Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Tatés Anangonó, Pablo
Universidad Nacional de Chimborazo
Este artigo analisa “Aprenda a ser homem”, título de uma leitura dramatizada que circulou pelas salas de aula da Universidade Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas entre março e setembro de 2017. Uma ferramenta educacional inovadora que já existia cerca de 200 alunos das carreiras de Serviço Social, Sociologia e Turismo, pertencentes à universidade pública de Esmeraldas e antes 40 agentes da Polícia de Esmeraldas. Este estudo tem como objetivo coletar essa experiência educacional focada em como, a partir de uma leitura dramatizada, é possível dialogar sobre masculinidades para gerar mudanças nos comportamentos típicos de uma masculinidade violenta. As técnicas de pesquisa aplicadas foram o grupo focal, realizado logo após a leitura dramatizada em sala de aula, e a observação participante. Os resultados determinaram que esse formato artístico desperta a curiosidade do corpo discente e os convida a refletir a partir das artes cênicas sobre como os valores culturais hegemônicos limitam o homem, impondo-lhe uma forma única de desenvolver sua masculinidade.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Duchi Zaruma, José Antonio
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador Mamallaktapa ñawpa shimikunaka llakipimi kan, shimikunaka punchanta punchantami wakllirishpa rin, ayllukuna kichwa shimita paypak wawakunawan, ayllukunawan pinkaymanta mana rimashkamanta, taytakuna, wamrakuna mana rimanata munashkamanta, castellano shimi tukuy kuskakunapi, yachaykunapi, rimashka, killkashka kashkamanta kichwa shimika wakllirishpa tukurikun. Kichwa shimi kawsashpa katichunka, wawakuna, mutsu, kuytsakunami rimana kan, shinami kipa wiñaykuna kichwa shimita rimashpa katinkakuna; Kichwa shimi ñawpa rimay kakpipish, wamprakuna, wawakunaka ña mana rimanchu, castellano shimillatami rimankuna, shinami kay shimika mama shimi tukushka. Chaymantami kichwa shimitaka wawapachamanta alli yachachina kan. UNAE hatun yachana wasipika, runakawsayta, runashimita wiñachinkapak wasika mana tiyanchu, shinallata imata yachachinamanta, imashina yachachinamanta, ima hillaykunawan runa shimikunata yachachinkapakka mana tiyanchu. Chaymantami UNAE hatun yachaywasipi kichwa shimita yachachikkunaka imashina kichwa shimita yachaywasipi rimanakushpa alli yachachinamanta kimsa chunka shuklla shimita rimak yachakukkunawan mashkaywan taripashkata karanchik. Kichwa shimi yachakuyka rimaypi kurishpami rurarirka, ruraykunaka kikin kawsaypi yuyashpa yachakukkuna alli hamutachun. Rimayka yuyayta charinmi rurarikpi, shuk shimita yachachinaka rimanakunata yachachinami kan. Kay yachachiykunaka alli yachaytami shuktakyachin, yachakukkunaman yachayka aychayashka kachun.  
