Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Rediscovery of Bouteloua vaneedenii (Gramineae: Chloridoideae): endemic species from the West Indies
Siqueiros-Delgado, María Elena; Oviedo-Prieto, Ramona; Cerros-Tlatilpa, Rosa; del Risco- Villalobos, Rafael; Ventosa-Rodríguez, Iralis
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Bouteloua vaneedenii is an endemic and extremely rare grass of the West Indies. Very few collections areknown, and the most recent collection is from 1922. With the aim of finding the species, a team of Mexican and Cubanagrostologists conducted a field trip and found B. vaneedenii in the same locality where it was collected in 1922 ondry limestone rocks. Although it was stated that B. vaneedenii probably was extinct from Cuba, vigorous populationsremain in at least 2 localities in Pastelillo. Further exploration may lead to the discovery of additional populations andthe reevaluation of its current conservation status.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Albores-Barajas, Yuri V.; Soldatini, Cecilia
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
During 2004, we followed 72 natural burrows to determine the effects of disturbance on breeding successof Cassin’s auklets (Ptychoramphus aleuticus). We used distance from a human settlement or path in the analysis ofdisturbance. Birds whose burrows were closer to the path or the village had a higher rate of nest abandonment and lowerbreeding success compared to birds nesting further away from the path or the village. Also, older and more experiencedindividuals represented a larger proportion of the breeding population on less disturbed areas than on highly disturbedones, probably as older individuals tend to arrive earlier at the breeding grounds, and failed breeders may change burrowsites to move away from disturbance. P. aleuticus are adversely affected by human activity at colonies even if birds arenot handled and burrows are not opened, and this has implications for conservation, and planning of ecotourism. On thelong term, this can have negative consequences for this species and others with similar characteristics.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Kaczmarek, Łukasz; Diduszko, Dawid; Michalczyk, Łukasz
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
In 9 moss samples collected from Mexico, 6 tardigrade species, including 4 new records for the country, werefound. The new records raise the number of known Mexican water bear species to forty-one. We provide a full list ofthe known Mexican tardigrade species and discuss some biogeographical and taxonomic issues.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Figueroa, Fernanda; Sánchez-Cordero, Víctor; Illoldi-Rangel, Patricia; Linaje, Miguel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se examina la efectividad de 44 áreas protegidas federales (AP) en México para evitar procesos de cambioen el uso del suelo y la vegetación (CUSV) y se comparan los métodos y resultados con los de algunos estudiosprevios. Se cuantificó el porcentaje de superficie transformada (ST) en 2002 y su tasa de cambio entre 1993 y de 2002y se compararon las tasas de cambio observadas en las AP, en las áreas circundantes de cada AP y en sus respectivasecorregiones. Se integró un índice de efectividad y se caracterizaron los procesos de CUSV en cada AP. En 2002,el 77% de las AP analizadas tenía menos de 20% de ST; casi 30% mostró una reducción en la ST, en tanto que enotro 30%, el incremento en la ST fue mayor que la tasa promedio de las AP analizadas. Poco más del 70% de las APmostraron tasas de CUSV menores a las de sus áreas circundantes y en 80% de las AP, las tasas fueron menores que ensus ecorregiones. En general, estos resultados coinciden con estudios previos, pero existen variaciones según el enfoquemetodológico utilizado. Consecuentemente, los índices de efectividad deben complementarse con una caracterizacióndetallada de los procesos de CUSV y la interpretación de los resultados debe matizarse en función de los métodos.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Ruíz, Erick Rubén; Garza-Torres, Héctor Arturo; Ríos-Muñoz, César A.; Navarro-Sigüenza, Adolfo G.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Mediante trabajo de campo, la revisión de bases de datos biológicos e información de la distribucióngeográfica histórica y actual de Thraupis episcopus se establecieron nuevos registros de anidación en el noreste deMéxico y su ampliación hacia hábitats modificados por actividades humanas en la península de Yucatán y el norestede México. Además, se evaluó si existía preferencia de la especie por hábitats conservados vs. modificados, por mediode un análisis de escenarios de cambio de uso de suelo de 3 décadas diferentes (1970, 1980 y 1990), obteniendoporcentajes de presencia. Se encontró que no existe una diferencia significativa entre preferencias de hábitat a travésdel tiempo.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Sanabria, Eduardo; Ripoll, Yanina; Jordan, Marcelo; Quiroga, Lorena; Ariza, Mariano; Guillemain, María; Pérez, Mauricio; Chávez, Héctor
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
