Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Moreno, Claudia E.; Barragán, Felipe; Pineda, Eduardo; Pavón, Numa P.
Instituto de Biología, UNAM
El índice de entropía de Shannon y otras medidas de complejidad se utilizan frecuentemente para evaluarla diversidad de especies en comunidades ecológicas, aun cuando su comprensión es difícil y sus valores no soncomparables. En este trabajo se muestra que los números efectivos de especies (medidas de diversidad verdadera)permiten obtener una interpretación intuitiva y fácilmente comparable de la diversidad de especies. Se ejemplifica suuso reanalizando los datos de 4 trabajos publicados en la Revista Mexicana de Biodiversidad (realizados en distintosecosistemas y regiones de México, con distinta resolución taxonómica y enfocados en distintos grupos biológicos).Se utilizan modelos de estimación en los que se considera que las muestras son representaciones incompletas de lascomunidades. Se explica también la manera en que las medidas de diversidad de distinto orden incorporan a las especiessegún su abundancia en la comunidad. Los resultados obtenidos pueden resultar de especial interés cuando los valoresde diversidad se utilizan para proponer medidas para el manejo de recursos y la conservación biológica.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ibarra-Núñez, Guillermo; Maya-Morales, Julieta; Chamé-Vázquez, David
Instituto de Biología, UNAM
Se realizó un estudio para conocer la fauna de arañas del suelo y del sotobosque en 2 sitios de bosquemesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Las arañas del suelo se recolectaron con trampas decaída y mediante el procesamiento de hojarasca en embudos de Berlese; para las arañas del sotobosque se realizaronrecolectas directas, por golpeo (red y manta) y con trampas de refugio. En total se registraron 32 familias, 99 génerosy 151 especies, que representan 32.5% de la araneofauna del estado de Chiapas. Se encontraron 7 registros nuevosde géneros y 12 de especies para México, así como de 6 géneros y 9 especies para el estado de Chiapas. Las familiascon mayor riqueza fueron Theridiidae, Linyphiidae, Anyphaenidae, Araneidae y Salticidae. En el suelo se registraron75 especies, 57 géneros y 26 familias mientras que en el sotobosque se encontraron 112 especies, 74 géneros y 22familias; 36 especies fueron comunes a los 2 estratos, en tanto que 39 fueron exclusivas del suelo y 76 del sotobosque.La complementariedad entre los 2 estratos fue de 76.2%.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Díaz-Valenzuela, Román; Ortiz-Pulido, Raúl
Instituto de Biología, UNAM
The global climatic change could cause, in some places, appearance of meteorological phenomena consideredrare. If we understand the effect of these phenomena on birds we can understand how birds respond to weather changes.We report here the effect of a severe snowfall on hummingbird activity, flower abundance and hummingbird-plantinteraction in a temperate forest of central Mexico. During our study we registered 1 hummingbird species (Hylocharisleucotis) and 7 plant species (Fuchsia thymifolia, F. microphyla, Salvia amarissima, S. elegants, Cestrum roseum,Penstemon campanulatus and Lonicera mexicana). Before the sudden climatic phenomena we registered 66 recordsof hummingbirds, 8 700 flowers, and 6 hummingbird visits to flowers. During the phenomena, there were zerohummingbird records, 160 flowers and zero visits. A month after the event there were 67 hummingbirds records, 1 825flowers and 13 visits. Hummingbird activity recovered rapidly after the snowstorm, but 6 of 7 plants species lost alltheir flowers, except for L. mexicana, which received all hummingbird visits a month after the climatic event.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Medina-Aguilar, Oscar; Alvarado-Díaz, Javier; Suazo-Ortuño, Ireri
Instituto de Biología, UNAM
Se presentan los resultados de un inventario herpetofaunístico realizado en 2007 y 2008 en 6 tipos devegetación del municipio de Tacámbaro, Michoacán. Se registró un total de 21 especies de anfibios (8 familias) y58 especies de reptiles (16 familias). Los estimadores de riqueza indican que se registraron entre el 85 y 91% delas especies de anfibios esperadas; entre 77 y 85% de las especies de lagartijas y entre 41 y 78% de las especies deserpientes. En la selva baja caducifolia se registraron 43 especies de anfibios y reptiles, 29 en el bosque espinoso, 17en el bosque de pino-encino, 13 en el bosque de encino, 12 en el bosque de pino y 7 en el bosque de oyamel. De 79especies registradas en el municipio, 49 (62%) son endémicas de México y 3 del estado de Michoacán. De las especiesregistradas, 37 (47%) se encuentran en la lista de la Norma Oficial Mexicana en alguna categoría de riesgo. La serpienteLeptotyphlops maximus se registra por primera vez para el estado de Michoacán.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Zambrano, Bosco Javier; Solano-Gómez, Rodolfo
Instituto de Biología, UNAM
Se describe e ilustra un nuevo híbrido natural de Dracula de Ecuador, Dracula x pinasensis, el cual fue recientemente descubierto en el bosque húmedo de los Andes del suroccidente de Ecuador. El nuevo híbrido es comparado con Dracula mantissa, D. mopsus y D. ophioceps de Sudamérica, así como D. pusilla de Centroamérica, orquídeas con las cuales está más relacionada. Se señala a D. mopsus y D. ophioceps como los progenitores putativosde este híbrido natural.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
García-Mendoza, Abisaí Josué
Instituto de Biología, UNAM
Se describen e ilustran 3 especies nuevas del género Manfreda (Agavaceae) de los estados de Guerrero y Oaxaca, México: Manfreda justosierrana, M. umbrophila y M. verhoekiae. Para cada una se proporciona información sobre su distribución, hábitat, fenología y posibles relaciones con otras especies del género.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Monterrubio-Rico, Tiberio C.; De Labra-Hernández, Miguel Ángel; Ortega-Rodríguez, Juan Manuel; Cancino-Murillo, Ramón; Villaseñor-Gómez, José Fernando
Instituto de Biología, UNAM
La guacamaya verde (Ara militaris) es una especie considerada en peligro de extinción en México y hadesaparecido en estados del Pacífico sur. Sin embargo, no existen estudios actualizados sobre su distribución enlos estados donde todavía se puede encontrar. El objetivo principal de este estudio fue conocer su distribución enMichoacán. Se evaluaron 215 localidades de 3 regiones fisiográficas que presentan condiciones de aptitud ecológicapara la guacamaya durante el periodo 2002-2008. Su distribución actual se analizó mediante sistemas de informacióngeográfica y su distribución potencial se obtuvo mediante el algoritmo genético para producción de reglas (GARP).Se evaluó la coincidencia entre registros de campo y la distribución de condiciones ecológicas propicias (elevación,vegetación) para la especie, generadas mediante modelaje ecológico de nicho. Se confirmó su presencia en losmunicipios de La Huacana, Churumuco y Arteaga, su distribución en 2 359 km2 de la región conocida como bajo Balsasy se obtuvieron registros en la sierra Madre del Sur; sin embargo, todavía existen grandes extensiones que requierenverificación de campo, por lo que la distribución de la guacamaya para esta zona todavía está considerada comopotencial. La guacamaya verde habitó en la costa michoacana hasta 1980, actualmente ha sido extirpada de un área quese estima en 1 303 km2. Considerando la superficie de distribución confirmada y la superficie con aptitud que no ha sidoverificada, la especie podría contar con 8 285 km2 de distribución en el estado. Adicionalmente se localizaron 7 áreasde descanso y anidación de la especie. El área conocida como Chorros del Varal, en el municipio de Los Reyes colindacon el estado de Jalisco y podría ser un área de contacto entre poblaciones de guacamayas de los 2 estados. Este es elprimer estudio estatal en el país que combina registros de campo actuales y modelos ecológicos de nicho para estimarla distribución real y potencial de la especie.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Carrara, Rodolfo; Cheli, Germán H.; Flores, Gustavo E.
Instituto de Biología, UNAM
Se realizó un estudio sobre los patrones biogeográficos de los tenebriónidos epigeos (Coleoptera:Tenebrionidae) que habitan el Área Natural Protegida Península Valdés (Chubut, Argentina), basado en datos decolecciones y material recolectado en viajes a la zona. Se presenta una lista exhaustiva de las especies en la que seconsigna el grado de adaptación a la aridez de cada una de ellas; un análisis de la calidad del inventario y la estimaciónde la riqueza total de especies; una evaluación de los patrones de distribución y riqueza, y la identificación de áreas designificativa mayor riqueza o hotspots. Los resultados indicaron que 25 especies con diferente grado de adaptación a laaridez habitan la península, aunque se estima que la riqueza total del área debería ser de 27. Además, se reconoció quelos rangos de distribución de los tenebriónidos siguen una distribución log-normal y que sólo 3 especies son endémicas.Espacialmente, la riqueza se distribuyó de forma agregada en la península y se determinaron 10 hotspots. Finalmente,considerando que en la península Valdés están permitidas actividades productivas que originan una importantedegradación del hábitat, se examina la implicancia de los resultados para la conservación de los tenebriónidos epigeos.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
López-Medellín, Xavier; Navarro-Sigüenza, Adolfo G.; Bocco, Gerardo
Instituto de Biología, UNAM
Population growth poses threats to biodiversity, specifically to sensitive species. Therefore, an understandingof the conflict between biodiversity and human population is needed to enable long-term planning of development andconservation policies by state and federal governments and society based on limitations and potentials of environments.We used a geopolitical approach to analyze data on human demography, economic activities, natural vegetation, aviandiversity, and protected areas of the 32 states of Mexico and the 30 districts of the state of Oaxaca. Using factoranalysis, we identified the biodiversity-rich geopolitical units that have a large human population and are developingintense economic activities. We then carried out a series of linear regressions between the resulting factors to testwhether they were related, suggesting areas where conservation conflicts may exist, and found that relations betweenhuman activities and natural resources vary from region to region. These results help us identify geopolitical units thatrequire detailed studies of the interactions between population and natural resources, and also highlight the importanceof using geopolitical scales as study units, where most conservation and development policies are determined, to informlocal stakeholders and decision makers.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ghirardi, Romina; López, Javier Alejandro; Scarabotti, Pablo Augusto; Steciow, Mónica Mirta; Perotti, María Gabriela
Instituto de Biología, UNAM
Chytridiomycosis, a disease caused by the chytrid fungus Batrachochytrium dendrobatidis (B.d.), isrecognized as one of the major factors of amphibian decline. Global trade of amphibians has been identified as oneof the causes of B.d. spread, involving hundreds of species world wide. In this work we detected the presence of B.d.through histological examination on 5 out of 9 analyzed specimens of bullfrogs (Lithobates catesbeianus) from afarm in Santa Fe City (Argentina), deposited since 1993 in the herpetological collection of the Provincial Museum ofNatural Sciences “Florentino Ameghino”. Our finding represents the oldest record of B.d. for Argentina and the firstcase of the chytrid fungus infecting the exotic bullfrog in this country. We emphasize the importance of determiningand monitoring the distribution and spread of B.d in Argentina, particularly in areas where feral bullfrog populationshave already been identified.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.