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Albernaz Sirico, Luis Henrique
Universidad Nacional de Chimborazo
Este artigo apresenta uma revisão bibliográfica de estudos/trabalhos/experiências de pesquisadores das ciências humanas com o objetivo de (re)visitar a produção de conhecimento e prática profissional perpassando temas de interesse arqueológico (como estratigrafia; espaço e exercício de poder; [i]materialidade dos lugares e objetos; histórias das populações humanas, das dinâmicas socioculturais, dos territórios; pessoas/indivíduos produtores, artesãs[ãos], técnico-corporais), direcionada pelas questões dos modelos teórico-metodológicos/interpretativos, e tangenciando uma história da América Latina. A metodologia está relacionada a etnografías/relatos/falas sobre a posição do corpo do arqueólogo, e outros pesquisadores em relação ao seu campo, permeado(s) pelo paradigma da teoria da ciência/conhecimento, e a partir de experiências individuais associadas a um contexto historiográfico, e à formação das pessoas/profissionais em distintos horizontes brasileiros. Ao final do texto, espera-se uma contribuição a uma historiografia da prática arqueológica brasileira, por questões políticas/empíricas. Chama-se atenção para os meandros de sua potência atual para novas reflexões científicas (ou não) e para os novos arqueólogos.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Bohn Tessaro, Piero Alessandro
Universidad Nacional de Chimborazo
Este trabajo reflexiona sobre el desarrollo del concepto de una Arqueología con la Ciudad, ampliando los conceptos de Arqueología en la Ciudad, de la Ciudad y para la Ciudad. Este nuevo concepto fue desarrollado en el ámbito de los Proyectos de Arqueología Urbana en la Ciudad de São Paulo, en diálogo con las propuestas de la Sociomuseología, ya que la mayoría de las investigaciones apuntaron a la musealización de la Arqueología. A pesar de que la arqueología con la ciudad nació de encuentros entre la arqueología urbana y la sociomuseología, este camino también trajo diálogos más estrechos con la arqueología pública y colaborativa, salvaguardando las especificidades de considerar la ciudad como un sitio arqueológico, como es habitual entre los arqueólogos que trabajan con contextos urbanos. Así, se plantean nuevos desafíos a la práctica de la Arqueología con la Ciudad.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Berrocal Villegas, Carmen Rosa; Ruiz Aguilar, Abel Fernando
Universidad Nacional de Chimborazo
La construcción compartida del conocimiento se enmarca en la pedagogía del socioconstructivismo, no obstante, presenta determinadas características que deben ser analizadas; más aún, en el contexto de la pandemia por COVID-19, que ha condicionado una educación no presencial de emergencia apoyada en las TIC. En esa dirección, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la construcción compartida del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje en estudiantes de educación básica de dos instituciones estatales del distrito de Santa Anita, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local 06, Lima-Perú. En una investigación básica, cuantitativa, no experimental y comparativa, se evaluó a 260 estudiantes pertenecientes a los tres últimos años de educación secundaria, mediante la aplicación de un cuestionario en línea, el cual cuenta con una validez por juicio de expertos y una confiabilidad que indica una excelente consistencia interna. Los resultados obtenidos evidencian que existe una escasa construcción compartida del conocimiento a través de los entornos virtuales de aprendizaje, asimismo; se demuestra que no existen diferencias estadísticas en la construcción compartida del conocimiento en Entornos Virtuales de Aprendizaje según las instituciones educativas de procedencia, así como según los grados de estudio. Sin embargo, se demuestra que existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Chambi Zeballos, Noemi; Díaz-Camacho, Renzo Fabrizzio; Rivera Muñoz, Jorge Leoncio; Romani Miranda, Úrsula Isabel
Universidad Nacional de Chimborazo
Los hechos desencadenados por la pandemia de COVID-19 han provocado una indagación a profundidad en problemáticas vinculantes con el liderazgo pedagógico y con el aprendizaje colaborativo online del profesorado, que evidencia efectos reveladores en la preparación estudiantil. En ese sentido, esta pesquisa tuvo como objetivo determinar la relación entre el líder educativo (LE) y el adiestramiento colaborativo en línea (ACL) en un colegio de Puno, Perú. Se aplicó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de nivel correlacional. Asimismo, con una muestra de 60 docentes se logró determinar una relación positiva y significativa de nivel moderado mediante Rho de Spearman, lo que permitió deducir que mientras se eleve el nivel de calidad del LE mayor será el desarrollo del ACL. Finalmente, se presenta la necesidad de preparar a los docentes de los distintos niveles educativos en estrategias de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC y capacitarlos en el liderazgo pedagógico y en el acompañamiento del adiestramiento colaborativo online.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Quichimbo Saquichagua, Fausto Fabricio
Universidad Nacional de Chimborazo
The article presents an analysis of the importance of revitalizing the native language of the peoples and nationalities of Ecuador. The objective of the study was to identify the different educational strategies implemented by bilingual intercultural educators in the classroom. The study was carried out under a qualitative approach of a hermeneutic nature, applying the autoethnographic and biographical-narrative methods based on the analysis of the experience’s systematization work, carried out by the participants of the teaching professionalization program of the University of Cuenca. The main finding revolves around the problem of the loss of linguistic diversity, as well as the educational strategies used for its revitalization processes. The planning of comprehensive processes of language learning in multilingual contexts is highlighted, through the implementation of different educational strategies, related to the knowledge and ancestral wisdom of their nationality. Also, the need for language teaching focused on the development of oral and written expression; and the sociocultural context to strengthen Bilingual Intercultural Education within the framework of the Bilingual Intercultural Education System Model.  
