Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Alvarado, Laura; Guarin, Luzmila; Cañon-Montañez, Wilson
Universidad de Santander UDES
Introducción: Esta propuesta se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel. Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados a su hijo con características innatas de su personalidad. Materiales y Métodos: Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad, asiste a la unidad Materno Infantil por control de Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para extracción de producto de sexo masculino por cesárea. En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica. Resultados: Son diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendo de ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y espiritual. Discusión y Conclusiones: Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo, ayudando a simplificar un proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo en la práctica. (Rev Cuid 2011; 2(2): 195-201).       Palabras clave: Rol, Enfermería, Cuidado, Diagnóstico. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Jaramillo-Jiménez, Miriam; Delgado-Tarazona, Paola; Campos de Aldana, María Stella
Universidad de Santander UDES
Introducción: A nivel mundial, el fenómeno de la investigación en el área de la salud está en ascenso, con la aparición de nuevos protocolos de ensayos clínicos la sociedad se está viendo obligada a garantizar la seguridad de sus pacientes participantes, cumpliendo con las consideraciones legales, éticas y derechos fundamentales vigentes. De esta manera se asegura un cumplimiento de los principios éticos durante todo el desarrollo de un estudio de investigación. Es en éste escenario donde la Enfermera a cargo de la coordinación de estudios, tiene una gran responsabilidad e importancia por la naturaleza de su profesión, que es el cuidado en el ser humano. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda de literatura científica usando las palabras claves: bioética, investigación y estudios clínicos, se realiza un análisis de los fundamentos éticos que están involucrados en el desarrollo de la investigación, con énfasis en la disciplina de Enfermería y en la coordinación de estudios clínicos. Resultados:Se logró evidenciar que a nivel mundial existen varias herramientas que protegen la integridad de los individuos participantes en estudios clínicos, siendo las más relevantes a nuestro parecer: El Código de Nüremberg, La Declaración de Helsinki, Las Guías De Buenas Prácticas Clínicas, códigos deontológicos de Enfermería y la regulación nacional; así mismo se encontró que existe controversia a nivel mundial en cuanto al uso del placebo, sin embargo existen recomendaciones puntuales que justifican su uso.Discusión y Conclusiones: Durante el desarrollo de estudios clínicos el enfermero puede verse enfrentado a dilemas éticos, por lo que es importante la formación de competencias y habilidades que aseguren la toma de decisiones asertivas acerca del bienestar del paciente y cumplimiento de la normatividad. Por lo anterior se recomienda la realización de cursos dirigidos al conocimiento de las nuevas reglamentaciones vigentes y Guías de Buenas Prácticas Clínicas. (Rev Cuid 2011; 2(2): 230-35)Palabras clave: Ética, Enfermería, Investigación, Estudios Clínicos.(Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Martínez-Duran, Eliana; Romero-Romero, Marcela; Rey de Cruz, Nelly; Cañón-Montañez, Wilson
Universidad de Santander UDES
Introducción: El suicidio es un fenómeno social con una alta tasa de mortalidad entre los jóvenes que pasan por varias etapas de cambios físicos y emocionales, con los intentos o pensamientos de suicidio común sentir miedo de lo que podría suceder en una situación difícil por la que están pasando. Santander en Colombia y las mayores tasas de suicidio son los jóvenes y la tendencia a aumentar. Todavía no sabemos la magnitud del problema en este grupo de alto riesgo, sin llegar a un suicidio total. Por lo tanto, esta investigación busca comprender este problema de una manera real de los que están vivos y en riesgo de suicidio y no esperar hasta que se trate y/o morir por esta causa Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, en una muestra de 343 estudiantes