Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Navarro Gálvez, Jesús Abad
Universidad de Sonora
Con una reflexión de la ciudad como categoría operativa en el análisis literario se abre la posibilidad de pensar de dos maneras distintas a la ciudad. Primero, desde la perspectiva que le da la panorámica como un todo, la ciudad aparece como la versión oficial de esa selva de construcciones organizadas racionalmente para poder ser manipuladas por los órganos de control. Desde la otra perspectiva, desde una enunciación peatonal, aparece la ciudad real, la que es espacializada por los recorridos de la anterior enunciación. Los ejemplos utilizados en relación a estas ideas son la "Segunda carta de relación" de Hernán Cortés y Grandeza Mexicana de Bernardo de Balbuena. Ambos hacen referencia a la ciudad de México en dos épocas distintas que distan un siglo una de otra.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Borbón Espinoza, Mayra Alejandra
Universidad de Sonora
El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y Ricardo Gil Otaiza, además de dialogar con las principales posturas teóricas de finales de siglo.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Sánchez Aguilar, Alejandra
Universidad de Sonora
Como resultado del cambio en la creación ficcional, el oficio del escritor, del crítico, del teórico y del lector se entrecruzan en la actividad literaria conformando una nueva veta dentro de la literatura moderna, que se dispone esencialmente como un cuestionamiento de sí misma, como una autocrítica de la creación. Este trabajo pretende, a partir del acercamiento a dos obras de Ignacio Solares: Casas de encantamiento (1987) y El espía del aire (2001), meditar sobre esta la literatura que discurre sobre las posibilidades de la ficción, y cuya tematización central es su propio ser literario. La reflexión teórica ya no se sitúa fuera de la obra, sino en su interior; es decir, subyace en el texto poético, unas veces explícita, otras implícita, y es susceptible de una reconstrucción teórica.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Córdova Moreno, Griselda
Universidad de Sonora
Angélica Tornero define el mal no tanto como una categoría sino como una manera de “ser y estar” en el mundo, por lo que, para encaminar su análisis hacia los cuentos de la autora sinaloense Inés Arredondo, comienza por rastrear detalladamente esta “condición” desde los acervos culturales más remotos.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Pouzet, Isabelle
Universidad de Sonora
Los poemínimos surgieron tardíamente en la obra del poeta mexicano Efraín Huerta (1914-1982). Los primeros poemínimos —esos poemas muy breves compuestos de cuatro o cinco palabras— fueron publicados en 1973 en el poemario Poemas prohibidos y de amor. Fueron elaborados a partir de otros textos que abarcan citas literarias, bíblicas hasta refranes pasando por eslóganes comerciales. Mediante un cambio muy leve, como la inversión de palabras o la sustitución de una sílaba por otra, el intertexto se convierte en un diminuto texto humorístico parecido al chiste o al retruécano. El humor es más palpable aún en los poemínimos que se basan en referencias populares que todos conocen. De apariencia sencilla, el poemínimo encierra cierta complejidad. Para entender sus modalidades de construcción, este artículo propone desenredar los hilos intertextuales que tejen algunos de estos poemínimos y particularmente los poemínimos basados en refranes.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Álvarez Romero, Ana Lourdes
Universidad de Sonora
Tratar de sistematizar los principios y supuestos para un estudio metodológicamente viable sobre cultura parece ser el motor que impulsa a Gilberto Giménez a escribir Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. En un amplio recorrido por los conceptos de diversas tradiciones antropológicas y sociológicas, el autor logra una tarea que parecería imposible: ordenar dichos conceptos a través de una visión crítica que permite sustentar y guiar el trabajo realizado.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Rodríguez González, Alberto
Universidad de Sonora
Evodio Escalante propone que la vanguardia estridentista ha padecido de una "hermenéutica de la exclusión", de la cual todavía no se ha repuesto. Quien se interese por estudiar el estridentismo, dice, deberá arreglárselas por sí mismo sin contar con el respaldo de la fuerza autovalidadora que genera una tradición. La propuesta del presente trabajo es que la construcción de una hermenéutica debe partir desde el interior mismo del universo vanguardista para abrir la comprensión de la obra estridentista.
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Torres Sauchett, Martín
Universidad de Sonora
Uno de los aspectos que distingue a Luis Humberto Crosthwaite dentro de la literatura mexicana es el peculiar tratamiento que hace del tema de la frontera en relación particular con la ciudad de Tijuana. Más allá de sus parodias de violencia y vida nocturna desenfrenada, Crosthwaite, en Estrella de la calle sexta e Instrucciones para cruzar la frontera, nos revela dicha ciudad como una gran conciencia plural que da pie a la reconstrucción y al reencuentro de nuestras identidades y nuestra cultura, la cual no se ha dejado constreñir por los discursos puristas. Así, ambas obras podrían considerarse cartografías de un espacio que bebe tanto de la realidad inmediata como de un imaginario que la misma ciudad, a través de sus múltiples discursos, ha generado. 
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Franco Castaño, Amalia
Universidad de Sonora
Con el advenimiento del desarrollo tecnológico y con la pugna entre cultura popular y cultura de los medios masivos, ocurre una transformación que influye en la construcción de imágenes representativas de la memoria, la historia y el conjunto de anhelos de los sujetos. Dicha transformación incide ostensiblemente en la construcción de personajes y anécdotas identificables en la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que se plantea una lectura del sujeto latinoamericano que no niega la influencia de los medios y que incluso los plantea como mecanismos decisivos para la exploración de su conciencia. Se trata entonces de observar, a la luz de los conceptos de popular y masivo, la incidencia de este fenómeno en la novela latinoamericana del siglo pasado. 
Año: 2011
ISSN: 2448-6019
Díaz de León Ibarra, Margarita
Universidad de Sonora
Está fuera de duda que Rayuela, de Julio Cortázar, se inscribe en las letras hispanoamericanas como una de las obras fundamentales que inauguran una nueva concepción de literatura. Es un texto que nace de la rebelión. Novela que está concebida para disolver los códigos lingüísticos y narrativos propios del carácter referencial; es un intento por demostrar que la literatura no es sólo lenguaje, sino configuración de la vida, pues los personajes que contiene ya no hablan sino que experimentan. De esta manera, Rayuela debe ser comprendida como anti-literatura, en el sentido de que se erige como negación del convencionalismo. A la vista de estas certezas, resulta interesante darnos cuenta de que a la concepción narrativa de Rayuela le subyace una propuesta crítica-teórica por parte del propio Cortázar, depositada en su ensayo "Teoría del túnel". El presente trabajo busca explicitar esta relación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.