Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2529-9913, 1134-6795
Debussy, Pablo
Universidad Autónoma de Madrid
This paper analyses Adolfo Aristarain’s crime film trilogy: La parte del león (1978), Tiempo de revancha (1981) and Últimos días de la víctima (1982). We aim to study the political implications of these films and their connections to film noir. We will explore whether their choice of genre implies a political and an ideological position. Moreover, two of these films (La parte del león and Últimos días de la víctima) could be classified as film noir, while the other (Tiempo de revancha) is a thriller, thus, we will examine whether their political implications are different or not. Many critics have praised the arguably politically-committed characteristics of these films. In this text, we are challenging those readings. We consider that, although these films may criticize the Argentinian military dictatorship that the country suffered between 1976 and 1983, from an economic perspective, they were abiding by it. Aries, the production company, adapted to the historical context. Far from having broken the dictatorship’s orders, Aries made a financial agreement with it.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Cullell, Diana
UNED
La presencia del dolor es una constante a lo largo de la obra de Joan Margarit, aunque se manifiesta de manera especial en Joana (2002), la obra en la que el poeta plasmó los últimos días de vida, la agonía y la muerte de su hija Joana. Este artículo analizará el dolor y la ausencia en este poemario a partir de los Estudios del Afecto y las Emociones en perspectiva cognitiva, y tratará las emociones de manera no solo temática sino también cognitiva. El artículo cerrará con unas reflexiones sobre las dinámicas existentes entre escritura y emoción, y sobre el rol del dolor —o del afecto, en su término más general— en la construcción de un discurso poético que reflexiona sobre la aflicción sin caer en el patetismo. El análisis se llevará a cabo con la intención de contribuir a los discretos, pero crecientes estudios sobre afecto en el mundo poético hispánico.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Bernárdez-Rodal, Asunción; Moreno-Segarra, Ignacio
UNED
Este estudio analiza la construcción socio-semiótica del género en dos anuncios de la aseguradora Mapfre que estuvieron protagonizados por dos deportistas de élite como son Fernando Alonso y María Vicente y que tuvieron una enorme repercusión online durante 2021. Estos dos anuncios presentan narrativas de recuperación y superación que están construidas sobre una visión dicotómica de las expresiones de género y en torno a una serie de conceptos contrapuestos. A través de las herramientas de la semiótica verbovisual y la teoría estructuralista analizamos la lectura de género y el uso simbólico de conceptos binarios como exterior/interior, vertical/horizontal o razón/pasión que configuran un relato sobre la independencia y la dependencia que está profundamente ligado con la crisis sanitaria de la COVID-19. El análisis demuestra que, pese a los intentos de desmontaje posmodernos, los binarismos de género continúan siendo narrativas tranquilizadoras que aparecen reforzadas por mecanismos publicitarios regidos por algoritmos o por situaciones excepcionales como crisis sanitarias.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Eugeni, Ruggero
UNED
Este artículo presenta un marco de investigación basado en el diálogo entre semiótica audiovisual y ciencias neurocognitivas llamado Neurofilmología que actualiza la semiótica interpretativa y que busca esbozar un modelo de la experiencia de visionado que tenga en cuenta la relación encarnada entre un organismo-espectador y su entorno. Este modelo se elabora a nivel metaempírico, reuniendo resultados empíricos de análisis semióticos y experimentos neuropsicológicos. En particular, el artículo ilustra la metodología y resultados de una investigación neuropsicológica en curso sobre la experiencia temporal en el visionado de productos audiovisuales. La experiencia del tiempo no depende de un abstracto reloj interno, sino que está vinculada a una serie de movimientos realizados o percibidos por el sujeto. Este fenómeno se intensifica durante el visionado, en comparación con la experiencia ordinaria. Esta visión encarnada explica las particularidades de la experiencia temporal del espectador y hace del cine un laboratorio de la temporalidad único.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Santos Sánchez, Diego
UNED
En los últimos años, las creaciones artísticas que tematizan episodios conflictivos de la historia española del siglo XX han tenido una gran proyección tanto en términos de público como de crítica académica. El presente trabajo aborda la obra teatral Memoria (2017) de Virginia Rodero, que es sometida a un análisis doble. En primer lugar, se analiza la figura de su protagonista, una maestra republicana, como modelo de mujer moderna emblemática de la Segunda República; a continuación, se ilustra el modo en que el franquismo, que privilegiaba modelos femeninos tradicionales, la invalida. Posteriormente se propone una lectura de la obra desde la perspectiva de los Memory Studies para valorar el modo en que el teatro se constituye en herramienta de interpelación directa para el público con que abordar la memoria de los procesos traumáticos.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Lacalle, Charo
UNED
El objetivo de este artículo es identificar las actitudes y las pasiones que emergen en los discursos misóginos de los dos foros más populares de la Manosfera española: Forocoches y Burbuja.info. La hipótesis subyacente al análisis semiótico realizado postula la correlación entre, por un lado, las pasiones de los cuatro microsistemas patémicos que configuran el dispositivo actancial de los celos (Greimas y Fontanille, 1991) y, por otro lado, los discursos de odio contra las mujeres en las subculturas más relevantes de la Manosfera: MRA (Men Rights Activists), MGTOW (Men Going Their Own Way), PUA (Pick up Artists) e Incels (Involuntary Celibates). Los mensajes de ambos foros figurativizan la misoginia a través de la expresión de dos “estados del alma”, la indignación y el desprecio, cuya configuración axiológica nos permite determinar los rasgos distintivos y las interacciones que caracterizan el simulacro pasional de los sujetos misóginos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.