Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
, admin_protrepsis
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Gutiérrez Carmelu, Jesús Roberto
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
En el presente trabajo expongo y analizo el espectro de posturas que suelen adoptarse en el debate público sobre la moralidad del aborto, y propongo que, a partir del análisis conceptual de la noción de persona que cada postura adopta, es posible concluir que la posición más racional es la despenalización parcial del aborto. Es decir, no hay ningún impedimento moral para que las mujeres sean libres de decidir si se practican o no un aborto, bajo la razón que sea, en las primeras semanas del embarazo.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Chicolino, Martín
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
Toda formación social está llamada a producir a aquellos sujetos sociales que habrán de dedicarse a trabajar, consumir, producir y re-producir (riqueza, valor, y seres humanos). Nuestras sociedades contemporáneas nos producen un tipo muy específico de subjetivación que es de carácter personal, individuada, hetero-normalizada, y propietaria: es la llamada persona civil o sujeto jurídico. En su proceso de fabricación estos sujetos serán divididos y biunivocizados en varón/masculino (activo y superior) y mujer/femenino (pasivo e inferior): sexaje que produce relaciones y posiciones disimétricas y jerárquicas de poder (en lo económico, lo social, lo político y lo sexual). En este trabajo se intentará estudiar cómo los intelectuales y filósofos modernos de los siglos XVII/XIX tuvieron un papel fundamental en la producción de toda esta teoría o concepción jurídico-contractual del sujeto, del poder, de la sexualidad, y del deseo (mixto de saber-poder) que resulta andromórfica, violenta y falicizante en su raíz, porque hace del auto-goce masculino (Selbstgenusses) la vara de medida de todo. El estudio de estos problemas muestran, en primer lugar, cómo los filósofos efectuaron esa construcción histórico-política de la masculinidad dominante partiendo del concepto de sujeto individual, hetero-normalizado, constitutivamente carente y poseedor privado; y en segundo lugar, mostraremos cómo esa captura masculinizante, andromórfica y falocrática de nuestra subjetivación, de nuestra sexualidad, y de nuestro deseo (libido inconsciente) necesita de nosotros que constantemente reduzcamos: (1) el deseo a la falta/carencia y a la necesidad; (2) la necesidad a la satisfacción de un placer; (3) el goce a la posesión/penetración y el placer a la descarga/eyaculación. Bajo la regla de la masculinidad y del Falo, nuestras sociedades libidinizan y genitalizan la sexualidad, juridifican el placer y el sexo, y libidinizan la ley y la norma.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Paravano, Gabriel Ignacio
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
This article seeks to resume the main elements of the feminist epistemological positions of the thinkers Susan Hack, Evelyn Fox Keller and Sandra Harding from a discussion that occupies an increasingly central place in the philosophical analyzes of science and feminist research: metaphors, mainly, scientific metaphors. It is intended to point out two things: on the one hand, the three epistemologies start from different conceptions of science, knowing subject and scientific discourse, on the other hand, these conceptions gain clarity and meaning from a reading of the metaphors with a specific role in the Sciences.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Soto Rangel, Laura Alicia
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
Los feminismos, en tanto práctica ética a favor de la igualdad de los derechos de las mujeres y del reconocimiento de la justicia, han sido proyectos de largo alcance. En México, los feminismos han sido diversos y han tenido por objeto una serie de críticas al papel asignado a las mujeres a lo largo de su historia. En filosofía, el feminismo de Graciela Hierro nos permite resignificar la situación cultural de las mujeres con obras como De la domesticación a la educación de las mexicanas, donde gracias a una metodología feminista se logra visibilizar el trabajo filosófico, teológico, literario y práctico de las mujeres mexicanas. Con base en el análisis de Graciela Hierro, Griselda Gutiérrez, Ana Buquet, Nuria Varela, así como de diversas investigadoras interesadas en evidenciar la importancia de las mujeres en la historia, como es el caso de Josefina Muriel, nos proponemos analizar la orientación de la condición femenina, a partir de su carga histórica e ideológica, destacando la condición femenina en la Nueva España. Para tal finalidad, en la primera parte del trabajo pasaremos revisión a la diferencia entre una ética para sí y una ética para el otro, propuesta por Graciela Hierro, como vía de acceso para el análisis de la configuración de la condición femenina, retomando la perspectiva de género de Buquet, Gutiérrez y Varela. Posteriormente, mostraremos de qué trata uno de los pilares del feminismo en México, en tanto metodología para la resignificación de la condición histórica de las mujeres. En última instancia, el trabajo pretende abrir puentes para revalorar el trabajo de las mujeres novohispanas, entre las que se encuentran, Sor Juana Inés de la Cruz.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Díaz de León Bermúdez, Verónica
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
En este trabajo me propongo realizar algunos apuntes crítico-historiográficos en torno a las denominadas “Olas del feminismo”, concretamente en la primera ola, así como cuáles son las consecuencias que vislumbro al respecto, por ejemplo, su participación en la injusticia epistemológica.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-9273
Huerta Donado, Vanessa
Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. México.
