Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Molina Córdoba, Manuel Enrique
Universidad de Costa Rica
Se dio seguimiento cinético a fermentaciones para determinar el comportamiento en la producción del ácido Giberélico (P), biomasa (X), azúcares (S) y pH respecto al tiempo. Las fermentaciones se realizaron en procesos por lotes utilizando la Gibberella fujikoroi ATCC 12616 y a un pH inicial de 5. Las concentraciones máximas obtenidas fueron de 492 y 209 mg/L de ácido Giberélico al cabo de 144 h de fermentación. utilizando glucosa y melaza respectivamente y las velocidades específicas de crecimiento (µ) fueron de 0,034 y 0,032 h-1
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Murillo B, Luis Manuel
Universidad de Costa Rica
Se presentan los métodos de an;aisis armónicos de corrientes bidimensionales, mareas y los resultados para las alturas y las elipses de marea. Se discuten implicaciones de importancia para la ingeniería costera como la construcción y operación del nuevo muelle nacional de puntarenas. Las elipses de marea presentan ejes menores muy pequeños y orientados en dirección aproximada de 245º. Las corrientes no se correlacionan de forma sencilla con la altura de marea y pueden ser máximas cuando las alturas son mínimas y viceversa. La circulación posee mucha vorticidad lo que desvirtúa los diseños de estructuras alineadas perpendiculares a la playa.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Herrera Jiménez, Rodolfo
Universidad de Costa Rica
Este artículo se estudia el comportamiento de edificios de muchos pisos considerando simultaneamente las propiedades espaciales del sistema estructural y de las acciones sísmicas, mediante la utilización de un modelo del sistema estructural que considera la deformación de la losa en su plano y una función de excitación del desplazamiento sísmico del suelo no uniforme en el sentido longitudinal del edificio. son desarrolladas las ecuaciones del movimiento, las funciones respuesta cinética del sistema (estado de desplazamientos), las funciones solicitación dinámica (fuerzas sísmicas) y un modelo de estructura sustituta análoga al oscilador de un grado de lobertad en términos de coeficientes de forma espaciales, un coeficiente dinámico y unas funciones seudo-espectrales espaciales. Se hace un análisis preliminar de las diferencias introducidas por el efecto espacial en la predicción de la respuesta sísmica en relación con el modelo plano de análisis.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Quirós Garita, Marcela Adriana
Universidad de Costa Rica
SIN RESUMEN
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Quirós Garita, Marcela Adriana
Universidad de Costa Rica
SIN RESUMEN
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Delgado Cascante, Geovanny
Universidad de Costa Rica
Este es un articulo introductorio y retrospectivo sobre el problema de las fallas en los sistemas digitales. En este artículo se presenta el problema desde una perspectiva histórica con el afán de resumir el acontecer en este campo de investigación. A partir de este artículo es posible entender el estado actual del arte en la detección y localización de fallas en sistemas digitales.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Cruz Azofeifa, Miguel; Infante H., Eduardo; Schmidt Díaz, Victor
Universidad de Costa Rica
En este trabajo se determinó el potencial destructivo de algunos sismos a partir de registros obtenidos en Costa Rica y en otros países, usando el índice de daño de Park y Ang. Se trabajó con estructuras de un grado de libertad definidas para tres periodos fundamentales, tres fracciones de amortiguamiento critico y seis niveles de resistencia. Las estructuras fueron sometidas a los registros sísmicos. Se utilizaron parámetros sísmicos para correlacionar el daño, los cuales fueron: aceleración pico del terreno  aceleración espectral, energía de entrada por unidad de masa y la Intensidad de Arias. Se logró establecer las correlaciones entre el índice de daño que se provoca m las estructuras y los parámetros sísmicos. Los resultados demostraron que el índice de daño se  correlaciona bastante bien con la aceleración espectral y con la energía de entrada. Sin embargo, presenta malas correlaciones con la aceleración pico del suelo y con la intensidad de Arias. En todos los casos, al aumentar la resistencia las correlaciones mejoraron ,además de que los valores de índice de daño disminuyeron. Para todas las estructuras de este análisis, son los registros extranjeros los que producen mayores índices de daño, lo que indica que los registros costarricenses no alcanzan el potencial destructivo de los registros internacionales considerados.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Malinowski Gadja, Elzbieta
Universidad de Costa Rica
Las bases de datos distribuidas orientadas a objetos presentan dificultades en el proceso de fragmentación no existen criterios claros acerca de cómo evaluar la bondad de una fragmentación con respecto a otra. El evaluador de particiones para las bases de datos orientados a objetos es la generalización de los algoritmos desarrollados para las bases de datos relacionales y su aplicación a las bases de datos orientadas a objetos. Los experimentos presentes en este articulo demuestran estos aspectos. También se presentan algunos casos y se justifica la posibilidad de excluir  los atributos complejos del proceso de fragmentación.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Arce Arenales, Manuel
Universidad de Costa Rica
Uno de los mitos modernos modernos más populares, compartido tanto por algunos especialistas como por el público en general, consiste eb la convicción de que una máquina inteligente es no solo posible sino prácticamente una realidad actual. Desde su inicio la inteligencia artificial ha aceptado la así llamada "prueba de turing'como un mecanismo fidedigno que permite determinar la inteligencia de un ser (mecánico o biológico). Esta prueba descansa en la capacidad de manipular un lenguaje natural como "piedra de toque"de la inteligencia. en este artículo se ilustran (sin entrar en detalles técnicos) las dificultades o imposibilidades de lograr una manipulación tal dentro de los parámetros de la tecnología actual.
Año: 2011
ISSN: 2215-2652, 1409-2441
Quirós Garita, Marcela Adriana
Universidad de Costa Rica
Se presentan en esta sección las referencias bibliográficas de los trabajos finales de graduación de la facultad de ingeniería de la Universidad de Costa Rica correspondientes a las graduaciones del año 1996. Además se agregan los resúmenes de los trabajos de mayor relevancia en este período.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.