Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Alemán Santana, Santiago; Díaz González, Yelenys
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: En el marco de la política económica y social del Partido y la Revolución para la actualización del modelo económico de la construcción socialista, se ofrecen conceptos básicos para la comprensión de la complejidad como tema a considerar en este proceso socioeconómico. Objetivos: Identificar las características de la actualización del modelo económico cubano como un proceso complejo. Método: Se utiliza el método de análisis y síntesis de la información.Resultados: Se argumenta la diversidad de los componentes y elementos del modelo económico cubano, como un factor de gran incidencia en la complejidad del sistema, al que se une la acción humana y del Partido, quien traza la estrategia y las líneas generales de política, del Estado y Gobierno que definen y controlan la política en los diferentes sectores socioeconómicos y el pueblo en su rol de propietario de los recursos, hacedor de política y protagonista en todos los procesos. Se relacionan algunos de los cambios principales que han de tener lugar y su interconexión dialéctica entre los componentes del modelo económico. Conclusiones: Cuba cuenta con fortalezas y oportunidades que garantizarán el éxito en la implantación el nuevo modelo económico: una estrategia precisa, definida por un Partido único, un Estado verdaderamente democrático y un pueblo unido, combativo, culto y actor fundamental del diseño e implementación del mismo.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Fernández García, Ariana
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción. Los estudios de costo de la enfermedad cada vez resultan más importantes para la sociedad y la toma de decisiones. Objetivo: describir los tipos costos que se miden en el estudio del costo de la enfermedad y señalar la contribución del costo por tratamientos al paciente. Resultados: En un estudio de costo de la enfermedad en la fase de medida de los costos lo más importante es determinar los que se deben incluir, los cuales pueden ser clasificados como directos, indirectos e intangibles. En estos estudios el costo por concepto de tratamientos es importantes no solo porque brindan información sobre la magnitud del mismo y su aporte al costo total de la enfermedad desde la perspectiva de la sociedad, la institución, el paciente y sus familiares; sino porque también permite realizar otras apreciaciones como son: pautas de la prescripción y adherencia terapéutica. El estudio de costo de la enfermedad debe acoplar las particularidades epidemiológicas, clínicas y farmacológicas con la realidad económica, en aras de que sus resultados se consideren como información necesaria para la toma de decisiones.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
República de Cuba, Contraloría General
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Número 13 (2011): INFODIRLa presente disposición tiene por objetivo establecer normas y principios básicos de obligada observancia para la Contraloría General de la República y los sujetos a las acciones de auditoría, supervisión y control de este Órgano. Constituye un modelo estándar del Sistema de Control Interno.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Rodríguez Cabrera, Aida; Castañeda Abascal, Ileana; Álvarez Vázquez, Luisa; Gálvez González, Ana Maria
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La situación actual de la población cubana refleja un importante e irreversible proceso de envejecimiento, causado, fundamentalmente, por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, vinculado ello con el desarrollo económico y social del país. Objetivo: Mostrar evidencias sobre la situación demográfica actual de la población cubana en el contexto socioeconómico del país. Método: El trabajo se realizó a partir de la revisión de anuarios y publicaciones de trabajos sobre la población cubana. Resultados: El descenso de la fecundidad es la continuidad de un proceso mantenido desde décadas, caracterizado por su homogeneidad y no se prevé recuperación en su tendencia en el. Aunque en el año 2009 se presentó un incremento en la fecundidad esto no representará cambios en las tendencias. Se mantiene el patrón de fecundidad de cúspide temprana, que siempre ha existido en el país. Hoy la esperanza de vida es de 78 años para ambos sexos, 77 hombres y 81 mujeres, con diferencias territoriales importantes, lo que indica que aun existen reservas para su incremento, fundamentalmente en la población de 60 años y más. La migración internacional ha jugado un papel determinante en el crecimiento demográfico, con una tasa negativa desde hace varias décadas cercana a 3,3 por mil habitantes, esta variable, tanto internamente con la externa poco estudiada, debe ser considerada por su importancia e impacto en el sector salud. Conclusiones: La evolución demográfica de Cuba evidencia que el envejecimiento es muy marcado, en el año 2009 el 17,3 % de la población tenía 60 años y más. Esta situación provoca importantes efectos económicos y sociales, entre ellos se incrementarán las demandas de servicios geriatría y gerontología y habrá un aumento importante de los gastos en salud. El país nunca llegará a 12 millones de habitantes, por lo que existe la posibilidad de haber alcanzado ya el tamaño máximo de población.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Asamblea Nacional del Poder Popular, Sitio Web