de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Santander de Bucaramanga;mediante una encuesta utilizando la Escala de Riesgo suicida Plutchik y otras variables socio demografías conformada por 27 preguntas. Se validan en dos bases de datos del programa EPIDATA, posteriormente se exportan al programa STATA 10, para el análisis estadístico. Resultados: El 64.1% de los participantes fueron hombres, 35.9% son mujeres; prevaleciendo las edades 18 (15.7%) y 20 (14.6%); el 11.7% tenían antecedentes personales de suicidio; la ingeniería con mayor riesgo suicida fueron Civil 13%, Electrónica 6.2%, Ambiental 4.9%, Industrial 3.6%; evidenciando en los factores socio demográficos que solo el 83.4% gozan de una buena funcionalidad familiar; 51.3% consume alcohol y el 2.3% depende de éste. Discusión y Conclusiones:Los jóvenes son más vulnerables a tener riesgo suicidio debido a los múltiples factores socio demográficos: disfunción familiar, antecedentes de suicidio y consumo de alcohol, cigarrillo, sustancias psicoactivas. (Rev Cuid 2011; 2(2): 182-87)       Palabras clave: Suicidio, Ideación Suicida, Jóvenes, Factores de Riesgo. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Pérez-Ordoñez, María del Coral; Morales-Méndez, Jonathan David
Universidad de Santander UDES
Introducción: La responsabilidad social empresarial, RSE en el sector salud es prácticamente nula, más si hablamos específicamente de Colombia, a través de los años este concepto fue evolucionando y ha estado ligado a la importancia que tiene la RSE en los actores que intervienen en el desarrollo del Sistema de Salud Colombiano. Materiales y Métodos: Revisión de literatura. Resultados: Hoy en día algunas EPS´S han desarrollado políticas y algunas acciones orientadas al tema de la RSE, entre las cuales se encuentra fundaciones, incentivos, proceso de integración pero estas todavía no son permisibles en la satisfacción de los usuarios, no se han centrado en la promoción, prevención y seguimiento de los pacientes y sus diagnósticos.Discusión y Conclusiones: como se aprecia en la revisión, los conceptos de responsabilidad social empresarial han existido desde remotas épocas, en las que ya se trataban temas importantes para la actividad económica de las unidades productivas de esos tiempos, en el sector salud prácticamente no existe literatura que trate específicamente sobre Responsabilidad Social Empresarial pero se puede asociar a las diferentes pautas que han realizado autores sobre la importancia de la Salud como elemento fundamental en el desarrollo del Capital Humano. Es evidente que los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano, requiere de forma imperativa la implementación de prácticas de RSE efectivas cuyo eje central sea el Paciente y no los fines económicos de los diversos actores. (Rev Cuid 2011; 2(2): 206-15).Palabras clave: Ley, Paciente, Clínica, Hospital, Responsabilidad Social, Régimen. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Mora-Merchan, Mayra; Severiche-Rivera, Lesley; Cañon-Montañez, Wilson
Universidad de Santander UDES
Introducción: El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso .Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2, 3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero sigue expuesta a los demás serotipos(1).Es una necesidad que el personal de enfermería tenga conocimientos claros del curso y clínica de la enfermedad para que así haya una atención temprana ante una enfermedad que avanza rápidamente en la comunidad. Materiales y Métodos: Artículo de Reporte de Caso sobre un paciente de 7 años que acude al servicio de urgencias en una Institución de salud en la ciudad de Bucaramanga (Santander). Resultados: Ante éste caso se decidió hacer una planeación del cuidado de enfermería para brindarle al menor teniendo en cuenta el momento de la enfermedad desde su ingreso hasta el alta hospitalaria y el seguimiento a nivel domiciliario, Se realizaron actividades de enseñanza del proceso de la enfermedad describiendo signos y síntomas, proceso, etiología, y las posibles complicaciones crónicas de la enfermedad. Discusión y Conclusiones: Al finalizar nuestro artículo nos hemos dado cuenta que hasta el momento ningún país ha logrado la erradicación total del vector del dengue, pero creemos que el control de las epidemias puede lograrse, controlando los vectores mediante campañas de fumigación, campañas de educación de la población y también de saneamiento del medio ambiente. (Rev Cuid 2011; 2(2): 202-5) .       Palabras clave: Dengue, Aedes, Diagnóstico de Enfermería. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
