Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Santaella, Lucia
UNED
En las últimas décadas, las cuestiones relativas especialmente al cuerpo humano, pero también a los cuerpos no humanos, se han convertido en uno de los grandes temas de la cultura. El cuerpo, durante algún tiempo, bajo el dominio de la ciencia y la medicina, se convirtió en objeto de reflexiones de filósofos, psicoanalistas, estudiosos de la cultura y, sobre todo, de la obra de los artistas. Este artículo parte de un recorrido por esta nueva condición del cuerpo para luego discutir el papel que juega el cuerpo del signo en la semiótica de C. S. Peirce. Para comprender mejor este tema, se disipan algunos malentendidos comunes que rodean las aplicaciones de la semiótica peirceana para adentrarse en la maraña de signos y sus respectivos cuerpos en la que nos vemos envueltos en las sociedades contemporáneas.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Lacalle Zalduendo, Charo; de la Torre-Espinosa, Mario
UNED
En este número monográfico se recogen siete contribuciones que abordan la intersección de la semiótica con las ciencias cognitivas, la lectura del cuerpo de C.S. Peirce, la impronta del cuerpo en la construcción del género, tanto en su ámbito físico como en el digital, y la corporalidad como elemento constitutivo del teatro. Vienen a constituirse en muestra de la aplicabilidad de la semiótica a diversos ámbitos de la contemporaneidad, al mismo tiempo que se efectúan algunas calas en cuestiones teóricas que vienen a demostrar la operatividad de esta disciplina en pleno siglo XXI.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Carrera, Pilar
UNED
La noción de espectáculo, que suele asumirse negativamente desde la opinión y la crítica, especialmente la relativa a los mass media, debe ser revitalizada como espacio de enunciación que se sitúa más allá de la lógica mediática. Antígona, la figura de Sófocles, es un ejemplo de esta lógica espectacular a la que nos referimos.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Peña-Molina, María del Pilar
UNED
Este artículo estudia la consideración de la obra de arte como forma de rescate. Para ello, estudia el papel del recuerdo en la novela de la artista, protagonizada por la mujer artista y escrita también por mujeres, en este caso, desde el enfoque aportado por los estudios del trauma. Se han tomado tres casos de estudio de la narrativa contemporánea pertenecientes a tres tradiciones distintas: literatura italiana, inglesa y checa. En primer lugar, el artículo realiza un estudio de la novela como reescritura de la historia. En segundo lugar, analiza el papel que tiene el recuerdo en la novela de la artista. Todo esto, junto con el enfoque otorgado por los estudios del trauma, permite vincular la obra de arte con la sanación del trauma.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Torras Francés, Meri
UNED
Tras la publicación de Rien ne s’oppose à la nuit, Delphine de Vigan se vio expuesta al espacio público. Eso fue así, no solamente por el éxito que obtuvo la novela, reconocida por la crítica y merecedora de prestigiosos premios, sino por dar cuenta de episodios privados de la historia familiar de la autora, especialmente de su madre. Desde la ambigüedad del título que cruzará por entero el libro, D’après une histoire vraie, la novela que seguirá puede leerse como una respuesta crítica y ácida, en clave ficcional, a la situación de vulnerabilidad que atravesó De Vigan. Conflictuando la figura de la autora postulada, el texto es co-protagonizado por Delphine y L., otra autora. Discurriendo por las líneas de frotación entre la autobiografía y la autoficción, el relato es un artefacto prodigioso capaz de sostener, hasta el último carácter del texto (y aún más allá), una doble lectura.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
de la Torre-Espinosa, Mario; Morales-Sánchez, María Isabel
UNED
La incorporación de las mujeres escritoras al ámbito digital no ha dejado de ser una constante en crecimiento, donde han logrado posicionarse de una forma más inmediata ante unos lectores que han accedido directamente a sus obras sin mediaciones por parte de la industria cultural. Además, han procedido de diferentes formas en la inscripción de su autoría en conexión con su identidad de género, recurriendo para ello a diversas estrategias. El presente estudio analiza las obras de Alex Saum, en concreto sus proyectos #SELFIEPOETRY y Corporate Poetry, para analizar el discurso ejercido sobre la autorrepresentación y las distintas lecturas de lo corpóreo femenino a través de sus obras de literatura electrónica.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Relinque Eleta, Alicia
UNED
En China, desde la dinastía Han (202 a.C.-220 d.C.) la escritura se constituirá en una clave de acceso al poder. Este acceso prácticamente estará restringido a los hombres que, en muchas ocasiones, adoptarán una voz poética femenina. El artículo presenta una revisión sobre algunos aspectos de esta usurpación de la voz femenina, mencionando la aparición de algunas escritoras a lo largo de la historia hasta el advenimiento de la dinastía Ming (1387-1644). Mostraremos cómo el discurso filosófico de esta época en torno a la pasión (qing) se plasma en El Pabellón de las Peonías, del dramaturgo Tang Xianzu (1550-1616). La obra, con una protagonista femenina, tendrá como consecuencia directa, junto a otros factores, la aparición en los siglos XVII y XVIII de un gran número de mujeres lectoras, editoras o autoras, de las que presentamos algunos de sus textos más representativos.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Álvaréz Valdés, Josefa
UNED
El presente trabajo se propone analizar la novela Oculto sendero de Elena Fortún desde la perspectiva de lo que se conoce como novela de aprendizaje (Bildungsroman) y más específicamente como novela de artista (Künstlerroman). Tras detallar las características que nos permiten identificarla como tal, nos detendremos a estudiar el proceso de individualización o desarrollo de la subjetividad que del personaje femenino de María Luisa Arroyo (alter ego de la propia autora) se lleva a cabo a lo largo de la obra, donde aquel se consolida a la par como artista y como persona de pleno derecho al margen de atributos tales como el matrimonio y la maternidad, en una abierta aceptación de su lesbianismo.
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Sánchez Montes, María José
UNED
A lo largo de estas líneas y a propósito del espectáculo de 2019 Comedia sin título de Sara Molina transitamos dos conceptos de cuerpo, semiótico y performativo, con la intención de desvincular al primero de su limitante unión al personaje y al teatro realista y explorar desde la propia semiótica una idea de cuerpo más amplia. Ese cuerpo, liberado del signo lingüístico con la asistencia de la teoría del teatro del siglo XX, posibilita además el tránsito al cuerpo performativo. La puesta en escena de Comedia sin título de Sara Molina combina escénicamente ambos conceptos de cuerpo y junto con ello articula la gran pregunta a la que invita el texto lorquiano sobre el teatro: ¿qué es real en el teatro?, ¿es más real la ficción o lo real real?, ¿dónde reside la verdad?
Año: 2023
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Gruia, Ioana
UNED
El presente artículo estudia Al faro de Virginia Woolf y Mi amor en vano de Soledad Puértolas como ejemplos de lo que podríamos llamar la novela de la artista. El trabajo se propone analizar, desde la perspectiva de la Literatura Comparada, la representación de la figura de la artista a través de la reflexión, presente en ambos libros, sobre el vínculo entre creación, amor, conocimiento, inteligencia y ambición.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.