Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
León Gutiérrez, Daniela
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
El texto aborda la cuestión de la complicidad de las mujeres con relación a la dominación masculina, buscando mostrar que Beauvoir supera el marco que las responsabiliza como sujetos inauténticos, y que adopta otra perspectiva que le permite describir la producción de la opresión. Se propone reflexionar en torno al proceso de producción de la subjetividad subordinada en la constitución de la identidad femenina. Hacer foco en el mito de lo femenino permite entender la internalización de la opresión.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Landa Ávila, Silvia Cristina
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
This essay follows the reading and analysis of Donna Haraway's cyborg figure. Cyborg feminism represents a symbol of struggle against invisibility and the abolition of opposites seeking homogeneity of new knowledge. Thus, conceptually metaphors are woven into scientific discourses, science and knowledge communication, to engage in a philosophical and cross-cutting dialog with feminist theory beyond the horizons of the scientific field.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
García Solano, Ignacio
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
I understand language as a series of signs used by the human being to generate a meaning of communication and coloniality as a relationship of domination imposed from culture A to culture B. Based on this: Is it possible that language is used as a way of coloniality of other cultures? That was what I asked myself when finishing the videogame Metal Gear Solid V: The Phantom Pain. Its argument is focused on the destruction of the Anglo-American language to end the imperialism of the United States. Although this video game seems to have a fictitious story, I propose this thesis: The argument of video game Phantom Pain, being understood as an exercise of power, could become in a practice for coloniality imposed to some cultures, I speak about the displacement of a language as a form to keep the control on some determined population.
To justify my thesis I propose two objectives: 1) Show the ways in which language has been or can be a way of practicing power, maintaining control over a determined population as a practice for the coloniality. 2) Show the problems that arise with the ambiguity and indetermination of language, an indetermination that makes any language untranslatable; a language containing a specific way of perceiving the world, its disappearance or restructuring may also imply the disappearance or manipulation on determined cultures.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Moretti Basso, Ianina
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
Una de las primeras subversiones que ejercen los feminismos sobre la reflexión teórica es que se erigen sobre el pensamiento crítico de lo que nos afecta y atraviesa, un lugar habilitado por cierta experiencia y los relatos articulados a partir de ella. En ese sentido, el presente trabajo no pretende hacer una reconstrucción de los impactos de un feminismo en la filosofía toda, sino, más bien, señalar algunos sitios en que los feminismos se han imbricado con ciertas prácticas filosóficas. En primer lugar, proponemos advertir una modulación particular de la crítica, en tanto tarea que hilvana teoría y práctica, indocilidad y reflexión. Sobre ese punto, ciertamente extenso, solo marcaremos tres procedimientos, entre tantos otros que se podrían señalar, a saber: i. desmontajes del sistema de sexo-género, ii. desafíos al dualismo; iii. ejercicios de inversión. En segundo lugar, y haciendo pie en lo que aquellas modulaciones críticas provocan, proponemos un regreso a una ontología mutante, como modo de retornar y retomar la promesa filosófica atravesada por los feminismos en el sentido expuesto. Autoras feministas como Judith Butler, Gayle Rubin, val flores y Virginie Despentes, así como algunos planteos del denominado giro afectivo (con Cecilia Macón), nos acompañan en el trazado de este mapa de encuentros y desencuentros entre filosofía y feminismos. Herencia y herejía, los feminismos parecen volver a la filosofía otra de sí sin desdibujarla, en sus versiones (subversiones) mutantes que a su vez les hace de compañera en su múltiple praxis política actual.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Carriquiry, Andrea
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
La teoría de Jürgen Habermas, aunque constituye uno de los más sólidos aportes de la filosofía contemporánea, es frecuentemente subutilizada. Asumiendo la hipótesis de que esa potente teoría puede ser útil para fortalecer avances y evitar retrocesos tanto en el ámbito de las políticas públicas como en la autocomprensión de acciones de la sociedad civil, este trabajo se propone una relectura de la misma, centrada en el análisis de los textos habermasianos, con el objetivo de contribuir a una más amplia comprensión de los movimientos feministas. En particular, en este artículo se aborda el surgimiento de la esfera pública burguesa, y de la noción de esfera pública en la obra de Habermas. Y se establecen vinculaciones con dos elementos conceptuales: a) el potencial de apertura de la esfera pública y b) la dual politics de los movimientos sociales. Ambos elementos muestran que los movimientos feministas tienen un rol especialmente destacado a jugar en la esfera pública, que es a su vez central para las democracias occidentales contemporáneas.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Molina Gómez, Beatriz Elizabeth
