Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Secorun, Alan C.; de Souza, Luiz Antonio
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Rhipsalis cereuscula Haw., Rhipsalis floccosa subsp. hohenauensis (F. Ritter) Barthlott et N. P. Taylor andLepismium cruciforme (Vellozo) Miquel are obligatory epiphytes that occur frequently on tree trunks of remnantforests in Maringa, Paraná state, Brazil. Morphological and anatomical analyses regarding the seedlings were carriedout. The seedlings were prepared according to techniques of resin inclusions and histochemical tests. Seedlings werephanerocotyledonar and originated from seeds with operculum. The root was diarch and the hypocotyl presentedtransition root-stem structure. The cotyledons were sessile, reduced, with homogeneous mesophyll. The epicotyl(phylloclade) presented a lot of parenchyma and reduced vascular cylinder. The 3 studied species showed anatomicalcharacteristics similar to those described for species of Lepismium and Rhipsalis as well as other cacti.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Serrano-Casas, Héctor; Solano, Eloy; Terrazas, Teresa
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se realizó un estudio anatómico de las flores de algunas especies en los subgéneros Polianthes y Bravoadel género Polianthes L. (Agavaceae), con el propósito de investigar si la actual clasificación subgenérica es adecuada.Los taxa analizados del subgénero Polianthes fueron P. densiflora, P. nelsonii y P. platyphylla, y del subgénero Bravoa,P. geminiflora var. geminiflora, P. howardii y P. multicolor. Las características anatómicas florales entre las especiesson similares y comparten con otros miembros de la familia Agavaceae los nectarios septales y los óvulos anátropos,bitégmicos y crasinucelados. En los taxa del subgénero Bravoa, los filamentos se originan en la base del tubo floral,mientras que en el subgénero Polianthes se originan por debajo de los tépalos internos del perianto. Anteriormente,sin considerar la anatomía de las flores, se planteaba que los filamentos se originaban en ambos subgéneros desde labase del tubo del perianto y que éstos permanecían adnados al mismo, separándose a diferentes niveles. En el nivelinterespecífico, P. howardii presenta nectarios de mayor longitud que los lóculos, en relación con los de las otrasespecies estudiadas.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Monroy-Vilchis, Octavio; Sánchez, Óscar; Urios, Vicente
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Few felids have been recorded as being preyed upon by the boa constrictor snake (Boa constrictor). Documentation of predation on felids by reptiles is scarce, and natural predators of the adult jaguarundi (Puma yagouaroundi) are poorly known. Here, we report for the first time an adult male jaguarundi being eaten by the snake Boa constrictor (of 273 cm snout-to-vent length) at the Sierra Nanchititla Natural Reserve, Estado de México.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Drago, Fabiana B.; Lunaschi, Lía I.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The helminthological survey of 13 specimens of 5 ciconiiform species revealed the presence of 10 speciesof intestinal digeneans: Sphincterodiplostomum musculosum Dubois, 1936 in Tigrisoma lineatum and Ardea alba;Tylodelphys elongata (Lutz, 1928) in T. lineatum; Apharyngostrigea ardearum (Lutz, 1928) and Dolichorchislacombeensis Lunaschi and Drago, 2006 in Ardea cocoi and Ardea alba; Posthodiplostomum nanum Dubois, 1937in A. alba and T. lineatum; Ascocotyle diminuta (Stunkard and Haviland, 1924) in A. alba; Petasiger sp.1 in A. cocoiand Paryphostomum segregatum Dietz, 1909, Strigea vaginata (Brandes, 1888) and Petasiger sp. 2 in Coragypsatratus. Syrigma sibilatrix was free of digeneans. The reports of A. ardearum, T. elongata, S. musculosum and D.lacombeensis represent new host records; the other reports are new geographical records. Moreover, the specimensdescribed as Apharyngostrigea brasiliana Szidat, 1929 by Labriola and Suriano (1998) were analyzed and transferredto A. ardearum.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Villaseñor, José Luis; Hinojosa-Espinosa, Óscar
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El género Sclerocarpus (Asteraceae, Heliantheae) está constituido por 8 especies, 7 de ellas presentes en elterritorio mexicano. Este taxón se caracteriza por sus páleas, que al madurar se tornan gruesas, duras y encierran porcompleto a las cipselas formando estructuras llamadas esclerocarpos. Se presenta una sinopsis del género para México,una clave para la identificación de las especies y mapas de distribución de cada una de ellas.
