Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1853-7863
Ramos, Roberto
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
The texts of Edgar Morin, implicitly and explicitly, they bring different philosophical influences. They have a drive through the design of the Paradigm of Complexity. This intertextuality is the object of study of this test, a qualitative approach and transdisciplinar, so we can understand the characteristics of complex knowledge and their respective production
Año: 2011
ISSN: 1853-7863
Henríquez Aste, Guillermo
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
no disponible
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Ramos Alfaro, Olman Fernando
Universidad de Costa Rica
Este artículo proporciona información sobre la implementación de mejoras realizadas al proceso de calibración de hidrómetros (densímetros de inmersión) en el Laboratorio de Densidad del LACOMET (Laboratorio Costarricense de Metrología).La implementación de mejoras consistió en la definición e implementación de diferentes tareas tanto de investigación como de trabajo práctico entre las que se encuentran: definición del método de calibración (Método de Cuckow); definición de los métodos de ajuste del menisco formado entre el líquido de calibración y el hidrómetro; determinación de la necesidad de estabilizar el proceso de medición, definir el método de ajuste más consistente con la necesidad de estabilidad del sistema; determinación del uso de una varilla de vidrio para el ajuste; determinación del uso de un motor paso a paso para el proceso de ajuste; creación de un circuito de control manejable por medio del puerto paralelo de la PC; definición del acceso de equipos alternos por medio del puerto serial (RS232); desarrollo de un programa de control con LabVIEW® para el manejo de un motor paso a paso por medio del puerto paralelo de la PC y el uso del puerto serial para la captura de datos de los equipos de apoyo durante el proceso de calibración; creación de un panel frontal de control del proceso con capacidad de acceso a los diferentes equipos involucrados en la calibración; desarrollo de una tabla en el panel frontal para el control de los datos generados; planificación y presentación de la forma adecuada en la que se disponen los equipos involucrados en el proceso; por último, análisis de los resultados obtenidos por el proceso de calibración antes de implementar las mejoras y después de la implementación de ellas.El uso de LabVIEW® como medio de control de todo el proceso de calibración de hidrómetros representa una mejora de importancia por la facilidad con la que la información es colectada y procesada, además la posibilidad de controlar el método de ajuste del menisco con el uso de una varilla de vidrio y un motor paso a paso ha mejorado el nivel de estabilidad del proceso y los tiempos de respuesta en el análisis de datos y en la emisión de los resultados finales.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
López Hernández, Ignacio
Universidad de Costa Rica
Se presentan los resultados obtenidos en el ensayo de aptitud LACOMET-IC-05-2009, realizado por el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), mediante la calibración y medición - por parte de los laboratorios participantes - de un termómetro previamente calibrado por LACOMET. El alcance de medición fue 0 ºC a 100 ºC.En este ejercicio de ensayo de aptitud participaron ocho laboratorios secundarios de calibración. El instrumento itinerante utilizado fue un termómetro de líquido de vidrio marca KESSLER, modelo ASTM 9C, Serie 504079, con una división de escala de 0,5 °C y de inmersión parcial de 57 mm.LACOMET se encargó de la coordinación y del análisis de la información proporcionada por los laboratorios participantes. En este ensayo de aptitud participaron laboratorios secundarios que necesitan cumplir con requisitos exigidos por la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 (INTECO, 2005), relativos a materia de comparaciones. También se presenta información adicional que puede significar oportunidades de mejora para los laboratorios participantes.Con este tipo de ejercicios y de divulgación de resultados se cumplen los objetivos que tiene el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET) de verificar y armonizar la competencia técnica de los laboratorios nacionales de calibración, con el fin de promover una red de laboratorios con mediciones confiables y con un nivel de concordancia entre ellos, dentro de la mejor capacidad de medición declarada por cada laboratorio.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Gómez Valverde, Juan; Sanchez Vargas, Harold
