Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2007-3364
García-Morales, Rodrigo; Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4.5, Col. Carboneras. Mineral de la Reforma, Hidalgo. CP 42184.; Moreno, Claudia E.; Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4.5, Col. Carboneras. Mineral de la Reforma, Hidalgo. CP 42184.; Bello-Gutiérrez, Joaquín; División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Asociación Mexicana de Mastozoología A. C.
Resumen
Many studies analyze and compare species diversity, as a property of community structure, mainly in order to suggest priorities for conservation. Recently, robust measures of diversity have been proposed, and they may be helpful to achieve this objective in a better way. In this work we assess “true” species diversity, using species richness and the effective number of species in ecological communities. As a study case we assess the change of phyllostomid bat diversity between forest and secondary vegetation areas in Southern Tabasco, Mexico. Both species richness and species diversity were higher in forest remnants. In average, secondary vegetation areas harbor 2.33 less species, and 79.56% of bat diversity, than forests. One of the main advantages of using effective species numbers is that they allow for a direct evaluation of the amount of change in diversity between communities.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-3364
Espinoza, José; El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29290.; Lorenzo, Consuelo; El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 29290.; Rios, Evelyn; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Mar Bermejo 195, Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, 23090
Asociación Mexicana de Mastozoología A. C.
Resumen
Nine cranial and four morphologic measurements of Heteromys desmarestianus specimens of different geographic regions of Chiapas were examined, with the aim of extending the taxonomic and systematic knowledge of the species and to estimate its levels of morphometric and morphologic variation throughout its distribution in the state of Chiapas. The geographic distribution of the subspecies of H. desmarestianus in Chiapas is not uniform and it occurs in different subprovinces in diverse altitudes and types of vegetation. There are variations in cranial morphometry and morphology (pelage coloration) among the subspecies of H. desmarestianus. Particularly, H. d. goldmani presented larger differentiation with respect to H. d. desmarestianus and H. d. griseus; it is for this reason that we reconsider its change at specific level. Nevertheless, H. d. desmarestianus and H. d. griseus do not present significant differences in cranial and pelage color characteristics, and H. d. griseus can be considered in synonymy with H. d. desmarestianus.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-3364
Gallina Tessaro, Sonia; Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz.; Hidalgo Mihart, Mircea; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad s/n, Zona de la Cultura, Col. Magisterial, Vhsa, Centro, Tabasco. C.P. 86040.
Asociación Mexicana de Mastozoología A. C.
Resumen
...
|
Año:
2011
ISSN:
2007-3364
Ramírez Pulido, José; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina C.P. 09340 Delegación Izapalapa, México, D.F
Asociación Mexicana de Mastozoología A. C.
Resumen
...
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Rodríguez-Díaz, Blanca; Moreno, Claudia; Jaimes, Nelly
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Se realizó una investigación de Intervención adultos mayores institucionalizados en 4 centros de bienestar de Bucaramanga, cuyo objetivo fue medir el efecto de 5 estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad física y conductas generadoras de la salud. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio de intervención implementando cinco estrategias de cuidado en adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar de Bucaramanga en el periodo comprendido entre abril a junio de 2010 fortaleciendo: actividad física, Autocuidado, uso de dispositivos de seguridad, masajes y autoestima para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores. El instrumento para la valoración de las estrategias de enfermería al adulto mayor consta de 33 items distribuidas en 5 sesiones. Para la tabulación y análisis se tuvieron en cuenta variables cuantitativas de razón e intervalo las cuales se les calculó medidas de tendencia central como media y mediana. Medidas de dispersión como desviación estándar. Se utilizaron gráficas de histogramas; para las variables cualitativas nominales y para las variables ordinales las tablas de frecuencia y barras simples. El análisis fue hecho a partir de una base de datos construida en el programa Excel de Windows. Resultados: Al realizar la comparación de la valoración de movilidad física entre la primera semana y la séptima semana se observa el mejoramiento en la realización de los movimientos con un incremento de 59,7% partiendo de un 22,4% durante la primera semana a un 82,1% en la séptima semana. Discusión y Conclusiones: Encontramos similitud con otros estudios al afirmar que el ejercicio es eficaz para mejorar la capacidad motora puesto que en la población objeto de estudio, se evidenció un incremento de la movilidad física completa en un 59,7%, corroborando los beneficios de la actividad física. Basándonos en la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem y en comparación con el actual estudio realizado en los centros de bienestar demuestra, que el apoyo educativo es indispensable para que los adultos mayores adquieran un hábito que contribuya al mejoramiento de su estado de salud, a través de la prácticas de autocuidado y el uso adecuado de los dispositivos de ayuda. El involucramiento de los adultos mayores, enseñando a cada uno prácticas de autocuidado, actividad física, uso adecuado de dispositivos de ayuda, y formación de líderes permite que continúen con el proceso de autocuidado y de esta manera se fomenta la independencia del adulto mayor-enfermera y la relación facilitador-cliente. (Rev Cuid 2011; 2(2): 155-60).
