Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Díaz Toledo, Manuel; Sarduy Paneque, Manuel Arbelio; Fernández García, Sergio; Calvo Álvarez, Yhasnaiby
Editorial Ciencias Médicas
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con el objetivo de caracterizar a un grupo de pacientes con diagnóstico de Asma bronquial,quienes fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Neumológico Docente, en el periodo de noviembre del 2007 hasta abril del 2008. La muestra estuvo constituida por 148 pacientes, a los que se les realizó una entrevista estructurada para obtener la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Se estudiaron variables sociodemográficas: edad de comienzo de la enfermedad, frecuencia de crisis, tratamiento intercrisis, frecuencia con que acuden al Servicio de Urgencias y seguimiento en consulta. El mayor porcentaje de pacientes estudiados se encontraban en el grupo de 36-45 años, destacándose el sexo femenino. El mayor número del total de pacientes estudiados fue diagnosticado antes de los 5 años de edad. La mayoría de los que presentaba más de 10 crisis anuales no tenían tratamiento intercrisis. Los que no tenían seguimiento en consulta acudieron con mayor frecuencia al Servicio de Urgencias.Palabras clave: Asma bronquial, tratamiento intercrisis, crisis aguda.
Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Dorta Contreras, Alberto Juan; Hernández Ferreras, Kiria; Cárdenas de Baños, Lissette
Editorial Ciencias Médicas
La producción de nuevos conocimientos y la investigación científica caracterizan alas universidades. El objetivo de este artículo es analizar la inclusión del InstitutoSuperior de Ciencias Médicas de La Habana ahora Universidad de Ciencias Medicasde La Habana en el Ranking Iberoamericano SIR 2010 y los retos que significará suubicación en una posición más relevante en el futuro. Se utiliza el RankingIberoamericano SIR 2010 de las universidades con los indicadores de produccióncientífica, colaboración internacional, calidad científica promedio y porcentaje depublicaciones en revistas del primer cuartil SIR. La Universidad de Ciencias Médicasde La Habana se ubica en el rango IBE en la posición 234 y en el rango LAC en elnúmero 159. Hay seis facultades pertenecientes a esta universidad que aparecen en el ranking como universidades independientes. Nuestra universidad se ubica enel tercer lugar entre las instituciones cubanas del ranking. Existe un subregistro depublicaciones debido fundamentalmente a que los profesores no acreditan susresultados en la universidad a pesar de hacer uso de sus escenarios docentes y a lapobre visibilidad de las revistas donde se publica. No se ha aprovechado lacolaboración internacional para la producción científica. La calidad científicapromedio es baja así como el porcentaje en revistas del primer cuartel SIR. Losretos señalados comprenden mejorar la calidad de las publicaciones y su visibilidad.Palabras clave: Calidad, universidad, citaciones, producción científica, ranking,visibilidad.
Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Doncel Pérez, Clara; Castillo Castillo, Arturo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La periodontitis es una enfermedad multifactorial, donde las bacterias no tienen un papel único en su origen y desarrollo. Con el avance de los estudios microbiológicos se ha demostrado la presencia de los herpes virus en las diferentes manifestaciones clínicas de la misma. Objetivo: mostrar diferentes elementos en los cuales se relaciona la infección por herpes virus con el inicio y desarrollo de las periodontopatías. Material y Métodos:Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo, con la utilización de descriptores como herpes virus, citomegalovirus, Epstein-Barr virus, periodontal disease, pathogenesis. Conclusiones: Se llegó a la conclusión que las células inflamatorias infectadas con virus herpéticos provocan la producción de citocinas que destruyen los tejidos periodontales y pueden disminuir la capacidad de defensa frente a la exposición bacteriana.Palabras clave:Herpes virus, enfermedad periodontal, interacción bacterias- herpes virus 
Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Morales León, José Angel; Jiménez Viltre, Marta; Fonseca García, Annielys; Almeida Saavedra, Manuel; Morales Torres, Galina
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Cassia uniflora Mill tiene una alta biodisponibilidad; se utiliza en el tratamiento de dolores espasmódicos, erupciones cutáneas e infecciones de origen bacteriano. Sus partes más empleadas son las hojas y las semillas. Objetivo: Determinar las especificaciones del control de la calidad para las tinturas a 20 % de las hojas y las semillas de Cassia uniflora Mill. Material y Métodos: Las tinturas a 20 % se prepararon a partir de los polvos de las hojas y las semillas, utilizando como menstruo una solución hidroetanólica. La determinación de las especificaciones del control de la calidad de las tinturas se realizó para cuatro parámetros: pH, índice de refracción, sólidos totales y densidad relativa. Resultados: Los datos obtenidos en el control de la calidad de las tinturas a 20 % se encuentran dentro de los rangos de calidad establecidos en las normas utilizadas. Discusión: Los parámetros de calidad muestran que las tinturas a 20 % de hojas y semillas de Cassia uniflora Mill no tuvieron cambios relevantes que afecten su calidad farmacéutica, por tanto, poseen un determinado grado de estabilidad. Conclusiones: Las especificaciones del control de la calidad de las tinturas indican que, bajo las condiciones aplicadas, los productos elaborados presentan inocuidad, y constituyen una garantía de calidad para su empleo terapéutico.Palabras clave: Cassia uniflora Mill, control de la calidad, pH, índice de refracción, sólidos totales, densidad relativa, formulado farmacéutico, tintura, inocuidad. 
Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Fundora Martínez, Oscar; Ortiz, Martha; Barreiros López, Silvia E.; Vázquez Naranjo, Odalys
Editorial Ciencias Médicas

Año: 2011
ISSN: 1729-519X
Larrea Fabra, Martha E.; García Jardón, Mirta E; Blanco Blanco, E
Editorial Ciencias Médicas
La formación de los recursos humanos en la profesión médica, está basada en la expresión más completa de la Ética Médica, donde se incluye entre otros aspectos, la conciencia del médico, la confianza del enfermo y la observancia del método clínico, como partes importantes en la repercusión social que se presenta ante cada caso clínico ya sea agudo o crónico, y dentro de estos, las situaciones urgentes o emergentes, todas ellas con afectación de la esfera psicosocial. El objetivo principal de nuestro trabajo es el de valorar la aplicación de la enseñanza de la ética ante la actuación y atención con el paciente desde la etapa de formación del estudiante de Medicina, así como comparar las diferentes situaciones a las que se enfrentan los estudiantes y educadores médicos, modificadas e influenciadas por la cultura, la sociedad y la economía. En este trabajo, enfocamos los cuatro componentes fundamentales de la Ética Médica cubana y su proyección en la educación y formación de los recursos humanos del área de la salud. Se muestra nuestra experiencia en la enseñanza de la ética en el área clínica en dos programas de la carrerade Medicina; en Cuba y en Sudáfrica. El baluarte de nuestra Medicina cubana es educar según los principios que están acordes con los planteamientos del Juramento Hipocrático y la política de salud actual, reflejada tanto en nuestro país, como en otras universidades, a las cuales apoyamos en la formación de los futuros trabajadores de la salud. Las condiciones sociales modifican la actividad profesional y personal. Como consecuencia, la salud de los pacientes se ve igualmente afectada. El trabajo refleja, ademas, algunas consideraciones generales de profesores cubanos sobre la enseñanza de pregrado y los valores éticos en Sudáfrica.Palabras clave: Ética, Bioética, carrera de Medicina.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Cuevas-Guzmán, Ramón; Cisneros-Lepe, Edgar A.; Jardel-Peláez, Enrique J.; Sánchez-Rodríguez, Enrique V.; Guzmán-Hernández, Luis; Núñez-López, Nora M.; Rodríguez-Guerrero, Clotilde