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
Este artículo aborda, desde una perspectiva crítica, el carácter modélico de las ciencias naturales con respecto a otras ciencias. Son dos los objetivos principales que se persiguen en el texto: por un lado, acercarnos al problema de las relaciones entre las ciencias siguiendo el hilo conductor que va de la dicotomía ciencia natural/ciencia cultural, propuesta por Rickert, hasta el pluralismo científico, haciendo énfasis en el reconocimiento de zonas intermedias y de límites difusos entre las distintas disciplinas científicas. Por otro lado, el segundo objetivo es cuestionar tanto la pertinencia de la dicotomía antes mencionada como del modelo de cientificidad basado en las ciencias naturales. En su lugar, se propone partir de un modelo plural y flexible que permitiría enriquecer nuestro conocimiento y llegar a una relación equilibrada entre las ciencias naturales y las ciencias culturales. Además, se presentan ejemplos de ciencia particulares (con énfasis en la lingüística), con el fin de ilustrar los puntos centrales de la discusión.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
García Rodríguez, Liliana
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
El presente artículo aborda la situación de las mujeres en relación con la autonomía intelectual, la educación, su presencia en la universidad y su participación en la guerra. Parte del texto de Virginia Woolf, Tres guineas, y ensaya conexiones con documentos que se remontan a los albores de la democracia moderna y las respuestas emitidas por las filósofas ilustradas. Asimismo, traza una línea que apunta a la posición de las mujeres durante y después de la segunda guerra mundial, lo cual permite observar la singularidad del pensamiento feminista en torno a la participación de las mujeres en la vida pública.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Maldonado Martínez, Carlos Enrique
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
A partir de una reconstrucción de cómo Maurice Merleau-Ponty explica la percepción y su función cognitivo-social, donde la percepción produce objetos perceptuales y culturales, se examinará a detalle cómo opera la percepción sonora. Utilizando la definición de cultura de Bolívar Echeverría, se propone que la percepción sonora es fundamental para la construcción de esquemas sociales y culturales, mientras que, de forma paralela y reversible, la cultura y la sociedad condicionan el desarrollo y significación de la percepción. Las propuestas sonoras de compositores, a partir de su despliegue teórico servirán para apoyar el papel de la escucha tanto en el proceso de comunicación como en el objetivo de lo sonoro en la sociedad.
.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Gamboa, Lydia Deni
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
The aim of this article is to demonstrate that by analyzing certain bibliographical data we can see which were the shared philosophical interests of the members of the schools and convents of the city of Puebla and México City during the 16th century. In addition, our aim is to demonstrate that most of the printed books from the 16th century that were acquired in these schools and convents were written with the same philosophical methodology that was developed in scholasticism and, furthermore, they were relevant not only for scholars in Europe, since they were printed there, but also in New Spain.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Cubillos Cubillos, Leonardo
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
Although in the recent interpretation of Nietzsche's work there is a discussion about his relationship with Kant's transcendental idealism, it is not possible to deny today that this relationship existed and that much of this influence is a product of his particular reading of Schopenhauer. Despite the distance he would soon take from this theory of knowledge, it is possible to suggest that several features of his philosophy are closely related to the criticism he made of it between 1872 and 1873, specifically in On Truth and Lies in an Extramoral Sense and the "Notes on Rhetoric". This article defends the idea that both Nietzsche's agreements and disagreements with transcendental idealism shaped a series of his own approaches to the theory of knowledge that could explain his interest in the origin of values and search in physiology and history. The text is divided into three parts. The first part briefly presents the theory of knowledge proposed by Schopenhauer. In the second part, Nietzsche's critical reception of this theory is presented and his original approaches to the theory of knowledge are clarified. The third part proposes the hypothesis that this series of approaches can explain Nietzsche's interest in the origin of values and the search for this origin in history and physiology.
|