Palabras clave: Adulto Mayor, Cuidado de Enfermería, Autocuidado. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
González-López, José Rafael; García-García, Andrea; Meléndez-Ortiz, Carmen; Núñez-Caballero, Sandra; Soler-Castells, Ana María; Macías-Seda, Juana
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Dentro de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla hemos puesto en marcha, por primera vez, una Jornada que incluye el Plan de Acogida al alumnado de nuevo. El objetivo principal de este estudio es evaluar el Plan de Acogida organizado por el Centro Universitario, con el fin de detectar las debilidades y fortalezas del mismo.Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, trasversal, cuantitativo, observacional y comparativo. La muestra quedó constituida por 205 alumnos de nuevo ingreso de dicha Facultad. El instrumento utilizado es una encuesta de elaboración propia que tiene 22 ítems. Dichos ítems constan de una gradación (tipo likert) del 1 al 5. Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17.0 para Windows. Resultados:Obtuvimos una puntuación media de 4.22 con una desviación típica de 0.67 respecto a la comprensión de la información de la Facultad por parte de la muestra. La satisfacción general de las Jornadas de acogida, obtuvo una puntuación media de 4.39 con una desviación típica de 0.73. Discusión y Conclusiones: Se evidencia una mayor tendencia al ingreso desde la Formación Profesional en el Grado de Podología, un 9.04% y 5.32% que accede por Selectividad. Con los datos obtenidos, extraemos que el índice de satisfacción obtenido en nuestras jornadas, superan las realizadas en otras Universidades. La evaluación de la satisfacción por parte de los alumnos de nuevo ingreso en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla, ha resultado ser una experiencia muy positiva, por lo que sería recomendable llevar a cabo el Plan de Acogida en cursos venideros. (Rev Cuid 2011; 2(2): 119-26)
Palabras clave: Estudiantes del Área de la Salud; Ciencias de la Salud; Evaluación Institucional. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Basílio dos Santos, Darlene; Andrade Fialho, Flávia; Ávila Vargas Dias, Iêda Maria; Salvador, Marli; Lessa Pacheco, Zuleyce Maria; Guedes Gondim Almeida, Maria José; das Neves Motta, Patrícia
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Para la mayoría de las mujeres, el nacimiento de un hijo se configura como un evento único, que refuerza y legitima la condición de ser mujer. Antes de nacer, el bebé es concebido, los padres se preguntan cuál es el sexo, e incluso la apariencia de que la profesión. El primero de los movimientos fetales contribuye al establecimiento de una relación de amor entre madre e hijo, que más tarde constituirán el apego materno filial. Materiales y Métodos: Es un salto cualitativo descriptivo. Según Minayo este tipo de investigación hace hincapié en la adquisición de los datos recogidos de forma descriptiva del contacto directo con la investigadora ha estudiado este fenómeno. "La investigación cualitativa el investigador guía en la comprensión del fenómeno objeto de estudio de la experiencia descrita por estar en el mundo" Resultados: Los resultados permitieron la construcción de tres categorías de análisis, que son: La hospitalización de recién nacidos con bajo peso,las estrategias para hacer frente a la hospitalización del niño en la unidad neonatal de cuidados intensivos, y obtener ayuda de enfermería como un factor facilitador para hacer frente a la hospitalización de recién nacidos con bajo peso. Discusión y Conclusiones: Con este estudio se dieron cuenta de que, al ser una madre recién nacidos con bajo peso Escort no es una condición que termina en sí mismo. Para la mujer-madre, la hospitalización del recién nacido se presenta como algo asombroso e impresionante, ya que ella soñaba con tener un bebé sano, lo que podría llevar a casa, cuidar y ejercer su papel de madre.(Rev Cuid 2011; 2(2): 168-74).
