Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Quirós Garita, Marcela Adriana
Universidad de Costa Rica
Resumen
sin resumen
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Quirós Garita, Marcela Adriana
Universidad de Costa Rica
Resumen
sin resumen
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Cruz Azofeifa, Miguel; Boza Castro, Juan; Jiménez Castro, Ronald; Ramírez Dondi, Brenda
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo muestra los resultados de los ensayos de elementos viga, de elementos columna y de marcos de concretoreforzado de dos niveles, construidos a escala 1/3. Fueron ensayados bajo un sistema de desplazamientos laterales cíclicosalternantes. Las características de los elementos ensayados corresponden a las de los mismos elementos de los marcos. Lasdimensiones de los marcos son de 2 m de ancho por 2,26 m de alto, 1,13 m por cada nivel. Los elementos ensayados sonen realidad medios elementos, bajo el supuesto de que su punto de inflexión se encuentra a la mitad de su longitud.Se calcula para cada espécimen ensayado y en cada ciclo de carga el índice de daño de Park y Ang, el desplazamientorelativo y la energía plástica disipada. Se observó que los elementos individuales mostraron mayor capacidad dedeformación lateral que los marcos. Se pudo observar que los índices de daño para el daño leve, entendido este comoagrietamiento menor a 1 mm, no superan el valor de 0,28 y que el daño severo, que contiene agrietamientos mayores a3 mm y desprendimiento del concreto, empieza a presentarse para índices de daño mayores a 0,60.El daño severo se presenta para valores de desplazamiento relativo mayor al 4 %, mientras que el daño moderado sepresenta para valores del orden del 2 %. Un 1 % o menos de desplazamiento relativo implica daño leve. La energíaplástica disipada normalizada a la energía máxima plástica estática, alcanzó valores de 2, para condiciones de dañosevero y valores menores que 1, para condiciones de daño moderado.Para predecir el comportamiento elástico inicial de los marcos debió utilizarse un EIeq = 0,65 Ec Ig en las secciones decolumnas y un EIeq = 0,27 Ec Ig en las secciones de vigas. Un análisis tipo push-over que utiliza los valores inicialesde la rigidez antes mencionados predice la envolvente de la curva histerética carga-desplazamiento con valores menoresa los reales en el orden de un 30 %.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Silva Trejos, Paulina
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los residuos de imazapic e imazapir, ambos herbicidas sistémicos de la familia de las imidazolinonas, fuerondeterminados, previa extracción de las muestras de arroz con solvente de extracción preparado a partir de 40 mL deHCl 1 N, 2400 mL de metanol, grado plaguicida y 1560 mL de agua. Una alícuota del extracto se concentró hastaaproximadamente 10 mL en un rotavapor; al extracto concentrado se le adicionó agua y disolución al 10 % m/v deacetato de plomo y se le ajustó el pH a 6,2 con disolución de NaOH 1 N. Esta disolución se centrifugó y del líquidosobrenadante se midió una alícuota a la que se le ajustó el pH a 2,1 con disolución de HCl 1 N, se extrajo luego condiclorometano y los extractos reunidos se llevaron a sequedad en el rotavapor. Los residuos se disolvieron en aguaultrapura de pH 2,5 y se inyectaron en un cromatógrafo HPLC provisto de una columna C8. Los parámetros de validaciónobtenidos fueron los siguientes: linealidad 5,1 x 10-2 a 5,1 x 10-3 μg/mL; límites de detección y cuantificación; (1,5 x10-3, 5,0 x 10-3, 7,8 x 10-3, 2,6 x 10-3) mg/mL para el imazapir y el imazapic, que corresponden a 5,0 x 10-2 mg/kg dearroz; recuperación, 80 % y 125 % para ambos analitos y repetitividad, desviación estándar para el tiempo de retención0,003, desviación estándar para el área de 18 500 y para la concentración de 0,008.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Casanueva López, Herminia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se presenta un análisis de diveros indicadores que revelan el deterioro de algunas variables medioambientales del planeta y de Costa Rica; a partir de este diagnóstico, se analizan algunas alternativas para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible a través de la educación, tales como la Declaratoria del Decenio para el Desarrollo Sostenible, declarado por Naciones Unidas y la Declaración de Taillores suscrita por la Asociación de Universidades Líderes para un Futuro Sostenible. Con estos antecedentes, se proponen algunas recomendaciones para la reformulación de los currículos de las instituciones de educación superior, específicamente de las carreras de ingeniería.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Vega León, Mario Alberto
