos resultados indican que la exposición a agroquímicos altera la espermatogénesis y es un factor a considerarcuando se estudia infertilidad masculina

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.