James Leeflang, Richard
Universidad de Santander UDES
Introducción: Estudiantes de enfermería que trabajan en países fuera del suyo tienen la oportunidad de reflexionar sobre el sistema de salud del país visitado y de su propio país. Esta comprensión de otras culturas y sistemas de salud es importante para ser un mejor representante de sus pacientes. Materiales y Metodos: Artículo de reflexión sobre las experiencias de un estudiante de enfermería estadounidense trabajando en el sistema sanitario colombiano, comparando algunos aspectos de este sistema y del sistema educativo de enfermería de una universidad colombiana y de una estadounidense. Resultados: La reflexión del estudiante demuestra que aunque las dos universidades tienen programas de pregrado de enfermería semejantes, existen diferencias en el terreno de la práctica de enfermería en cuanto a la privacidad y la conservación de la dignidad de los pacientes a causa de las diferentes leyes de los dos países. Discusión y Conclusiones: Los enfermeros de ambos países, los Estados Unidos y Colombia, reciben una educación similar en cuanto a la didáctica, con algunas diferencias en las experiencias clínicas. El sistema sanitario y las leyes de Colombia no son tan exigentes en el asunto de la protección de la privacidad y dignidad de los pacientes como las de los Estados Unidos, lo cual puede tener un impacto negativo para ellos. Con esto en cuenta los enfermeros de los dos países todavía tienen los mismos deberes y los cumplen según las leyes de sus países. (Rev Cuid 2011; 2(2): 236-39).       Palabras clave: Sistemas de Salud. Enfermería Práctica. Estudiantes de Enfermería. Colombia. Estados Unidos. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Rodríguez-Acelas, Alba Luz; Cañón-Montañez, Wilson
Universidad de Santander UDES
Introducción: El infarto agudo de miocardio es una enfermedad cardiovascular desencadenada a menudo por diversas causas, se considera que los factores de riesgo cardiovascular son determinantes en su aparición y desenlace una vez se presenta el evento. La mayor herramienta que se posee es la prevención de factores que influya en la adopción de estilos de vida saludables. Por lo anterior, el profesional de enfermería debe promover la salud como un pilar preciso en el camino a conseguir una calidad de vida en las personas. Materiales y Métodos: Reporte de Caso de una paciente de 65 años que acude al servicio de urgencias en una Institución de salud en la ciudad de Bucaramanga (Santander), se aplicó los diagnósticos enfermeros NANDA y su clasificación por dominios. Resultados: El caso permitió realizar un análisis del estado de salud del paciente basado en una metodología que propicia resultados acordes a las necesidades de la persona. Discusión y Conclusiones: Al finalizar el análisis se evidenció la importancia de aplicar una metodología que permite proponer cuidados de enfermería óptimos y con resultados eficaces. (Rev Cuid 2011; 2(2): 188-94).       Palabras clave: Infarto Agudo del Miocardio, Estudios de Seguimiento, Diagnóstico de Enfermería (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Achury, Diana
Universidad de Santander UDES
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares producen alteraciones en la vida sexual de los individuos que las padecen, sin embargo en la práctica clínica y la mayoría de investigaciones han reconocido las disfunciones sexuales masculinas como un problema prioritario, dejando a un lado las disfunciones de la mujer. Siendo necesario que el profesional de enfermería reconozca la sexualidad de la mujer como un elemento fundamental en la calidad de vida, comprendiendo el significado de la sexualidad, los factores que influyen en la exploración de sexualidad, la realidad de la disfunciones sexuales femeninas y las estrategias de cuidado para poder brindar una orientación adecuada que permita la continuación de la vida sexual satisfactoria. Materiales y Métodos:Revisión de literatura. Discusión y Conclusiones: La expresión de la sexualidad femenina es multidimensional y altamente contextual, y se ve influida por una amplia gama de factores socioculturales, cognitivos, afectivos, de relación, intrapsíquicos, etc; todos ellos deben tenerse en cuenta para la comprensión de sus problemas, desde una perspectiva integral; Se requiere de investigación para determinar la prevalencia, impacto, significado de la disfunción sexual en la mujer con enfermedad cardiovascular en Colombia. (Rev Cuid 2011; 2(2): 225-29).       