Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Llamazares-Pérez, Idairys; Porras-Suárez, Talia Gabriela; Valdés-del Pino, Ana Margarita
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: En las últimas décadas se ha observado un aumento de la prevalencia del derrame pleural paraneumónicos. La fibrinólisis intrapleural para el tratamiento permite destruir los puentes de fibrina facilitando el drenaje, pero no está exento de complicaciones.Objetivo: describir el uso de fibrinolíticos y sus posibles complicaciones hematológicas en el derrame pleural paraneumónico.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el derrame pleural paraneumónico Se expresó criterios de autores y resultados de investigaciones disponibles en las bases de datos SciELO, Medline, PubMED. Se empleó un total de 30 referencias bibliográficas, más del 75 % de la literatura consultada corresponde a los últimos cinco años.Desarrollo: El derrame pleural puede ir desde la aparición de escaso líquido seroso en la cavidad pleural, hasta un exudado fundamentalmente de origen bacteriano. La situación clínica, el tamaño del derrame y sus características son determinantes de la toma de decisiones.Conclusiones: El derrame pleural en los últimos 10 años se ha reportado un aumento en su incidencia, específicamente de etiología neumocócica y estafilococcica. El tratamiento consiste en la administración de antibiótico asociado a fibrinolíticos y/o tratamiento quirúrgico. Entre los fibrinolíticos a emplear está la Estreptoquinasa. Su indicación será en el derrame complejo. La complicación más frecuente a nivel pleural es le hemorragia.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Domínguez-Rodríguez, Nelson; Cecila Paredes, Eduardo Enrique; