Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Naranjo Logroño, Ivan Enrique; Galarza Galarza, Cinthia Katherine; Varela Polit, Luis Felipe; Romero, Fidel Enrique Infante; Bombón Chico, José Enrique
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introducción: En la actualidad el mundo atraviesa una pandemia, de forma importante a la difusión del virus, Se denomino con el nombre de coronavirus 2019 (COVID-19), causada por SARS-COV2. Dada    la situación, los servicios de salud reproductiva, tanto de anticoncepción, como de atención postaborto, deben seguir funcionando de manera normal ya que se considera un servicio de salud esencial. Objetivo: Identificar las dificultades existentes en los servicios de salud reproductiva resultado de la pandemia por COVID-19. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica no sistemática de literatura actualizada y publicada en bases de datos con alto nivel de evidencia científica e impacto: Scielo, Medline/Pubmed, entre otras. Resultados: Fueron seleccionadas 30 bibliografías que cumplían con los criterios. Discusión: La posibilidad de embarazo en una mujer que ha experimentado un aborto reciente existe, por esa razón la anticoncepción en este periodo constituye una prioridad para los sistemas de salud. Los profesionales de la salud de atención primaria de salud son los encargados de promocionar y ejecutar estas estrategias con el objetivo de reducir el riesgo de embarazos a repetición y/o periodos intergenésicos cortos. Conclusiones: Durante la pandemia la mayoría de las usuarias que requerían valoración por consulta para planificación familiar y controles postaborto y postparto no acudían a centros de salud debido al miedo de contagiarse con la enfermedad mientras que las unidades de salud del país y a nivel internacional contaban con recursos limitados y dirigidos principalmente al control de la pandemia del momento.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Logroño Veloz, Mayra Alexandra; Espín Logroño, Andrea Samantha; García Castillo, Jailene Yaritza; Espín Logroño, Alexis Fernando
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introduction: The packaging industry in recent decades has generated significant development in food preservation, improving productivity and marketing; however, processed and packaged foods are the main source of migration of plasticizers and other harmful elements to food and the environment. Objective: to identify the main harmful substances in packaging, their effect on the health of consumers, and packaging alternatives that mitigate the identified risks. Methodology: Non-systematic review of scientific articles in databases such as PudMed, ScienceDirect, Elsevier, Google Scholar, with eligible studies on the subject. Results: The harmful element identified in metal containers and tetra pack is aluminum, which migrates to food according to pH and temperature, the problems are associated with neurotoxicity; With respect to plastic, additives such as BPA and phthalates are considered hormonal disruptors that easily accumulate in adipose tissues and at the hormonal level, especially in the male gonads; the most affected are neonates and children. There is evidence on manufacturing alternatives for biodegradable packaging without the use of plasticizing additives. Conclusion: Prioritize the application of environmental health programs dedicated to raising awareness of the non-use of materials that cause damage to health and the promotion of legislative regulations so that the industry produces other biodegradable, renewable materials in favor of the environment and the health of people.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Abad Vicuña, Guido Esteban Esteban
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introducción: La población adolescente es considerada vulnerable, es así que en diferentes paises se han realizado intervenciones enmarcadas en la política de salud y proyectos en salud sexual y reproductiva que han prestendido lograr cambios en las actitudes y prácticas de este grupo etario. Objetivo: determinar la influencia de la intervención del Proyecto CERCA en la salud sexual de los adolescentes cuencanos, en varios indicadores. Método: enfoque cuantitativo, tipo prospectivo y transversal. Se aplicó la “Encuesta del proyecto de salud sexual y reproductiva enmarcado en la comunidad (CERCA)”, a una muestra representativa no probabilística de 1.607 estudiantes de tres colegios fiscales, durante el período 2010 - 2014. Resultados: La autoestima alta se mantuvo antes y después de la intervención. Se demostró diferencia estadísticamente significativa en los siguientes aspectos: éxito escolar masculino (p= 0,027), percepción del rol de la mujer como esposa y madre (p=0,001), conocimientos y búsqueda de información sobre salud sexual y reproductiva (p=0,017), facilidad del adolescente para tratar temas de sexualidad (p=0,038). Conclusión: algunos indicadores de salud sexual no se modificaron y otros se incrementaron negativamente posterior a la intervención.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Torres Buñay, Yesenia; Quiroga Torres, Elizabeth; Delgado López, Verónica Carlina; Guanga Lara, Verónica; Ramos Padilla, Patricio David
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introducción: La desnutrición infantil es considerada un problema de salud pública principalmente en países en vías de desarrollo, la misma que afecta el estado de salud y nutricional de los niños menores de cinco años. Objetivo: Determinar la exactitud diagnóstica del perímetro braquial como indicador del estado nutricional frente a otros indicadores antropométricos en niños menores de cinco años del Cantón Bucay. Métodos: Estudio de tipo transversal analítico, realizado en 120 niños menores de cinco años. Se evaluó el estado nutricional de los niños con los indicadores Peso/talla, Talla/edad, peso/edad, perímetro braquial/Edad e IMC/edad. Se realizó una correlación entre Perímetro braquial y los indicadores del estado nutricional como también se construyó una curva COR para determinar el valor diagnóstico del perímetro braquial en relación con los otros indicadores del estado nutricional. Resultados: 5.8% de niños según el indicador Peso/talla, 30% según Perímetro Braquial/Edad, 10% de niños según Peso/Edad presentaron algún tipo de desnutrición o bajo peso. Según el indicador Talla/edad 44.3% presentó baja talla. El perímetro braquial se correlacionó mejor con el indicador peso/edad y talla/edad. El área bajo la curva más alta se observó para el indicador Peso/Edad con un valor de 0.90. Conclusión: La medición del perímetro braquial puede ser utilizada como un indicador alternativo para determinar el estado nutricional global del niño menor de cinco años. 
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Naranjo Logroño, Ivan Enrique
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introduction: The risk of developing thrombogenesis in women of childbearing age is low and when associated with the use of combined hormonal contraceptives, in addition to COVID-19 infection, this risk may be increased. Objective: To identify the risk of thrombogenesis in women who use hormonal contraceptives and its association with COVID-19 infection in order to choose the risks and benefits of using hormonal contraceptives according to the eligibility criteria and their recommendations. Methods: a non-systematic bibliographic review with descriptive methodology was carried out using scientific articles in Spanish and English published in databases such as Scielo, Pubmed and Elsevier in a period not exceeding 5 years. Results: Of 52 scientific articles, 38 were selected according to the established inclusion parameters such as Spanish and English language, information according to the topic and age. Discussion: hormonal contraception combined has been shown to be very safe, but it must be taken into account that hormonal treatments are usually associated with an increase in the development of thrombosis, especially contraceptives that have third and fourth generation progestogens in their composition. It is important to assess the risk of thromboembolic disease in patients with hormonal contraception, because COVID-19 infection predisposes to thrombus formation. Conclusions: Given the relationship between the use of hormonal contraceptives and COVID-19 infection with an increased risk of developing thrombogenesis, although it should be emphasized that this risk, although not exact, is extremely low, it is important that hormonal contraceptive treatments should be be indicated individually, evaluating the risk and benefit for each patient.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Mendez Criollo, María Estefani; Morocho Pillco, Carolina; Espinoza Mejía, Mauricio; Abril Ulloa, Victoria
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introduction: The COVID-19 pandemic shocked the world population causing changes in eating habits, food purchase and consumption, physical activity, emotional state, among others, due to the economic impact and the measures applied to prevent the virus's spread. Objective: To analyze the adult's perception about the food purchase, consumption, and preparation, practiced after the confinement by the COVID-19 pandemic. Methods: An exploratory qualitative study was carried out. Twenty adults from the urban and rural areas of Cuenca participated. Semi-structured interviews were conducted until saturation. They were transcribed verbatim and analyzed manually. Results: Food purchase and consumption have changed from the confinement due to the COVID-19 pandemic. All participants indicated that they had difficulty accessing food due to their low purchasing power. Participants from rural areas had access to natural foods of their own crops. Conclusions: The participants in general had difficulties accessing food with good nutritional quality, which could worsen the situation of food insecurity that existed in Ecuador before the Pandemic. More studies are necessary to generate strategies focused on improving the food situation of the population at the local and national levels.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Maldonado Coronel, Fausto Vinicio; Varela Polit, Luis Felipe; Ortiz Narváez, Dennys Fernando; Galarza Galarza, Cinthia Katherine
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introduction: Those patients with history of renal transplantation infected by SARS-CoV 2, due to their state of pharmacological immunosuppression, may differ in terms of clinic, treatment and prognosis, so it is important a comprehensive and specific management. They usually need prolonged stays, present severe infections and are susceptible to bacterial superinfections that represent a severe risk for their survival and prognosis. Case presentation: i39-year-old male patient with a history of hemodialysis eight years ago and subsequent reception of a renal transplant five years ago, with confirmed SARS-CoV 2 infection who needed to be admitted to the Intensive Care Unit for ventilatory support. He presented a bacterial superinfection due to atypical nosocomial germs (Stenotrophomona maltophilia, Staphylococcus sciuri, Enterobacter cloacae) which led to a state of shock that ended in his death. In paraclinical studies he presented leukemoid reaction with neutrophilia and acute renal failure. Conclusions: lBacterial superinfection constitutes a great risk for patients with prolonged stays in hospitalization wards; therefore, its prevention is essential for a better prognosis and higher survival rate. In patients with immunosuppression it is predominant to suspect atypical germs as the cause of infectious events.  
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Ginés, Rolando Teruel; Montero, María de los Ángeles Leyva; Delgado, Marisol Suárez; Leyva, Liliana Teruel
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introducción: La hipertensión arterial constituye un factor determinante del daño que se produce en órganos y sistemas, conocidas como daño de órganos diana. Su elevada frecuencia incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiaca, cerebral, renal, retiniana y vascular periférica, la cuales constituyen importantes causas de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. Objetivo: Identificar la proporción de daño de órganos diana en los 150 pacientes hipertensos mayores de 18 años de nuestro consultorio. Metodos: Se realizó una investigación observacional de tipo transversal en 150 hipertensos mayores de 18 años del consultorio 40 de la Policlínica “Manuel Fajardo” entre julio y diciembre del 2021; a través del interrogatorio, la fondoscopia, el examen de los pulsos periféricos, y la realización a cada hipertenso de creatinina, electrocardiograma y ecocardiograma se determinó el daño de órganos diana existente. Resultados: La retinopatía estuvo presente en 54,6% de los casos, seguida por el daño cardiaco (46,6%), predominando ambas en el grupo de más de 5 años de evolución de la enfermedad (p<0,05), las manifestaciones menos frecuentes fueron la insuficiencia renal crónica (14,6%), la enfermedad cerebrovascular (5,3%), y la insuficiencia vascular arterial periférica (4,0%). Conclusiones: Es importante la proporción de hipertensos con daño de órganos diana, al parecer como consecuencia de un inadecuado control y mayor tiempo de evolución de la enfermedad hipertensiva, recomendándose incrementar la pesquisa de la morbilidad oculta de la enfermedad y sus complicaciones para evitar, atenuar o retardar las temibles complicaciones de la hipertensión arterial.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Viteri Robayo, Carmen; Guanga Lara, Veronica Elizabeth; Cabrera, Jimena; Merlín Delgado, María de Lourdes
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introducción: La poca disponibilidad de alimentos, y desabastecimiento por interrupción en las cadenas de suministro durante la pandemia por Covid-19, pueden originar cambios en la alimentación y nutrición de las personas, lo cual debe ser de nuestro interés para evitar complicaciones futuras. Objetivo: Describir los hábitos de consumo de alimentos en una población de Ecuador y México a causa del confinamiento. Método: Se recolectó 1135 encuestas vía on-line, que fueron respondidas previo consentimiento informado. El instrumento se basó en un cuestionario de opción múltiple, validado previamente. Se cuantificó la frecuencia de consumo de alimentos, el índice de masa corporal (IMC), y datos sociodemográficos. Resultados: El 66% cambió sus hábitos de alimentación durante el confinamiento. Cerca del 60% redujo el consumo de cereales, frutas y verduras. Los lácteos se redujeron a menos de 2 raciones diarias en el 74.4% de la población. Disminuyó también la ingesta de carnes magras, pollo, pescado. El menor consumo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, cereales integrales (p=.001), frutos secos (p=.022), agua (p=.000), así como el consumo de dulces, colas y jugos procesados, se relacionó con sobrepeso. Conclusión: Los cambios en el consumo de alimentos, implicaron restricción de alimentos en la dieta diaria, y un consumo de alimentos poco nutritivos.
Año: 2022
ISSN: 1390-874X
Rivera Vázquez, Jairo Israel; Olarte Benavides, Stephany Carolina; Rivera Vásquez., Nadya Ximera
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Introducción: El Ecuador tiene indicadores de malnutrición infantil alarmantes para su nivel de desarrollo, y dentro del país existen provincias que superan el promedio nacional, como la provincia de Cañar. Objetivo: Analizar la malnutrición infantil en Cañar, compuesta por desnutrición crónica y sobrepeso, y sus determinantes. Métodos: El estudio es cuantitativo, utiliza datos de las Encuestas de Condiciones de vida 1999-2006-2014, y realiza estimaciones mediante el uso de análisis de regresión. Resultados: La desnutrición crónica infantil en Cañar se asocia a factores de la madre y el sobrepeso infantil se relaciona con el orden de nacimiento y la lactancia. Conclusiones: La malnutrición infantil en Cañar se ha reducido en el tiempo, pero todavía es superior al promedio nacional, mientras que el sobrepeso se ha incrementado y supera la media nacional, con lo cual es muy preocupante la situación de la provincia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.