Palabras clave: Sexualidad, Mujer, Enfermedad Cardiovascular. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Arenas-Sánchez, Adriana; Pinzón-Amado, Alexánder
Universidad de Santander UDES
Introducción: El riesgo biológico es el principal factor contribuyente a la accidentalidad laboral en el personal de enfermería, quienes están continuamente expuestas en el cumplimiento de sus actividades laborales, generando esto, alta probabilidad de contagio con microorganismos patógenos como HIV, Hepatitis B y Hepatitis C, entre otros. Objetivo: Revisión de literatura en accidentes de trabajo de riesgo biológico en el personal de enfermería, con el fin de identificar aspectos relevantes, importantes en los programas de prevención laboral. Materiales y Métodos: Descripción de hallazgos encontrados en la literatura sobre el riesgo biológico en el personal de enfermería. Resultados: Se evidencia el alto riesgo que tiene el personal de enfermería durante su ejercicio profesional para accidentarse con exposición biológica, así como los factores de riesgo asociados a la accidentalidad laboral de riesgo biológico. Discusión y Conclusiones: La extracción de sangre venosa, aplicación de inyecciones y apoyar procedimientos como la realización de suturas son procedimientos de riesgo a tener en cuenta en la prevención de la accidentalidad laboral. (Rev Cuid 2011; 2(2): 216-24).Palabras clave: Personal de Enfermería, Accidentes , Riesgo. (Fuente: DeCS BIREME).
Año: 2011
ISSN: 2216-0973, 2346-3414
Campos de Aldana, María Stella; Martínez-Escalante, Adriana
Universidad de Santander UDES
Introducción: En éste artículo se describe las características sociodemográficas, el acceso a la seguridad social y la participación a los servicios de salud; de las familias con escolares entre seis y trece años de un colegio de Bucaramanga.Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, se trabajó en tres fases con una muestra de 400 familias con escolares entre seis y trece años desde las Dimensiones y Logros Básicos de la estrategia JUNTOS en el programa ISABU en su barrio, siendo la fase A ejecutadaen el semestre B del 2009 con una muestra de 30 familias; la fase B se llevó a cabo en el semestre A de 2010 con una muestra de 67 familias y la fase C se realizó en el semestre B de 2010 con una muestra de 303 familias, de las cuales 217 aceptaron el consentimiento informado. Se aplicó la encuesta "caracterización de las familias". Resultados: Respecto a las características socio demográficas, el mayor porcentaje de los informantes corresponde a los hijos, pertenecientes al género femenino, ocupación estudiantes, pertenecientes en un alto porcentaje al régimen subsidiado; eltotal de la población no presentadesplazamiento, un alto porcentaje presenta alguna clase de discapacidad visual. El tipo de familia predominante es la nuclear biparental, con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos. En los programas de Promoción y Prevención la población accede a la mayoría de ellos. Respecto a los adultos mayores, las patologías crónicas que se presentan son hipertensión arterial y diabetes y un gran porcentaje asisten al programa de riesgo cardiovascular. Discusión y Conclusiones : Las familias con escolares entre seis y trece años en su totalidad tienen seguridad social, conocen y acceden a los servicios de salud. En relación a los resultados se presentan en tablas estadísticas, datos que coinciden con otros estudios similares realizados en el área. (Rev Cuid 2011; 2(2): 105-13)       Palabras clave: Preescolar, Educación Preescolar, Salud de la Familia. (Fuente DeCS BIREME).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.