Instituto de Biología, UNAM
En 24 parcelas de 0.1 ha, distribuidas en 5 áreas del estado de Jalisco, se determinaron la estructura,composición florística y diversidad de los bosques de Abies, y sus atributos fueron comparados entre áreas. Seregistraron 64 especies, 47 géneros y 35 familias. Asteraceae, Pinaceae y Fagaceae y los géneros Quercus, Pinusy Abies fueron los más ricos en especies. El 56% de los individuos tuvo alturas entre 2 y 14 m; las mayores sepresentaron en Abies religiosa var. emarginata, A. guatemalensis var. jaliscana, Quercus xalapensis y A. religiosa var.religiosa. Los mayores valores de densidad, área basal, frecuencia y valor de importancia fueron para A. religiosa var.emarginata, A. religiosa var. religiosa, Pinus pseudostrobus y Podocarpus matudae. Los individuos de las especiespresentaron una distribución diamétrica en forma de “J” invertida en las 5 zonas estudiadas, mientras que la riquezay la diversidad de especies no mostraron diferencias estadísticas significativas entre las áreas. La similitud promedioentre las parcelas de las 5 áreas mostró diferencias estadísticas significativas para 4 de ellas. Aunque muy diferentesen su composición florística, los bosques de Abies de Jalisco resultaron similares en riqueza, diversidad y estructura.En las 5 áreas, las comunidades mostraron buena capacidad de recuperación pues en todos los estratos se presentaronindividuos altos y árboles emergentes.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Wakida-Kusunoki, Armando T.; Amador-del Ángel, Luis Enrique
Instituto de Biología, UNAM
Se analizó el comportamiento de la abundancia, la relación peso-longitud y el índice gonadosomático dePterygoplichthys pardalis en el río Palizada en Campeche, México. Se realizaron muestreos mensuales de junio de2008 a mayo de 2009 con redes agalleras. Se colectaron 118 plecos cuyas tallas estuvieron entre 222 y 422.5 mm delongitud total (LT) y un peso de 72.8 a 385.4 g. El periodo de mayor abundancia se presentó de junio a agosto, nohubo diferencias significativas de la abundancia en diferentes periodos del día (p≤ 0.05). Se observó que el índice deabundancia está correlacionado con el nivel del río y el índice gonadosomático. El índice gonadosomático muestraque la época de reproducción se presenta de mayo a agosto; sin embargo, se encontraron hembras con gónadas biendesarrolladas durante todo el año de muestreo. Los parámetros de la relación peso-longitud para ambos sexos son: b=2.78 y a= 0.0003. La comparación de esta relación entre ambos sexos no resultó significativa (p≤ 0.05). Es necesariorealizar esfuerzos para la erradicación de este pez por medio de incentivos a pescadores durante el periodo de mayorvulnerabilidad y de mayor actividad reproductiva.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Valdivia, Daniel Eugenio; Pizarro-Araya, Jaime; Briones, Raúl; Ojanguren-Affilastro, Andrés A.; Cepeda-Pizarro, Jorge
Instituto de Biología, UNAM
Using pitfall traps, the species composition and abundance of solpugids were studied in several ecotopes ofChile’s transitional coastal desert. The study was conducted in the area around Punta de Choros (29º15’S, 71º26’W)and in Los Choros Archipelago (29º32’S, 67º61’W), in 2005 and 2006. Five species were recorded: Procleobis sp.;Sedna pirata Muma, 1971 (Ammotrechidae); Mummucia sp.; Mummucia variegata (Gervais, 1849) (Mummuciidae);and Ammotrechelis goetschi Roewer, 1934 (Daesiidae). Solpugid abundance was higher on the continent (65%) thanon the islands (35%). The ANOSIM used to evaluate any difference in species richness between ecotopes revealed nosignificant differences (R= 0.097, p= 0.13). The similarity dendrogram obtained from the Bray-Curtis matrix indicatesthat there are 3 groups of ecotopes: steppe, dune, and a miscellaneous group. From the data it is inferred that thediversity and abundance of solpugids in the ecotopes studied may be related to plant structure and to the pedologicalconditions of the habitat.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.