Universidad de Costa Rica
Se presentan los resultados de la segunda comparación en calibración de multímetros, organizada en Costa Rica, por el Laboratorio Metrológico de Variables Eléctricas (LMVE) en la que participaron doce laboratorios, con capacidad para calibrar multímetros digitales. El LMVE es un laboratorio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y que ha sido designado como laboratorio nacional en electricidad, magnetismo, tiempo y frecuencia por el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET)La comparación siguió los lineamientos de la INTE ISO/IEC Guía 43-1:2000 Ensayo de aptitud por comparaciones interlaboratorios. Parte 1: Desarrollo y funcionamiento de programas de ensayos de aptitud (INTECO, 2000) y se analizaron tres mensurados, a saber: corriente, voltaje y resistencia.Se tuvo participación de laboratorios nacionales y el laboratorio nacional de Panamá, evidenciando la importancia de este tipo de ejercicios, los cuales pueden ampliarse, por ejemplo, hacia la región Centroamericana.Entre los principales resultados están el buen uso que puedan hacer los laboratorios participantes para implantar acciones de mejora en su gestión metrológica, así como el aumento en el conocimiento a nivel nacional de la capacidad de medición en estas magnitudes, de voltaje, corriente, resistencia entre otros.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Sanabria Sandí, Raziel Farid
Universidad de Costa Rica
Los velocímetros son utilizados para la comprobación de odómetros y para la verificación de taxímetros en líneas de inspección vehicular y talleres de servicio mecánico para automóviles. En la Universidad de Costa Rica se desarrolló un procedimiento de calibración de estos equipos en su función de medición de distancia.Se presenta el desarrollo del modelo de medida completo, así como el detalle de la estimación de su respectiva incertidumbre considerando todas las posibles fuentes que afectan en forma relevante a la medición.Además, se presentan los resultados de la validación, en la cual se demuestra que el método de calibración desarrollado es capaz de medir el error de indicación de un equipo con una incertidumbre menor al 0,22 % de la indicación del velocímetro
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Paniagua Vásquez, Carlos
Universidad de Costa Rica
Se determinó la aceleración de la gravedad (g), con su incertidumbre asociada y a un nivel adecuado, para su uso entodo el territorio continental de Costa Rica y para aquellas aplicaciones más comunes de la metrología, por medio delmétodo de Monte Carlo aplicado a la Fórmula Internacional de la Gravedad.Se obtuvo el mejor estimado de g en 9,775 89 m·s-2 y la incertidumbre estándar asociada de 0,003 41 m·s-2.El tipo de incertidumbre alcanzado permite el uso de este valor en laboratorios secundarios que requieran, para sususos, una incertidumbre mayor o igual que 0,003 41 m·s-2.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Alfaro Ruíz, Víctor M.
Universidad de Costa Rica
En este artículo se establecen índices para comparar la bondad de los modelos identificados a partir de la curva dereacción y de la información crítica, en la reproducción de la respuesta temporal de la planta, la estimación de losparámetros críticos del sistema de control y la predicción del comportamiento del proceso bajo condiciones de controlrealimentado.Mediante pruebas con una planta de orden alto, se muestra que la selección del modelo a utilizar, depende del tipo deestudio de control que se deba efectuar y se dan recomendaciones generales sobre cuál procedimiento de identificaciónutilizar en función del uso específico que se dará al modelo.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Gólcher Barguil, Luis
Universidad de Costa Rica
Se compara el desempeño de dos métodos diferentes para controlar los estados de un sistema simulado de un tanque,utilizando los conceptos de Programación Dinámica Heurística. El desempeño es medido en términos de su capacidadde aprendizaje, tiempo de entrenamiento y manejo del ruido. El objetivo de los algoritmos es hacer que la temperaturadel tanque siga una referencia dada. Para esta tarea, el Enfoque Estocástico aprende a controlar el sistema máságilmente; sin embargo, el Enfoque Determinístico maneja mejor el ruido en la salida del sistema. Más aún, si la señalde referencia está constantemente variando, el Enfoque Determinístico controla mejor el sistema.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Sanou Alfaro, Ofelia
Universidad de Costa Rica
sin resumen

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.