Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Mazón González, Ismael; Ramírez, José
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se presenta una propuesta para el ajuste de controladores difusos (FLC) mediante algoritmos genéticos (AG). Además la codificación binaria de una estructura de un FLC para su sintonización mediante AG, y se incluyen criterios óptimos de control para realizar el ajuste. Las pruebas sobre un servomotor y un péndulo invertido demuestran un rendimiento satisfactorio del esquema de control planteado.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Quirós Garita, Marcela Adriana
Universidad de Costa Rica
Resumen
sin resumen
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Di Mare Hering, Adolfo
Universidad de Costa Rica
Resumen
C es suficientemente poderoso para implementar listas parametrizables eficientes y reutilizables
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Solis Bolaños, Hernán; Calderón, Pablo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Las inundaciones son fenómenos naturales que presentan una mezcla ompleja de perjuicios y beneficios. El problema de las inundaciones surge cuando el hombre por ignorancia o imprudencia, irrespea las leyes naturales que rigen estos fenómenos. La ocupación de las planicies de inundación y/o la construcción de obras hidráulicas diseñadas inadecuadamente provocan daños económicos y para la vida humana, que a veces pueden ser catatróficos. Las soluciones son estructurales y no estructurales. Ambos tipos de soluciones deben basarse en una adecuada comprensión de los fenómenos hidrológicos e hidráulicos involucrados. Frecuentemente estos problemas son atacados con métodos simplificados, que dan respuestas insuficientes e incluso erróneas. En este artículo se presenta un caso de análisis de la ciudad de San Antonio de Belen, expuesta a inundaciones, utilizando los modelos de computación hidrológicos (HEC-1) e hidráulicos (HEC-2) de mayor difusión mundial. Su utilización permite una precisa identificación de las zonas de riesgo y el diseño geométrico de las soluciones hidráulicas. Recientemente estos modelos han evolucionado hacia los modelos HEC-HMS y HEC-RAS respectivamente, los cuales deberían usarse en el futuro. Se espera que esta publicación contribuya a la difusión de estos modelos y de esta manera disminuir nuestro retraso tecnológico en esta área, de modo que los políticos e ingenieros puedan enfrentar esta problemática con mayor éxito.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Molina Córdoba, Manuel Enrique; Ramírez Sánchez, Oscar
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se utilizó el agua de coco (Cocus nucifera), como sustrato para la reproducción de la Sacharomyces cerevisiae; sedeterminaron las condiciones más adecuadas para el crecimiento de la levadura Sacharomyces cerevisiae, tanto paraun proceso “batch” como para un sistema continuo y se obtuvieron algunos parámetros cinéticos. Se encontró que elflujo de aire fue la única de las variables estudiadas que afecta el rendimiento de la producción de biomasa. El pH, latemperatura, la fuente de nitrógeno y la concentración de la fuente de nitrógeno, no tuvieron un efecto significativo paralos niveles analizados. Para un sistema “batch” de 2 L, se encontró que al aumentar la concentración de levaduras de(50 a 70) millones de células por mililitro, a una temperatura de 28 ºC, se logra reducir la zona “lag” en una hora, y quela velocidad específica máxima de crecimiento es de 0,38 h-1, la constante de saturación de 1,35 g/L, el rendimientode 1,68 y la velocidad específica del producto de 0,23 g/g·h. Para un sistema continuo, se obtuvo una tasa de diluciónmáxima de 0,19 h-1 y una tasa de dilución crítica de 0,30 h-1. El proceso de reproducción en dicho sustrato origina unadisminución del 41 % del DQO inicial.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Romero Chacón, Jorge Arturo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los polinomios concentrados doblemente ortogonales, sintetizados a partir de la maximización de la energía en otro, se utilizan en la aproximación por mínimos cuadrados de la magnitud de filtros de respuesta finita al impulso de fase lineal. Junto con la técnica de la descomposición de valor singular, se emplean para calcular los coeficieentes de la respuesta al impulso, los cuales definen tales filtros. Varios ejemplos ilustran lo aplicable del método propuesto; tal aplicabilidad se da tanto directamente (sin interferencia de la proximación por mínimos cuadrados) como mediante tal aproximación.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Ramírez Porras, Arturo
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este trabajo se presenta una simulación por "software" de un sistema digital de transmisión de datos utilizando la herramienta llamada LabView ® para Windows®, versión 5.0, de National Instruments. El sistema modela un generador binario de pulsos (o bits), un filtro de canal y un filtro receptor. Se escogieron y compararon los desempeños de filtros de Butterworth y Chebyshev de distintos órdenes, los cuales vienen ya incluidos con la herramienta. Se agrega un componente de ruido blanco gaussiano para simular las condiciones reales de transmisión. El trabajo se enfoca en el cálculo de las probabilidades de error que se presentan cuando un bit recibido es decodificado erróneamente por un convertidos Analógico/Digital, el cual también se modela en este trabajo. Los resultados indican que las probabilidades de error dependen fuertemente de la razón señal a ruido, aunque son ligeramente sensibles al orden del filtro. Se encontró una mayor probabilidad de error para filtros de Chebyshev en nrelación con los de Butterworth para bajps órdenes, lo que parece atribuirle a la interferencia entre símbolos.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Malinowski Gadja, Elzbieta
Universidad de Costa Rica
Resumen
Aunque las universidades en todo el mundo incorporan el paradigma de orientación a objetos en su curriculum, no hay seguridad de que deba enseñarlo como primer curso de programación. El presente artículo menciona en forma breve las metodologías usadas en la enseñanza de la tecnología de orientación a objetos. Se describen algunos factores que influyen en la introducción exitosa de este tipo de programación. Además se presenta la experiencia y se enumeran las dificultades que encontró el autor de este artículo para impartir, durante varios semestres, a los novatos el curso de programación orientada a objetos.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Vásquez Céspedes, Horacio
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se presenta la información obtenida al diseñar, constriur y controlar dos brazos mecánicos que giran excéntricamente alrededor de ejes verticales. El objetivo de este trabajo fue principalmente continuar desarrollando un sistema electromecánico que sea de utilidad en los cursos de Instrumentación, Anáiisis de Sistemas, entre otrtos de la Escuela de ingeniería Mecánica en la Universidad de Costa Rica. Con este sistema de brazos mecánicos es posible estudiar y experimentar el funcionamiento de motores de corriente continua, amplificadores de potencia, potenciómetros y además ddiseñar e implementar sistemas de control analógicos o digitales en general, y tmabién es de ayuda para otros aspectos importantes en la enseñanza de la Ingeniería.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Ramírez, Jorge
Universidad de Costa Rica
Resumen
Las características históricas del desarrollo costarricense y las implicaciones físicas que esto conlleva, se reflejan en redes y líneas que le dan vida y fluidez a la producción sobre este territorio. Es a partir de una descrpción general de lo acontecido y de la conformación de esta red primaria que se aborda en este artículo, el tema de la "mundialización" o "globalización". La potencialidad que presenta el territorio costarricense, así como la capacidad de respuesta a los acontecimientos que arrastra este nuevo paradigma se conjugan y permiten definir de forma especulativa, una serie de obstáculos y oportunidaes, cuya reflexión resulta fundamentalmente para abordar y transitar de una forma más satisfactoria en este período.
|