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Mejía Lasso, María Esther
Universidad Nacional de Chimborazo
La escuela debe constituir un espacio de participación e integración donde las emociones ocupen un lugar significativo y su influencia facilite la efectividad de cualquier actividad; sin embargo, al estudiar matemática los estudiantes experimentan emociones positivas o negativas originadas por docentes y compañeros. La investigación identificó los niveles de inteligencia emocional que poseen los estudiantes de bachillerato y su sistema de creencias en el aprendizaje de la matemática. Se asumió una metodología cuantitativa, sustentada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La muestra estuvo conformada por 157 estudiantes de Primer Año BGU de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol. Un porcentaje considerable de estudiantes mostró debilidades en cuanto a su inteligencia emocional percibida, y, por lo tanto, insuficiente dominio de sus habilidades emocionales, por lo que deben mejorar su atención, claridad y reparación emocional. Asimismo, en relación con el sistema de creencias se considera urgente un cambio en el accionar docente, para fomentar en los estudiantes el gusto por la matemática a través de nuevas metodologías que atiendan los componentes emocional, social y cognitivo de su quehacer diario.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Flores Morán, John Freddy
Universidad Nacional de Chimborazo
Chronic kidney failure constitutes one of the health problems with the highest growth rate in Ecuador, which significantly affects the quality of life of patients. During the learning process on how to live with this type of disease, social support as a multidimensional construct has proven to be a valuable resource, especially due to its relationship with the adherence process. The objective of the research was to identify the types and levels of social support perceived in patients with chronic kidney failure undergoing hemodialysis treatment. The research by its scope was descriptive with a non-experimental design, without manipulation of variables and cross-sectional, which raised information in a single moment. The study considered a convenience sample of 45 patients, to whom the Mos social support questionnaire was applied, which evaluates this construct from the emotional, instrumental, affective and social interaction dimensions. Among its main results, the dimension social emotional support was found, at the highest maximum level of 97.8%, compared to the other types. The importance of this study relies on how to soften lifestyle changes and help patients to live with them, as it effectively adheres to treatment.
Año: 2022
ISSN: 2550-6722
Héctor Ardisana, Eduardo Fidel; Millet Gaínza, Bárbara
Universidad Nacional de Chimborazo
En Latinoamérica, la inmensa biodiversidad existente está asociada a la abundancia de enormes regiones prácticamente desconocidas y la presencia de pueblos autóctonos, en algunos casos no contactados. Junto a la profusión de formas de vida que se han conservado a través de los años, destacan por una parte el peligro de erosión genética causada por la explotación indiscriminada, y por otra los intentos de apropiación por parte de instituciones y personas naturales, a costa del perjuicio de las comunidades que habitan esas áreas, de sus hábitos de vida y de sus prácticas culturales. El propósito de este artículo es reflexionar sobre estos temas, a partir de la información documental publicada por diversos autores. Los ejemplos presentados demuestran además que la región puede aprovechar la biodiversidad para su propio desarrollo, bajo un modelo de bioeconomía, en el que coexistan esfuerzos de instituciones de la ciencia, la educación y la producción amparadas en políticas gubernamentales de respeto al medio ambiente, las poblaciones autóctonas y la protección jurídica del patrimonio.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.