Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Silva Guayasamín, Lizbeth Geovanna; Silva Sarabia, Christian Andrés; Pino Burgos, Susana del Pilar
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador causado por virus y bacterias son las afecciones de las vías respiratorias, presentándose con mayor frecuencia en la población infantil. Objetivo: describir el proceso de detección de Virus y Bacterias para infecciones respiratorias agudas en menores de 15 años con la aplicación de técnica inmunofluorescencia indirecta. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, esta búsqueda abarcó artículos e investigaciones de los últimos 10 años, extraídos de Scielo, Scopus, Pubmed y Latindex. Resultados: Se seleccionaron 32 documentos relacionados con la descripción de los virus y bacterias causantes de infecciones respiratorias y la aplicación de la técnica inmunofluorescencia indirecta, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión planteados. Discusión: Se identificaron los agentes etiológicos de las afecciones respiratorias más comunes en los niños, con sus características y diagnósticos mediante la aplicación de los métodos para detección. Conclusiones: Mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta se pueden reconocer los agentes etiológicos bacterianos y virales atípicos que afectan a los pacientes con afecciones respiratorias agudas.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Silva Guayasamín, Lizbeth Geovanna; Silva Sarabia, Christian Andrés; Pino Burgos, Susana del Pilar
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
La inmunoserología hoy en día se ha constituido en las ciencias pilares de la humanidad. Ante los innumerables cambios y la constante movilización de los conglomerados humanos derivados de los efectos de la globalización. Los agentes bacterianos y los virus mutan a velocidades exponenciales, adaptándose a los nuevos territorios e incluso tornándose en eventos pandémicos que atentan contra la salud, la bioseguridad del planeta tanto en materia de salud pública e higiene que sólo causan estragos en todos los sectores económicos y niveles sociales. En este sentido, se puede afirmar que la inmunoserología es la ciencia pionera del siglo y cuyo desafío va desde la aplicación de técnicas milenarias hasta el control y monitoreo de enfermedades “emergentes o re- emergentes” que se consideraban extintas. En este sentido, este ensayo teórico- descriptivo aborda aspectos esenciales de la inmunoserología, sus retos, métodos, desafíos y compromisos; objetivo que se alcanza mediante una revisión documental hermenéutica que permitió reinterpretar la labor de una disciplina pionera en el campo de la medicina que sin la cual, en la actualidad, y en estos tiempos post- modernos sería impensable vivir. La revisión teórica entonces sirve de marco conceptual para entender a la luz de los nuevos acontecimientos el cómo la inmunoserología se mejora como una tecnología imprescindible para enfrentar los retos que demanda el planeta en materia de control para futuras pandemias, se puede decir que la inmunoserología es ya un tecno poder.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Rojas Pérez, Lino Arturo; Cruz Basantes, Blanca Herminia; Rojas Cruz, Lino Arturo; Rojas Cruz, Augusto Ernesto; Rojas Cruz, Andrés Eduardo Eduardo; Villagómez Vega, María Daniela
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción. La enfermedad pélvica inflamatoria se refiere a la infección de los órganos del tracto genital superior que involucra al útero, trompas de Falopio, ovarios y puede afectar a otros órganos pélvicos, generalmente es polimicrobiana. Objetivo. Determinar de acuerdo a la evidencia encontrada el manejo más adecuado. Metodología. En la búsqueda de información se utilizó el formato PICO como pregunta clínica, y se ha obtenido la información de bibliotecas científicas virtuales como, Cochrane, EBSCO, Pub Med, ACCESSSS, Centers for Desease Control and Preventtion y en UptoDate, DynaMed, como buscadores de información científica, sobre el manejo de la enfermedad pélvica inflamatoria. Resultados. Se han encontrado 35 artículos científicos que respalda la información presentada y que cumplen los criterios propuestos en el proceso investigativo. Discusión. La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección polimicrobiana del tracto genital superior, puede causar pelviperitonitis, problemas de infertilidad, dolor pélvico crónico entre otros, por lo tanto es fundamental su prevención, diagnóstico oportuno y el mejor tratamiento científico. Conclusiones. El uso de protocolos para la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad pélvica inflamatoria disminuye las probables complicaciones que puede presentarse.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Andrade Trujillo, Catherine Alexandra; Paredes Santillán, Joselyn Andreina; Abril Merizalde, Dennys Leonardo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La fuerza muscular tanto en hombres como en mujeres adultos es un predictor de morbilidad, mortalidad y cardio metabólico, además de ser un indicador de impacto en la calidad de vida y funcionalidad emocional del individuo. Objetivo: Analizar la relación que existe entre la fuerza muscular determinada por la prensión manual y la calidad de vida determinada mediante el instrumento Impact of Weight on Quality of Life (IWQOL). Metodología: El diseño que se aplicó fue analítico, observacional, no experimental y de corte transversal. Resultados: La fuerza muscular evidencia una correlación inversamente proporcional con el IMC; a medida que aumenta el IMC disminuye la masa muscular (r=-0.511; p=0.001), con un coeficiente de determinación (r2=026), de esta manera la variabilidad de la fuerza muscular está dada en un 26% por el índice de masa corporal. La calidad de vida determinada mediante el instrumento IWQOL y la fuerza muscular determinada por la prensión manual muestran una correlación directamente proporcional (r=0.227; p=0.049). Conclusión: Existe una relación positiva entre la fuerza muscular determinada por la presión manual y la calidad de vida en mujeres adultas.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