We report a new record of Lithobates catesbeianus (American bullfrog) from Argentina. L. catesbeianuswas first introduced to San Juan Province 11 years ago in Calingasta Department, where the habitat is pre-cordilleran.The new record is for Zonda Department, San Juan Province, in the Monte desert region. Here, L. catesbeianus usesartificial ponds for reproduction and tadpole development. These ponds receive water from an irrigation system thatconnects the whole agriculture land in the region. The tadpoles use the irrigation canals to move among ponds. Wesuggest that legislation should be established to prevent future invasions and to achieve sustainable management ofthe wild American bullfrog populations in San Juan. Prevention of future invasion and management of establishedpopulations of this species requires the cooperation of numerous stake holders.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Arredondo-Figueroa, José Luis; Vásquez-González, Angélica; Núñez-García, Laura Georgina; Barriga-Sosa, Irene de los Ángeles; Ponce-Palafox, Jesús T.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El acocil Cambarellus (C.) montezumae es una especie endémica cuya distribución está restringida a algunoscuerpos de agua lacustre. Se presentan los resultados sobre aspectos reproductivos de esta especie en condicionescontroladas, con el objetivo de determinar la factibilidad de la producción de huevos y juveniles y su potencialaplicación a programas de rescate, repoblación y cultivo. Se realizaron 2 ensayos experimentales, el primero en 4estanques exteriores de 800 litros conectados a sistemas cerrados de recirculación (SCR) y el segundo en recipientesde plástico en laboratorio (RPL), de 2 litros. Para el primer ensayo, se manejaron 219 reproductores durante 335 días,obteniendo 136 hembras ovígeras. Cada hembra produjo en promedio 45 ± 23 huevos por puesta. El 83.7% de loshuevos eclosionaron, obteniéndose un total de 3 162 juveniles. En los RPL se manejó una población F1 obtenida apartir de los reproductores del SCR en una relación 1 hembra: 2 machos, con 10 repeticiones. La producción de huevofue variable con un promedio de 34 por hembra. Los indicadores de desempeño mostraron diferencias significativas(P ≤ 0.05) entre sexos con respecto a 6 de ellos. Los resultados indican la factibilidad para su cultivo y producción dehuevos y juveniles.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Valdes-Arellanes, Michelle P.; Serrano, Arturo; Heckel, Gisela; Schramm, Yolanda; Martínez-Serrano, Ibiza
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En México no se conoce el tamaño de las poblaciones de la tonina (Tursiops truncatus) debido a su granmovilidad y al ocasional intercambio de individuos entre poblaciones. El objetivo de este estudio fue determinarla abundancia de toninas en la zona norte de Veracruz. De marzo de 2005 a diciembre de 2007 se realizaron 50navegaciones con un esfuerzo total de 236.7 horas. Los resultados obtenidos de la foto-identificación de toninas, seemplearon en el modelo Jolly-Seber y se estimó con este modelo un total de N=302 ±113 organismos para toda el áreade estudio. Para Tamiahua, se estimó una población de N=177 ± 10 delfines y para Tuxpan N=161 ± 68 delfines. Estosresultados sugieren que existe un mínimo intercambio de delfines entre zonas y por tanto, las poblaciones no estánaisladas; sin embargo, los organismos tienen preferencia por ciertas áreas. La foto-recaptura de algunos individuos enla zona de Tamiahua confirma que la fidelidad al sitio se ha mantenido por 13 años. Es probable que esto se deba aque cada una de las zonas presenta estuarios con alta productividad que son ideales para refugio y crianza de las toninas.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Melo, María Cecilia; Scheibler, Erica Elizabeth
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Sigara (Tropocorixa) jensenhaarupi Jaczewski is the smallest species of the subgenus ranging from 4.2-4.7 mm, and it is characterized by the absence of a strigil, the small and narrow genital capsule with a short hypandrium in males, and the shape of the abdominal tergite VII in females. This species is endemic to the Patagonian subregion (Andean region) in Argentina. A monthly sampling study was performed during a year in northern Mendoza, and additional material was collected in southern Mendoza, more precisely from Bañado Carilauquen in the Llancanelo Lake Reserve (Malargüe Department). Since little is known about the ecological requirements of S. (T.) jensenhaarupi, herein we describe its habitat, the environmental conditions and its association with other macroinvertebrates. Also, we provide a morphological description of larval stages, and provide new records of this species.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Monroy-Vilchis, Octavio; Zarco-González, Martha M.; Ramírez-Pulido, José; Aguilera-Reyes, Ulises
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La Reserva Natural Sierra Nanchititla (RNSN), por su extensión, es la segunda área natural protegida delEstado de México; sin embargo, se desconoce gran parte de su biodiversidad. El objetivo de este trabajo fue estimarsu diversidad mastofaunística. Se utilizó el trampeo directo para la colecta de mamíferos pequeños y trampas-cámarapara el estudio de los mamíferos medianos y grandes. Se calculó la diversidad a partir del índice de Margalef, yse evaluaron la dominancia y la equidad mediante los índices de Simpson y Shannon-Wiener, respectivamente. Seregistraron 53 especies de mamíferos; 3 de ellas son el primer registro estatal, 10 son endémicas de México y 4 lasconsidera en alguna categoría de vulnerabilidad el gobierno mexicano. En la zona habitan 5 de las 6 especies de felinosde México. La composición mastofaunística de la RNSN fue comparada con la de la sierra Purépecha, Michoacán,con la que comparte el 38% de las especies. De acuerdo con el índice de Jaccard, la similitud entre ambas es baja.Considerando los resultados, la importancia de la RNSN con respecto a su diversidad mastofaunística es evidente, asícomo la necesidad de delinear estrategias para su conservación.
|