Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
García-Baquero, Mónica; Tobon-Borrero, Luz; Ramirez-Duarte, María
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: El consumo de alcohol acompañado del consumo de tabaco es un fenómeno que se encuentra profundamente arraigado en muchas sociedades y se ha convertido en uno de los factores de mayor riesgo sanitario. Objetivo: Identificar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y tabaco) en jóvenes de 14 a 20 años, estudiantes de primer semestre de las universidades que se encuentran en el municipio de Villavicencio. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo exploratorio, de corte trasversal. La población está conformada por 1878 estudiantes; que para el segundo semestre del año 2009 cursaban el primer semestre de formación universitaria. Resultados: La prevalencia de consumo de alcohol en algún momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se sitúa en el 95.6% (IC95: 93,9%– 96,9%; DE: 0.21). En relación con la prevalencia de consumo de cigarrillo en algún momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se halla en el 47.4% (IC95: 43,9%–51%, DE: 0.49); el 34.5% de ese consumo se inició entre los 14 y los 18 años. Discusión y Conclusiones: En general se encuentra que las prevalencias de consumo de alcohol en todos los casos están por encima de las cifras nacionales, en contraste con las de cigarrillo, las cuales se encuentran por debajo. El alcohol en los menores de edad es unasunto de gran relevancia en la población universitaria: Uno de cada cuatro (1/4) de los encuestados consumen alcohol y uno de cada diez (1/10) fuman. Aunque el alcohol y el cigarrillo son sustancias socialmente aceptadas, se encontró que la prevalencia de consumo de alcohol es superior. Ambas sustancias proporcionan al consumidor mayor liderazgo y ego entre sus grupo social, sin embargo es de resaltar que el alcohol inhibe los prejuicios sociales, es un facilitador de expresión emocional y potencializador de relaciones sociales, produciendo una serie de efectos o consecuencias que son interpretadas como positivas, lo cual puede ocasionar un mayor consumo. (Rev Cuid 2011; 2(2): 161-67)
Palabras clave: Prevalencia, Alcoholismo, Tabaquismo. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Torres Contreras, Claudia; Buitrago-Vera, Marcela
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Se presenta la evaluación de la calidad del cuidado de enfermería desde la percepción de los pacientes oncológicos hospitalizados en una IPS de último nivel. Objetivo: Determinar la percepción de la calidad del cuidado según la dimensión de satisfacción y experiencia con los cuidados en los pacientes que reciben tratamiento en la unidad de oncología de una institución de salud. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con pacientes hospitalizados en la unidad de oncología de una institución de salud, a través de la aplicación del Cuestionario de calidad de cuidados de enfermería (Cucace), versión en castellano de Rosario Alonso y colaboradores, 2005, versión en inglés: NSNS (Newcastle Satisfacción with Nursing Scales) de Thomas LH, 1996; basado en las dimensiones de experiencias y satisfacción con el cuidado de enfermería. Resultados: Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,96. Los pacientes del estudio están conformes con el cuidado y la atención brindada por las enfermeras durante su estancia en la terapia. La valoración que dieron los pacientes sobre el cuidado recibido de parte de las enfermeras en general fue excelente con un porcentaje de 58.7%, seguido de muy bueno con 29.3%, bueno con 10.7% y regular con 1.3%. Se obtuvo una puntuación media de 80.4 sobre 100 para la dimensión de experiencia con el cuidado y de 82.7 para la dimensión de la satisfacción con los cuidados. Discusión y Conclusiones: El proceso y desarrollo de esta investigación demostró que el Cuestionario de percepción de la calidad del cuidado de enfermería, CUCACE en sus dosdimensiones de experiencia y satisfacción de los cuidados fue asimilado fácilmente por los pacientes hospitalizados en el área oncológica de la FOSCAL, siendo entendible y comprensible, con un buen nivel de confiabilidad lo cual lo hace adecuado para la evaluación de la satisfacción y la experiencia del paciente hospitalizado y así medir la calidad del cuidado brindado por enfermería. (Rev Cuid 2011; 2(2): 138- 48)
Palabras clave: Percepción, Eficacia, Efectividad, Intervenciones, Atención de Enfermería, Satisfacción del Paciente. (Fuente: DeCS).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Merchan-Niño, Blanca
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Se desarrolló un estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de 98 profesionales de enfermería que laboran en la FOSCAL sobre legislación de enfermería y el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud en el 2009. Materiales y Métodos: El instrumento que se utilizó fue una entrevista auto aplicada de 19 preguntas de selección simple, al cuál se le realizó una validez facial y de contenido expuesto a una comisión de siete expertos de la ciudad de Bucaramanga. Resultados: Las ramas del conocimiento evaluadas el 51% es bueno y el 43.8% es aceptable, resultado atribuible mas a los conocimientos sobre legislación colombiana en enfermería que a los del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de la Salud. Discusión y Conclusiones: El nivel de conocimientos que posee el personal en estudio es bueno con tendencia a aceptable, pues la diferencia entre estas dos no es tan significativa, generando encender una alarma a nivel institucional incrementando el desarrollo de actividades en pro del conocimiento en ésta área de cultura organizacional. (Rev Cuid 2011; 2(2): 175-81)