PUCHAICELA NAMCELA, SISA DEL ROCIO; Loza Chiriboga, Juan Sebastián; Fiallo López, Isabel María; Benítez Serrano, Ana Cristina; Amaya Sigüenza, Andrea Gabriela
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introduction: The Pan American Health Organization established that due to the COVID-19 pandemic, the world is experiencing a Mental Health crisis, that has caused fear, vulnerability, and confusion among individuals, by not knowing how to act toward it. Objective: Assess Ecuadorian’s mental health by evaluating stress, anxiety and depression levels, on August and September 2020. Method: It is an observational, descriptive and analytical, cross-sectional study. The study group were Ecuadorians from 20 to 64 years old, with 838 participants, obtained through a probabilistic sampling. The DASS-21 Psychological Test was applied, which measures stress, anxiety and depression levels, through a Likert-type subscale. Results: were obtained by using the spss program, a frequency analysis was performed to determine the following, on August 2020, 41% of Ecuadorians were affected, from these, 39% experience depression and 46% anxiety. Using a linear regression model, it was found that gender and age were contributing factors to show stress, depression and anxiety. In addition, the Chi2 test, stablished different stress levels, which are statistically significant between genders, in reference to depression and anxiety, the amount is not statistically significant between men and women. Conclusions: The psychological well-being of the Ecuadorians was affected by the challenges faced on the COVID-19 crisis, since a large percentage of Ecuadorian’s manifest a moderate to severe level of stress, anxiety, and depression.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Gómez Gordillo, Alejandra Maribel; Miniet Castillo, Adriana Edith; Anaya González, Jorge Luis; Arcos Montenegro, Mishelle Estefanía; Morán Prado, Kely Mariuxi
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introduction: The brownie is a small chocolate cake that can be eaten for breakfast, as a snack or dessert. Replacing wheat flour with other types of flour, such as quinoa, improves the nutritional value of products, since the broad spectrum of flavonoids and phenolic acids makes quinoa a potential functional food by providing health benefits. Objective: Develop brownies using quinoa flour to replace wheat flour to have a food alternative. Methodology: A quantitative study was carried out, with an experimental design following the linear model: Yij = μ + ti + εij. Four treatments were provided, whose factors were the amounts of quinoa and wheat flour that were replaced in the product. Results: The ANOVA analysis performed on the fat, protein and fiber variables, resulted in statistically significant differences (p value p < 0.001) between the treatments. Treatment 3, made with 100% quinoa flour, offered the best results in the comparison of flavor profiles and the hedonic scale applied to a total of 100 consumers, obtaining good acceptance. Conclusion: Brownies were designed using quinoa flour to replace wheat flour, as a food alternative, obtaining good acceptance by consumers, with a higher protein intake and lower caloric intake than the commercial brownie.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Romo, Matthew L.; Morales Avilez, Diana Elizabeth; Abril Ulloa, Sandra Victoria
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introduction: Childhood overweight and obesity are major public health problems globally, including in Ecuador, and there is increasing interest in intervening as early as possible. We previously developed and evaluated a behavioural and educational intervention aiming to improve diet and physical activity habits among children at municipal preschools in Cuenca, Ecuador, after which it was implemented. Objective: To describe some of the key lessons learned in the process of intervention development, evaluation, and implementation. Methods: We conducted program evaluation using a survey questionnaire with open-ended questions with the coordinators, teachers, and kitchen staff of the preschools that participated in the intervention. Results: Human resource changes were a threat to the continued success of the intervention; therefore, these changes need to be anticipated and peer training emphasized. Careful consideration also needs to be given to impact on preschool staff workload. Teachers and other stakeholders like administrators should take ownership of the intervention and play a leadership role, distinct from that of researchers. Regarding the intervention itself, we identified that both fidelity and adaptability were critical for continued success. Conclusion: Lessons learned from our setting may be useful to inform the design, evaluation, and implementation of sustainable preschool-based interventions aiming to improve diet and physical activity habits elsewhere.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Zumárraga Pozo, Cristian Alberto; Bravo Paladines, Edgar Augusto; Infante Romero, Fidel Enrique; Sandoval Flores, Carla Victoria
