Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Murillo B, Luis Manuel
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este articulo se desarrolla el análisis estructural de un barco utilizando un modelo de viga para su estructura. Para el calculo numérico se utiliza una rutina en hoja electrónica (Microsoft Excel 97) adecuada para su aplicación a los barcos típicos en las aguas centroamericanas. Los procedimientos usados son los recomendados por la sociedad Norteamericana de ingenieros y arquitectos navales (SNAME 88).
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Vásquez Céspedes, Horacio
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este articulo se presenta informacion obtenida al consumir, modelar, simular y operar un brazo mecanico que gira excentricamente alrededor de un eje horizontal. El objetivo de este trabajo fue obtener un sistema electromecanico que fuera de utilidad para los cursos de ingenieria mecanica en la Universidad de Costa Rica. Es asi como se facilita el trabajo del profesor y les permite a los estudiantes presentar la operacion de un motor de corriente continua, potenciometros, sistemas de control en general y otros aspectos de relevancia en la enseñanza de diferentes topicos.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Riaño, Felix
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este articulo describe algunos de los enfoques acerca del concepto de calidad en la educacion superior asociado con su medicion, destacandose la importancia del proceso de evaluacion como una via para elevar la calidad de la enseñanza. Se expresan algunas ideas sobre como evaluar la calidad de la formacion de profesionales en Cuba, haciendo enfasis en la necesidad de reconocer el papel activo del educando como factor determinante en el proceso de formacion. Ademas se destaca la importancia de evaluar el cumplimiento de la MISION planteada por la institucion.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Soto Jiménez, Daniel
Universidad de Costa Rica
Resumen
La computacion movil es un paradigma emergente que surge de la combinacion de tres tecnologias: terminales portatiles, comunicaciones inalambricas y redes de computadoras. En este articulo se introducen los conceptos mas relevantes de la computacion movil enfatizandose lo referente a las terminales portatiles. Ademas se señalan varios de los nuevos problemas que afronta la ingenieria de sistemas y el manejo de la movilidad en internet
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Malinowski Gadja, Elzbieta
Universidad de Costa Rica
Resumen
El modelo entidad-relación es el modelo conceptual más usado para el diseño de bases de datos relacionales. Sin embargo, el desarrollo de los manejadores de las bases de datos orientadas a objetos aunque abrió nuevas posibilidades para los sistemas de bases de datos, no rehusó una alternativa de fácil transición como para que los diseñadores los usen. El presente artículo describe las características gnerales de las bases de datos orientadas a objetos. Además se mencionan algunos métodos desarrollados para su análisis y diseño. También se oferce la posibilidad de utilizar el método entidad-relación, de una forma similar al modelo relacional, los pasos necesarios para pasarlo a la representación de clases (solamente la parte de datos) en las bases de datos orientadas a objetos. Como ejemplo de aplicación de estos pasos se presenta el modelo de entidad-relación y la definición de datos en forma de clases desarrolladas para la base de datos utilizada en colecciones biológicas
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Díaz Tey, Alberto; Garbizo Cordero, Víctor
Universidad de Costa Rica
Resumen
Con el propósito de definir de manera realista la exactitud de la calibración del factor de corrección conocido como Valor del Grado, se realizó la comparación de los valores experimentales correspondientes a un grupo de tremómetros diferenciales Beckmann por diferentes fabricantes y que fueron calibrados por el Laboratorio de Temperatura del Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología (INIMET) de Cuba, en el período desde 1991 hasta 1995. Se analizan las principales fuentes de incertidumbre del Valor del Grado y se determinan sus valores experimentales a partir de los resultados de las mediciones realizadas. Se determinó experimentalmente que el valor medio del factor de valores experimentales a partir de los resultados de las mediciones realizadas. Se determinó experimentalmente que el valor medio del factor de corrección es S20=1, 0030 °C/gc con una incertidumbre Expandida Up =±0,003 2 °C/gc para un nivel de confianza aproximadamente igual al 95%, hallándose diferencias estadísticamente significativas entre los productores. Los valores de Up se reportan en el Esquema de Jerarquía como los límites históricos de la incertidumbre de la calibración de este parámetro, de acuerdo con lo recomendado en la "Guía para la Expresión de la Incertidumbre de la Medición"
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Cruz Azofeifa, Miguel; Lopez, Oscar
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se presenta una metodología para determinar la resistencia necesaria en marcos de concreto reforzado de manera que se obtengan índices de daño de los elementos en los rangos aceptables. La resistencia se busca entre dos límites para cumplir con la filosofía básica de las normas que requieren comportamiento elástico para sismo moderado, así como sin colapso con daño aceptable para sismo fuerte. Se utilizan como parámetros de diseño el desplazamiento lateral máximo y la energía plástica disipada. Los análisis que se realizan en la estructura son elostoplásticos con carga incrementeda monotómicamente. La metodología los utiliza para buscar parámetros de variación de resistencia, los cuales son optimizados para obtener daño aceptable. Luego la metodología para diseñar una estructura de seis pisos y se verifica el diseño en el rango dinámico no-lineal.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Malinowski Gadja, Elzbieta
Universidad de Costa Rica
Resumen
Las bases de datos orientadas a objetos se utilizan cada vez más con más frecuencia. Estas bases datos heredan muchos de los conceptos desarrollados para las bases de datos relacionales. De modo similar, las bases de datos distribuidas relacionales tienen estrecha conexión con bases de datos distribuidas orientadas a obetos. En este artículo se presenta el desarrollo de una nueva unción llamada Partition Evaluator for Object-Oriented Databases que permite evaluar las particiones "verticales"en bases de datos distribuidas orientadas a objetos. Se demuestra que esta función es la generalización del así llamado Partition Evaluator desarrollado para bases de datos distribuidas relacionales.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Araya Padilla, Eddie
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo constituye un aporte para mejorar el amortiguamiento de las oscilaciones de baja frecuencia (OBF) que se encuentran enel ámbito de 0.1 a 0.7 Ha y que son conocidas como oscilaciones entre áreas. Algunos de los positivos para amortiguar las OBFson el estabi lizador de sistemas de potencia (PSS: Power Systems Stabllizers) y el compensador estático de potencia reactiva (SVC:Static VAR Compensators). El objetivo de este trabajo es la coordinación de las señales estabilizantes de los PSS y SVC existentes enun sistema eléctrico multimáquina para mejorar el amortiguamiento de las OBF. Para alcanzar lal propósito, se utiliza la teoría delcontrol óptimo lineal combinado con el análisis moda l. La efectividad del metodo propuesto se demuestra usando como ejemplo lared de alta tensión en 500 kV del sistema argentino de intcrconexión (SADI), en donde los resultados obtenidos son satisfactorios.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Herrera Jiménez, Rodolfo
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se presenta la deducción de una expresión general para la rigidez de un sistema estructural genérico o marco prototipo constituido por pilares (columnas, muros) y acoples (vigas, dinteles) y nudos, considerando el efecto de la deformación por flexión y cortante de los componentes, tanto en el rango elástico como en el inelástico. Las expresiones para la rigidez y flexibilidad son útiles para calcular el alabeo relativo entre niveles del sistema estructural y determinar su respuesta bajo carga sísmica o lateral, especialmente mediante modelos discreto-continuos o continuos.
|