Palabras clave: Legislación, Enfermería, Calidad, Atencion de Salud, Seguridad. (Fuente: DeCs BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Hernández-López, Gloria Isabel
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Éste articulo muestra un documento denominado Historia Clínica de Enfermería (HCE), el cual actúa como instrumento y estrategia de enseñanza- aprendizaje, en la docencia de la práctica clínica para el cuidado disciplinar. Para ello todos los conocimientos teóricos del área, su epistemología y el pensamiento científico se combinan dotándolo de la calidad documental que exige la normatividad de la sociedad moderna. Materiales y Métodos: El artículo de reflexión presenta un documento (HCE) que actúa como instrumento de aprendizaje y cuyo objetivo es vincular la teoría académica con la práctica clínica. Es elaborado durante cada día de la rotación en donde se le asigna un paciente al estudiante, se pretende que lo ejecute en un 50% durante el mismo turno y el resto lo realice bajo investigación bibliográfica. Tiene un modelo flexible, diseñado teniendo en cuenta los aportes temáticos de los pedagogos contemporáneos. Es un formato de lista de comprobación que incluye palabras claves y símbolos que hacen el registro manual o electrónico más fácil. Es guiado por el profesor y elaborado por el estudiante, quien empleando conjuntamente las técnicas de la valoración física organiza datos y detecta las necesidades del paciente. El esquema obliga a preguntar ordenadamente, almacenar, recuperar, manejar, codificar hacia el diagnostico de enfermería, investigar y diseñar un plan de cuidados adecuado, también a evaluarlo, desarrollando un pensamiento crítico, y a la vez autorregulado su aprendizaje. El Instrumento (HCE), básicamente, tiene el cabezote institucional, la identificación del paciente, anamnesis, tablas de: signos vitales, de control de líquidos, de los medicamentos recibidos, la ponderación de riesgo. Cuadros para: la valoración cefalo-caudal, de resultados de exámenes, la descripción de la patología, el análisis de situación de cuidado, diagnósticos de enfermería y las notas de enfermería. Resultados: Se observa cómo el estudiante elabora el instrumento (HCE) y la valoración física, cada vez más rápido a través de la rotación. La valoración es consignada en la Historia clínica institucional respaldada por la firma del docente. En la revisión bibliográfica del tema se puede observar la apropiación y la autogestión del aprendizaje del estudiante.Discusión y Conclusiones: Es un instrumento (HCE) flexible que permite que según la especialidad, se adquiera variantes que faciliten el aprendizaje, y se direccione la práctica, evidenciando el proceso. Es punto de partida, para la enseñanza y la autorregulación del aprendizaje. (Rev Cuid 2011; 2(2): 240-2).Palabras clave: Historia Clínica, Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Plan de Cuidado.(Fuente DeCS, BIREME)
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
García-Avendaño, David; Gallegos-Alvarado, Mónica; Ochoa-Estrada, Maria Cristina
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: México en las últimas décadas sufre de una situación crítica en salud, debido al aumento en las enfermedades crónico degenerativas que no solo afecta a la población adulta sino también a niños y adolescentes existiendo así una transición epidemiológica; Por otro lado cabe mencionar el insuficiente financiamiento a nivel nacional que se le ha otorgado a la salud, causando una prestación deficiente de servicios de salud afectando con mayor énfasis a las poblaciones periféricas de grandes ciudades y a las comunidades rurales. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión sobre la investigación como debilidad en enfermería y la relación con la salud, políticas, economía nacional e incidencia de las enfermedades crónico degenerativas. Resultados: El análisis crítico de la literatura muestra la descripción de la situación de salud en México, sus políticas de salud y educativas así como de la economía nacional y la relación de esto con la enfermería y el desarrollo de la investigación.Discusión y Conclusiones: La investigación en enfermería es todavía una empresa pequeña, pocos se dedican a ella y pocos son los que tienen un grado académico avanzado que les permita explorar problemas a nivel que puedan generar teoría" y que a su vez sea apoyada económicamente. (Rev Cuid 2011; 2(2): 243-5)Palabras clave: Enfermedades Crónicas, Comunidad, Familia. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Zarate, Sandra Juliana; Rueda-Santamaría, Lina; Cañon-Montañez, Wilson