Palabras clave: Enfermeria, Neonatología, Recién Nacido, Relaciones Madre-Hijo. (Fuente: DeCs BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Moya-Plata, Delia; Oviedo, Laura; Ariza-Ortiz, Alba; Uribe, Andrés
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; lo psicológico, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época. Objetivo: Prácticas, hábitos y conocimientos en los estudiantes de la facultad de salud y medicina en la Universidad de Santander–UDES. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en el cual, se identifican aspectos importantes como conocimientos básicos sobre sexualidad humana, nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, variables socio demográficas y culturales y conductas relacionadas con la sexualidad en los estudiantes de la facultad de salud y medicina de la Universidad de Santander –Bucaramanga 2010. Resultados: se observa que los estudiantes del área de la salud de la UDES, presentan mayor conocimiento en general sobre sexualidad y menor riesgo tanto en las conductas sexuales como en consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. Discusión y Conclusiones: Queda demostrado que con la perpetuación de programas a cerca de la educación y orientación sobre sexualidad humana en las universidades y en las diferentes instituciones educativas, los jóvenes pueden sobrellevar una práctica sexualresponsable y poder evitar embarazos no planeados y el contagio de una enfermedad de transmisión sexual con una certeza del 75% por tener previos conocimientos acerca del tema. (Rev Cuid 2011; 2(2): 149-54).
Palabras clave: Sexualidad, Conductas Sexuales, Variables. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Teixeira, Alessandra; Andrade Fialho, Flávia; Ávila Vargas, Iêda Maria; de Souza Martins, Kátia Cristina; Vale Machado, Roberto; Efigênia Correia, Maria
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Con los avances en la tecnología y la investigación llevada a cabo en neonatología, ya es posible ver más allá de lo que podamos para salvaguardar las vidas de recién nacidos (RN), proporcionando una calidad de vida. Para esto necesitamos tener una visión amplia que se ve más allá del individuo, el medio ambiente y el equipo que le rodea. Humanización debe impregnar todas las acciones tomadas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: En este contexto, el ruido ambiental emerge como un objeto de estudio de esta investigación tiene como objetivo identificar los niveles de ruido a que están expuestos los recién nacidos ingresados en una unidad específica de cuidados intensivos neonatales y discutirlos a la luz de las normas vigentes país. Materiales y Métodos: Teniendo en cuenta el tema de la parte delantera de esta investigación considera que es importante conocer la legislación que aborda este tema, específicamente el procedimiento estándar de Higiene Profesional Técnica (NHO 01) y la norma 15 (NR15). De acuerdo con la Norma 15 (NR 15) promulgado por el Ministerio de la Ordenanza N º 3214/1978 del Trabajo, actualizado por el Decreto 203/2011, el ruido que se clasifica como el impacto del ruido o el ruido continuo también llamado intermitente, que se caracteriza los picos de energía acústica de menos de 1 (un) segundo a intervalos superiores a 1 (un) segundo. Resultados: Comenzamos la presentación de los resultados que describen el campo de estudio, los resultados de la investigación discutidos a la luz de las normas vigentes en el país. Discusión y Conclusiones: La institución por área de estudio es un centro de referencia para cuidados intensivos neonatales de la micro-región de Barbacena recibe pacientes de varios lugares. De acuerdo con la Resolución del Directorio N º 7 (RDC 07) se clasifica como un nivel de unidad de cuidadosintensivos II(10). (Rev Cuid 2011; 2(2): 114-18).
Palabras clave: Enfermería, Ruído, Neonatología. (Fuente: DeCs BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
García-Avendaño, David; Moriel-Corral, Leticia; Hernández-Baeza, Rita; Berumen-Burciaga, Verónica; Gallegos-Alvarado, Mónica
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: El objetivo de este trabajo, fue identificar y describir el modelo de cuidado de enfermería hacia la familia del paciente con Infarto al miocardio (IAM), hospitalizado en la Unidad de cuidados intensivos (UCI), del Instituto de Seguridad Social del estado de Durango y en base a ello elaborar un modelo de cuidado innovador. Materiales y Métodos: Inició el 12 de febrero del 2007 hasta el día 22 de octubre del 2008, utilizando como modelo referente el de Sistema de Salud Familiar a laEnfermería de Sistemas Familiares de Anderson 1994, se diseñaron instrumentos para recolectar datos, el diario de campo, una grabadora y guía de observación. Resultados: Se encontraron barreras que interfieren para dar cuidado de enfermería a la familia, esto aunado a los problemas que en ellas surgen por el hecho de tener un familiar dentro de este servicio y por lo que implica la enfermedad IAM, constantemente les esta generando estrés representándose con respuestas psicológicas que provocan una dificultad en la familia para funcionar y adaptarse a la situación de salud afectada por el hecho de tener un familiar con esta enfermedad dentro de la UCI. Discusión y Conclusiones: Para responder a esta situación, se diseño un modelo innovador para dar cuidado a la familia de paciente con IAM hospitalizado en esta unidad. (Rev Cuid 2011; 2(2): 127-37)
Palabras clave: Continuidad de la Atención al Paciente, Cuidado de Enfermería, Cuidados Intensivos, Relación Profesional Familia. (Fuente: DeCs BIREME).
|