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se caracterizan tres aleaciones comerciales de magnesio para ánodos galvánicos mediante análisis químico, ensayoselectroquímicos e inspección microscópica.La evaluación electroquímica se llevó a cabo por medio de pruebas galvanostáticas para determinar las pérdidas pordisolución. Se midieron sus potenciales de circuito abierto y cerrado; además se realizaron inspecciones microscópicas(metalográfico y electrónico de barrido) de los materiales y sus productos de corrosión. Por último, se obtuvo sucapacidad de drenaje de corriente y eficiencia y se proponen una serie de ensayos como guía para comparar eldesempeño de las aleaciones estudiadas.Se sugiere experimentar con otras aleaciones tales como zinc y aluminio que puedan ser utilizadas en sistemas deánodos galvánicos, para desarrollar metodologías y criterios para su control de calidad.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Alfaro Ruíz, Víctor M.
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se presenta en forma gráfica la variación del valor de la integral del error absoluto IAE, el error máximo Emax, el tiempode asentamiento al 2 % Ta2 y la robustez de los sistemas de control, con controladores PID optimizados con el criterioIAE, operando como reguladores y como servomecanismos, en función del tiempo muerto normalizado del modelo.Se deducen ecuaciones para el cálculo de la IAE, el Emax y el Ta2 para estos sistemas de control. Mediante ejemplos,se demuestra la utilidad de las ecuaciones obtenidas para la estimación del comportamiento dinámico del sistema decontrol.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Alfaro Ruíz, Víctor M.
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se presentan las reglas de sintonización de controladores de Ziegler y Nichols en su forma original y se describensus características principales. Además, se actualizan estas ecuaciones de sintonización, para su utilización con loscontroladores PID actuales y los modelos identificados a partir de la curva de reacción del proceso. Mediante unejemplo se muestra la utilización de las reglas actualizadas.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Herrera jiménez, Rodolfo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se elabora la idea de sistema conceptual de la Tecnología determinándose coo una totalidad en desarrollo, la cual es el fundamento y el producto de la cadena dialéctico-productiva de las prácticas tecnológicas. Se estudian algunas de las características principales de los sistemas tecnológicos que componen a tales sistemas, señalándose los procesos de circulación productiva entre las prácticas y sus productos como el motor generador de su desarrollo y de su carácter abierto y dinámico. También se define a la unión de los sistemas conceptuales de la Tecnología, como el "patrimonio científico-tecnológico" de una sociedad en un momento histórico dadol.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2652, 1409-2441
Coto, Elizabeth
Universidad de Costa Rica
Resumen
El estudio consta de una introducción en la que se anota que se trata de un sondeo preliminar sobre la aplicación de la Investigación de Operaciones. Las ccuatro secciones son:a. Aplicación de la Investigación de Operaciones en el Sector Público.b. Utilización de la Investigación de Operaciones en la Empresa Privada.c. Conclusiones; yd. Recomendaciones.En las secciones Ay B se plantea la metodología y resultados de su aplicación en los sectores público y privado respectivamente.En la sección c se concluye que hay una marcada diferencia entre los sectores analizados principalmente en cuanto a las experiencias y la disposición hacia la aplicación de la Investigación de Operaciones, siendo obviamente mayor en el sector público.En la última sección se recomienda repetir el estudio para actualizar la información del año 87 y plantear un proyecto de investigación que diagnostique las causas de tan marcadas diferencias y ayude a priorizar las aplicaciones que tendrían un mayor impacto hacia el crecimiento económico del país.
|