Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Herrera Jiménez, Rodolfo
Universidad de Costa Rica
Este artículo tiene por objeto definir las características de los sistemas educativos de las universidades y sus “carrerasacadémicas”. La universidad es considerada como un subsistema cultural concreto de la sociedad, lo cual posibilita larepresentación del estado de los sistemas educativos y de toda carrera académica, para facilitar su evaluación.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Gilberto Serpas, Juan; Ramírez Núñez, Manuel
Universidad de Costa Rica
La mayoría de programas para el procesamiento de datos del sistema de posicionamiento global (GPS) es una caja negra. El usuario no tiene idea, csai nunca de cómo se procesan los datos internamente en el programa de cálculo. La intención de este artículo es explicar cómo se determina la posición aproximada del receptor, uno de los primeros pasos en el procesamiento de datos GPS.El GPS fue creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unido oara obtener en tiempo real, la posición de un receptor en cualquier lugar de la tierra. Este sistema es muy conveniente en tiempo de guerra ya que indica a las tropas en qué lugar se encuentran y hacia donde dirigirse, sólo con ayuda de una antena. Esta recibe la señal de 24 satélites que orbitan alrededor de la tierra.En la actualidad el uso del sistema ya no solo es de uso militar. La comunidad civil ha sacado ventaja del GPS y es usado por diversidad de disciplinas científicas. Como ejemplo, de la aplicación del sistema, se pueden mencionar: la localización de rutas, la determinación de sistemas de coordenadas para grandes regiones, el control geodésico y análisis de deformación de la corteza terrestre y de obras de ingeniería, apoyo en la elaboración de mapas, etc.El sistema se creó, inicialmente, para promover posicionamiento en tiempo real, mediante el uso de un receptor. Estos se conoce como posicionamiento absoluto. Sin esta idea básica, el sistema no existiría en la actualidad, y es desde esta perspectiva que se abordará este artículo.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Arguello Venegas, José Ronald
Universidad de Costa Rica
La mineria de datos o el proceso de extraccion de conocimiento almacenado en bases de datos requiere de herramientas adecuadas que permitan procesar, eficientemente grandes cantidades de datos. Este articulo expone por que la evaluacion de estas herramientas no se hace usualmente con datos reales y muestra varios proyectos de extraccion inductiva de arboles de decision llevados a cabo con datos artificiales o sinteticos, cuyo comportamiento es similar a los datos naturales. Ademas, introduce el tema de generacion de grandes bases de datos artificiales usando una version modificada del programa DGP/2 de P. Benedict
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Calderón Castro, Alan
Universidad de Costa Rica
Desde una perspectiva integradora de algunos de los factores mas relevantes para la reutilizacion de software, se propone dar mayor enfasis al conocimiento o experiencia acumulada, sobre el uso adecuado de componentes reutilizables. Se analizan algunos metodos de trabajo, asi como la necesidad y viabilidad de entornos computacionales apropiados, basados en hipertextos, que ademas podrian incluir tecnicas de inteligencia artificial en sus mecanismos de acceso. Se concluye planteando la necesidad de que la universidad y las organizaciones desarrolladoras de software colaboren en la experimentacion sistematica tendiente a la definicion de estrategias integrales de reutilizacion.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Lafuente Guevara, Jorge
Universidad de Costa Rica
En el preesente trabajo se presenta un estudio de la situaci;on y desarrollo de las instalaciones de vapor en Costa Rica desde los inicios del siglo XX hasta el año de 1994 (último año de registro). Se presenta un detalle de los tipos de calderas instaladas (según su clasificación actual por capacidad), la distribución y ubicación de ellas y los años que tienen. El trabajo se hizo sobre 1175 calderas registradas, muchas de las cuales no cuentan con toda su información completa.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Vásquez Céspedes, Horacio
Universidad de Costa Rica
En este artículo se presentan algunas reflexiones y consideraciones que el autor cree deberían tomarse en cuenta cuando se imparte un curso con laboratorio. Se presenta tanto la opción personal de autor como la opinión de otros autores de cómo debería ser un ambiente apto para un curso con laboratorio, desde el punto de vista de el profesor, los estudiantes y las lecciones.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Leer, Alberto
Universidad de Costa Rica
Este caso, basado en la experiencia real de la empresa bananera Standard Fruit Co, analiza la alernativa de inversión en una l;inea de transmisión para alimentar la red eléctrica de distribución de la empresa, con energía proveniente de una compañía estatal, como una alternativa a la generación propia con plantas alimentadas con diesel.Originalmente, se utilizó como herramienta de consultoría para ilustrar conceptos y técnicas de análisis de inversión a ejecutivos de nivel medio y alto de la misma empresa y, durante los pasados quince años, se ha empleado con fines didácticos en la enseñanza de Ingeniería Económica de la Universidad de Costa Rica.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Di Mare Hering, Adolfo
Universidad de Costa Rica
Se presentan tres ejemplos sencillos de programas que ayudan, al programador novaato, a entender rapidamente que es recursividad y como funciona
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Alpízar Villegas, Emilio
Universidad de Costa Rica
En este artículo, se describe el transformación matricial utilizado en fuentes conmutadas, así como sus características fundamentales, su principio de operación y su construcción
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Vargas, Juan José; Calderón, Elpidio
Universidad de Costa Rica
Enmarcado en un proyecto de investigación, se llevó a cabo el trabajo de graduación de Elpidio Calderón, dirigido por el prof. Juan José Vargas, en el cual se programó un prototipo para la cración del ambiente de programación concurrente C-LINDA. Este ambiente consiste en una extensión del lenguaje C estándar, agregando los operadores in, out, inp, rd, rdp, y eval. Estos operadores se aplican a n-tuples ordenados de datos, de dimensión y tipos variables, los cuales se almacenan en un espacio compartido de tuples (ET). Este espacio es en realidad una memoria asociativa, puesto que los tuples se localizan por su contenido. Las operaciones sobre ellos son atómicas, propiedad que sirve para utilizarlos como semáforos. De esta manera, C-Linda facilita y simplifica el uso de estructuras compartidas por procesos concurrentes. Como parte de los ejemplos de prueba, se programaron los problemas clásicos de coordinación de procesos concurrentes. Como parte de prueba, se programaron los problemas clásicos de coordinación de procesos: filósofos comensales, lectores/escritores, y multiplicación de matrices.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.