|
Año:
2011
ISSN:
1729-519X
Batista Rojas, Osvaldo; Martínez Sánchez, Raydel
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Se realizó una intervención comunitaria en Santa Bárbara, Valle Guanape, Carvajal Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el 2010. El universo estuvo conformado por todos los niños parasitados de la comunidad y sus representantes de la Escuela Primaria Santa Bárbara. El objetivo general fue desarrollar una intervención comunitaria para eliminar la parasitosis intestinal, la cual se desarrolló en tres fases: diagnóstica, interventiva y de evaluación de los resultados. En la fase diagnóstica se efectuó un estudio coproparasitológico, así como el nivel de conocimientos y comportamientos relacionados con el parasitismo intestinal. La fase interventiva consistió en el diseñoe implementación deuna intervención conjuntamente con los líderes formales e informales de la comunidad, la realización de actividades grupales participativas utilizando los diferentes recursos disponibles de la zona, con una adecuada factibilidad y participación social y comunitaria. En la tercera fase se evaluó la eficacia de dicha intervención mediante la comparación de la presencia de parasitismo y el nivel de conocimientos y comportamientos al inicio y final de la investigación. La intervención resultó eficaz, ya que se logró la plena integración a todas las actividades educativas para disminuir el parasitismo intestinal; se lograron modificaciones significativas tanto en niños, padres o representantes. Las actividades realizadascon carácter participativo movilizaron también a toda la comunidad y sus líderes, y se obtuvo una factibilidad desde e Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011:10(2)233-245 http://scielo.sld.cu 234punto de vista social en niveles adecuados de participación comunitaria e intersectorialidad.Palabras clave: Parasitismo, Intervención educativa, participación comunitaria, Intersectorialidad.
|
Año:
2011
ISSN:
2448-5799
Alfaro-Pareja, Francisco José
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Este artículo analiza algunas de las características de la comunicación para la paz, a través del abordaje de dos procesos específicos de interacción entre los jefes de Estado de España y Venezuela, Juan Carlos I de Borbón y Hugo Chávez: su encuentro en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica celebrada en Santiago de Chile en noviembre 2007 y la reunión sostenida en el Palacio de Miravent en Mallorca en julio de 2008. Todo ello a fin de analizar los elementos que potenciaron el conflicto político (a partir de la famosa frase ¿Por qué no te callas?) y aquellos que ayudaron a regularlo por vías pacíficas mediante la comunicación para la paz. Adicionalmente, analizaremos la forma en que estas noticias fueron cubiertas por medios masivos de información y su actuación para la promoción de la violencia y de la paz.
|
Año:
2011
ISSN:
2448-5799
Figueroa-Huencho, Verónica de Lourdes; Olavarría-Gambi, Mauricio; Navarrete-Yáñez, Bernardo
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
A partir del debate teórico y de las evidencias empíricas surgidas en el ámbito de los procesos de reforma del Estado y de modernización de la gestión pública, este paper propone un modelo de síntesis y análisis que permite caracterizar dichos procesos. Mediante el estudio de caso, se demuestra la aplicabilidad de este modelo al caso chileno para el periodo 1990-2006. La evidencia muestra que existen rasgos propios que han definido un proceso con características particulares. Esta información se recoge a partir de la aplicación y análisis de entrevistas a 37 actores claves de estos procesos así como del análisis de documentos oficiales. El artículo identifica, describe y explica las variables que definen la política de modernización para el caso chileno.
|
Año:
2011
ISSN:
2448-5799
Vite-Pérez, Miguel Ángel
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Este artículo tiene como objetivo la elaboración de explicaciones acerca de la relación entre política urbana y social, mediante la utilización de dos ideas que se derivan de la teórica del Estado de bienestar, basada en el punto de vista de Gosta Esping-Andersen, a saber: mercantilización y desmercantilización. La primera articula la lógica de los negocios privados; mientras que la segunda se vincula con la lógica del bienestar social, donde los derechos sociales son el centro de la acción estatal, es decir, su intervención se manifiesta en el territorio a través de las protecciones sociales necesarias ante los riesgos creados en la sociedad del trabajo.
|