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: El Rol de la enfermera en investigación clínica, se enfrenta a grandes avances científicos, por lo cual cobra cada vez mayor importancia la gestión que realiza en los procesos de selección, evaluación y seguimiento de los participantes en estudio, buscando mantener grandes estándares de calidad en la ejecución, hasta llegar a su culminación exitosa. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión sobre un análisis crítico, que describe detalladamente el rol de la enfermera en investigación clínica. Resultados: Este articulo tiene como finalidad, demostrar el amplio campo de acción de las enfermeras en el área de investigación, de la cual se resalta la gran labor y el avance en la actualidad,es preciso remontarnos a la segunda mitad del siglo XIX, cuando se profesionaliza la enfermería y de ahí surge la necesidad de la primera enfermera que se preocupó por la investigación, Florence Nightingale, quien dedicó parte de su trabajo a la investigación de enfermería. Discusión y Conclusiones: Los profesionales de enfermería en investigación clínica, tiene la posibilidad de aplicar cuidados con autodeterminación,pues poseen bases científicas adquiridas en la academia que emplea en los diferentes estudios clínicos, por otra parte su desarrollo personal y las habilidades innatas son vitales a la hora de relacionarse con el equipo de trabajo y los participantes, lo anterior fundamenta la disciplina de la profesión en un alto grado de evidencia científica que se implementa en cuidados basados en la evidencia. (Rev Cuid 2011; 2(2): 246-49)Palabras clave: Investigación Clínica, Rol de la Enfermera, Gestión en Salud. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2011
ISSN:
1853-7863
Fariña, Ayelén
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen
The diversity of uses of the "biographic methods" in the social studies suggest, within each study, particular ways of thinking along the language and the subjectivity. In this context and establishing a distance with the questions attached strictly to the value of knowledge, the proposal is to present and analyze some of its assumptions. In particular, the hermeneutical ones, which refer to a story of making a biography of the experience and to models of understanding of the word biographical; and the epistemological reasons, related with the dialogue scene of the investigation and the constructive character of the knowledge. For this we'll address a sociological text in which the stories of life are the main material for an "ethnography of memories". Vidas beligerantes [Auyero, 2004] presents a cross between the biography and the theory of collective action from which you can infer the conditions of the scientific interview mode, also the epistemic decisions taken over the polemic side of the selve-representation of the identity. This aspects which could be described in an hermeneutic of co-investigation, also point the limitations of a narrative configuration of the experience and its theological moral
|
Año:
2011
ISSN:
1853-7863
Iadevito, Paula
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen
The article presents some key theoretical and methodological coordinates of a doctoral research, based on the qualitative approach linked to the use of artistic and cultural expressions, nominating film as a primary source of analysis. It also describes the different stages of 'fieldwork' summarizing the routes, tasks and activities for the formation of the corpus and the delimitation of its mode of approach. The sharing of these theoretical and methodological notes and the review of the research practice aims to contribute to the reflection on the importance and relevance of incorporating multiple alternative corpus in generating scientific knowledge in the Social Sciences field
|
Año:
2011
ISSN:
1853-7863
Escudero, María Carolina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen
The reflections expressed in this paper were originated from my research to carry out my PhD thesis. They have a twofold interest, on the one hand, formalize some of problems that research on the body generates; to the other hand, explain some methodological considerations that allowed me solve them. With that purpose I will work with the Foucauldian categories of problematization, experience and hermeneutics. In relation to them is done a reading in epistemological and methodological function in order to show a process, of sharing a way of thinking, to constructing a thought. I want to show how we use the words we use and what kind of subjective movement involves thinking
|
Año:
2011
ISSN:
1853-7863
Muñiz Terra, Leticia
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen
In the last years the careers and labor paths have been analyzed in a widely heterogeneous way, confusing them often with methodological related concepts. Given this situation, in this article we describe and analyze how the careers and labor paths can be studied. The principal questions are since what theoretical approaches and methodological perspectives can we study the careers and labor paths?; which are the potentials and limits that these boardings possess?; of what way have these been used in Latin America and in Argentina?
|