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El sangrado uterino anormal se describe como una alteración del ciclo menstrual fuera de causas como el embarazo, esta anomalía afecta más en la menarquia y perimenopausia. Actualmente se describen varios manejos para esta alteración, sin embargo, el uso de dispositivos intrauterinos con levonorgestrel (DIU-LNG), que además de actuar como anticonceptivo, disminuye significativamente el sangrado uterino anormal, por lo que adopta un lugar muy importante en el manejo de esta enfermedad. Objetivo: Indagar conceptos sobre el sangrado uterino anormal y su manejo en base al papel que cumple el dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos disponibles de internet como: Scielo, Elsevier, Biblioteca Cochrane, Pubmed, Intramed, UptoDate, ScienceDirect. Además, se revisó una revisión minuciosa del material recopilado, encaminado a los aspectos teóricos de mayor relevancia. Resultados: Se encontró 50 fuentes bibliográficas, de las cuales se utilizaron 34 artículos científicos de relevancia y se excluyeron 16 debido a que no llegaron a cumplir con los criterios de selección. Discusión: El dispositivo liberador de levonorgestrel, además de su uso como anticonceptivo, ha demostrado validez y seguridad en el manejo del sangrado menstrual abundante, siendo mayor el beneficio que el riesgo en la paciente. Conclusiones: El sangrado uterino anormal representa un problema muy frecuente en la práctica clínica, siendo vital el detectar a tiempo la causa para dar un tratamiento eficaz. Es por ello por lo que el dispositivo liberador de levonorgestrel es una alternativa para aquellas pacientes con flujos abundantes.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Miranda Coello, Michael Gustavo; Cárdenas Cevallos, Indry Egube; Bermeo Villacres, Alfonso Darío; Cárdenas Cevallos, Micaela Lisette; Miranda Coello, Katherine Cristina
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El neumotórax catamenial (NC), es la presentación clínica más frecuente del síndrome de endometriosis torácica (SET), la cual se caracteriza por un neumotórax espontáneo primario recurrente en relación con la menstruación y la presencia de tejido endometrial en los pulmones y la pleura. Objetivo: Describir el diagnóstico y manejo del neumotórax catamenial asociado al síndrome de endometriosis torácica. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos PubMed, Nature, Science Direct, Scielo, Cochrane, The Lancet, The New England Journal of Medicine sobre el “síndrome de endometriosis torácica”, “neumotórax catamenial” y “neumotórax espontáneo”. Resultados: Se encontraron 60 fuentes bibliográficas relacionados con el NC publicados en los últimos 5 años, de los cuales se seleccionaron 31 considerando los criterios de inclusión y exclusión. Discusión: El NC afecta con mayor frecuencia a mujeres con una edad promedio de 34 a 37 años, cuya incidencia puede llegar al 41% de todos los neumotórax. La explicación más aceptada es la teoría de la menstruación retrógrada, afectando con mayor frecuencia al hemitórax derecho con un 73%. Los síntomas más predominantes son la disnea, dolor pleurítico, tos y a menudo se relaciona con la dismenorrea e infertilidad. El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, pruebas de imagen y citológicas. Conclusiones: Actualmente la cirugía toracoscópica asistida por video (VATS) es la mejor opción para el diagnóstico y tratamiento, que junto con la terapia hormonal evita su recurrencia.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-874X
Galarza Galarza, Cinthia Katherine Katherine; Varela Polit, Luis Felipe; Ruiz Chico, Alison Tamara; Coque Chimbo, Cinthya Geovanna; Recalde Navarrete, Ricardo Javier
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La anticoncepción ha incrementado, los métodos más utilizados son los de tipo hormonal, entre los que podemos encontrar los combinados o solo de progestina, sin embargo su recomendación debe ser individualizada. Objetivo: Identificar criterios de elegibilidad de los anticonceptivos orales de progestinas en mujeres con enfermedad tiroidea que eviten complicaciones en su patología de base Métodos: Esta investigación es una revisión de tipo no sistemática, se analizaron las siguientes bases de datos: Elsevier, Medigraphic, Scielo y Pubmed en bibliotecas virtuales como Springer y e-Libro. Resultados: Se analizaron 50 bibliografías, de las cuales 35 fuentes confiables fueron seleccionadas entre las que constan guías clínicas internacionales, revisiones bibliográficas y artículos científicos. Discusión: No existen contraindicaciones para el uso de anticonceptivos orales solo de progestina en mujeres con tiroideopatías. Conclusiones: Las patologías tiroideas son la segunda causa más común de infertilidad en mujeres en edad fértil, cada método anticonceptivo hormonal debe ser individualizado, se recomiendan ampliamente los anticonceptivos solo de progestina por su baja interacción tiroidea.
|