Resumen
El objetivo general de esta investigación consiste en exponer algunas razones por las que, pese a la introducción de políticas de equidad que aseguren la convivencia ecuánime entre los integrantes de la universidad, seguimos estando lejos de alcanzar la igualdad de condiciones, sobre todo en ámbitos que se han constituido históricamente como territorios de masculinidad, tal y como sucede con la filosofía. Para ello tomaremos como punto de partida algunos estudios estadísticos que rastrean la prevalencia, el desempeño y las preferencias de las mujeres que se dedican a la filosofía en distintos grados académicos. En un segundo momento nos detenemos en tres hipótesis que, a partir de las cifras expuestas, buscan explicar las posibles causas que operan de manera inconsciente y condicionan la percepción de los estudiantes al momento de elegir una carrera y desenvolverse en ella plenamente. Por último, exponemos algunas alternativas para tratar los problemas derivados de la hipermasculinización del discurso filosófico, desarrolladas todas ellas en el seno de la filosofía feminista en sus distintas vertientes. A partir de estos tres niveles de análisis queremos mostrar que dicha hipermasculinización no es solo un asunto de representatividad, sino que se encuentra impregnada en el origen, la forma, la función y las pretensiones de la filosofía teorética, así como de la cultura científica universitaria en general.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Vázquez Gómez, Lázaro Aurelio
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: la epilepsia es una condición patológica cerebral crónica que se manifiesta por crisis recurrentes que pueden corresponder a movimientos involuntarios focales o generalizados.Objetivo: identificar los trastornos neuropsiquiátricos asociados a los pacientes con epilepsia del Municipio de Cifuentes.Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, longitudinal retrospectivo sobre trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con diagnóstico de epilepsia del Municipio de Cifuentes, de la Provincia de Villa Clara, en el período comprendido de octubre de 2013 a octubre de 2019. La población de estudio estuvo constituida por 39 pacientes y coincide con la muestra de estudio.Resultados: el 58,97% de los pacientes tenían tomografía axial computadorizada de cráneo simple patológica. El electroencefalograma mostró un 92,30% patológico, predominaron los paroxismos temporales, los signos de irritación cortical bilateral y los signos de sufrimiento cortical. En la prueba de Bender en todos los pacientes se evidencian índices de enfermedad orgánica (46,15% moderado, el 53,84% con síntomas depresivos con un funcionamiento neurótico, ideas suicidas en el 64,10% y el 74,35% de los pacientes presentan trastorno de personalidad).Conclusiones: los trastornos neuropsiquiátricos están asociados a la epilepsia y predominaron el sexo masculino, el grupo etario adulto mayor y la politerapia como tratamiento antiepiléptico. La totalidad de la muestra presentó trastornos psicopáticos y se evidenció un índice de enfermedad orgánica de moderado a severo, la ansiedad se destacó como estado y la depresión se presentó con un predominio de funcionamiento neurótico y moderada distimia.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Rodríguez Moldón, Yarimi; Valdés Cabodevilla, Regla Cristina; Leyva Montero, María de los Ángeles
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: COVID-19 affects children less than adults. The innate and adaptive immune response plays an important role in the control of SARS-CoV-2 infection.Objective: to describe the characteristics of the immune response in children with COVID-19 and the main clinical symptoms.Methods: a literature review was performed, the descriptors COVID-19 and SARS-CoV-2 were selected, full articles in English and Spanish were searched in Google Scholar, PubMed Central and SciELO. Journal articles and pages of recognized international organizations were reviewed.Development: the role of the innate and acquired immune response in the resistance of the pediatric population to SARS-CoV-2 infection is analyzed. The first line of defense is provided by innate immunity at mucosal level, followed by humoral immunity with the synthesis by B lymphocytes (activated to plasma cells) of antibodies or immunoglobulins against the virus and cellular immunity with the activation of T lymphocytes.Conclusions: in contrast to respiratory tract infections caused by other viruses, SARS-CoV-2 has less impact on the health of children compared to adults; however, cases of severe disease have been observed. The favorable outcome of SARS-CoV-2 infection in children suggests that a robust early innate immune response may play an important role. The experience gained with Covid-19 will be very important for the prevention and care of other infections affecting children and for pathogens that will cause future pandemics.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Nieto Monteagudo, Carlos Gilberto; Pérez Caballero, Dayana; Santiago Pérez, Anabet; Cruz García, Osmany; Álvarez Hurtado, Lester Miguel; Barreto Fiu, Eduardo Eligio
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las náuseas y los vómitos postoperatorios representan un efecto secundario molesto después de la anestesia espinal, aumentan la necesidad de cuidados perioperatorios y se asocian a mayor morbilidad postoperatoria.Objetivo: determinar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes a los que se les aplica anestesia espinal en cirugía electiva.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 502 pacientes desde enero de 2017 a diciembre de 2018. Se evaluaron las variables sexo, edad, hábito de fumar, antecedentes de cinetosis y náuseas (o ambas) y vómitos postoperatorios, agentes anestésicos empleados, uso de opiodes postoperatorios, tipo de intervención quirúrgica según diagnóstico, estancia hospitalaria y abordaje al sitio quirúrgico, tiempo quirúrgico y aparición de náuseas y vómitos en las primeras 24 horas del postoperatorio.Resultados: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue de 10,16% con predominio en el sexo femenino, los no fumadores, los que presentaban antecedentes de náuseas y vómitos postoperatorios y cinetosis (o ambos), en la cirugía ginecológica, en pacientes con tiempo quirúrgico igual o mayor a una hora y cuando se emplearon opioides postoperatorios. La edad, los agentes anestésicos utilizados para la anestesia espinal, el abordaje al sitio quirúrgico y la estancia hospitalaria no se relacionaron con una mayor incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios.Conclusiones: la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue baja y el mayor número de factores de riesgo se asoció con mayor aparición de náuseas y vómitos.
|