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Número 13 (2011): INFODIRDiscurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz , Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 18 de diciembre de 2010, Año 52 de la Revolución
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Vidal Ledo, María Josefina; Obregón Martín, Myrtha; Gálvez González, Ana María; Morales Valera, Ana; Gómez de Haz, Héctor; Quesada Espinosa, Frank
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones. Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo. Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades. Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Collazo Herrera, Manuel; Pérez San Miguel, Carlos
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Objetivo: Realizar una exposición para valorar la importancia que tiene la incorporación del análisis del impacto presupuestario (AIP) para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de Cuba, como un aspecto a tomar en cuenta para la toma de decisiones en el campo sanitario. Método: Se realizó una revisión documental para la búsqueda de información sobre esta temática, para argumentar el interés existente por esta disciplina como un elemento económico de crucial relevancia para el sistema sanitario del país. Resultados: El AIP como un estudio farmacoeconómico aplicado al campo de la salud en Cuba, debe ser considerado como un aspecto que contribuye a valorar las repercusiones económicas y sociales en salud por la introducción y generalización del empleo de las nuevas tecnologías sanitarias, fundamentalmente en el campo de los medicamentos, a partir de la definición de las mejores estrategias terapéuticas en su utilización para apoyar el proceso de la toma de decisiones en el sector de la salud. Conclusiones: Como se ha podido apreciar, constituye una necesidad imperiosa la incorporación del AIP como un tipo de estudio farmacoeconómico para el SNS de Cuba, y de esta manera, poder apoyar el proceso de la toma de decisiones en el sistema sanitario del país.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Sabat González, Ana María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Número 12 (2011): INFODIREl pensamiento económico de nuestro Guerrillero Heroico Ernesto "Ché" Guevara han devenido en textos objeto de estudio para los profesionales y estudiosos de esta disciplina.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Peralta Rojas, José Antonio
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: La planificación es un sistema de acción humana organizado racionalmente y dirigido al futuro. Es una base para alcanzar la eficiencia y distingue a la economía socialista. Se caracteriza, entre otros aspectos, por su esencia social y es una premisa básica para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud en Cuba Objetivo. Identificar los aspectos sociales que están presentes en el Sistema de Salud de Cuba y que se tienen en cuenta en la planificación. Método. Se realizó una revisión bibliográfica y documental para identificar información que destaque los aspectos sociales en la planificación de salud cubana. Resultados. Se presentan consideraciones sobre los aspectos sociales que contiene la planificación sanitaria de Cuba en la actualidad. Se refleja la necesidad de elaborar los planes de salud desde la perspectiva social, con sus rasgos distintivos, fases o etapas, así como el alcance y retos. Conclusiones: Es evidente que la planificación del Sistema Nacional de Salud ejecutada en Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, se han tenido en cuenta los aspectos sociales, al dirigir sus acciones y recursos hacia la totalidad de la población cubana y con una participación activa de la sociedad organizada, en sus instituciones de masas o sociales.
|
Año:
2011
ISSN:
1996-3521
Alonso Aguila, Luis Manuel; Portuondo Sánchez, Carmen Luisa; Gálvez González, Ana María
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: los estudios de evaluación económica generalmente se apoyan en modelos deterministas y estadísticos, es claro que los costos pueden evaluarse de manera objetiva y precisa pero los beneficios para la sociedad y los pacientes tienen siempre un carácter mas bien subjetivo e incierto por lo que resulta un terreno fértil para la introducción de modelos matemáticos basados en la llamada Lógica Difusa o Lógica Borrosa. Objetivo: describir las posibilidades de aplicación de herramientas de lógica difusa a la toma de decisiones en salud pública y con ello propiciar que los decisores las conozcan y valoren su factibilidad para su aplicación el sistema de salud cubano. Método: se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se empleó el modelo Big6. Resultados: la lógica difusa utiliza dos ideas esenciales: la graduación o gradación y la granularidad o granulación. La graduación significa que todo es cuestión de grados o niveles. La granularidad significa que las fronteras entre un estado y otro no están definidas nítidamente. Se presentan tres casos. El primero ilustra como ordenar un conjunto de farmacias del país de acuerdo a un conjunto de indicadores; el segundo ilustra como agrupar los municipios del país de acuerdo a un conjunto de indicadores de salud y el tercero muestra como determinar la mejor opción ante tratamientos diferentes de una enfermedad. Conclusión: las herramientas de lógica difusa no requieren un tratamiento matemático muy complejo y resultan válidas para soportar la toma de decisiones en salud siempre que se requiera combinar información objetiva con una subjetiva.
|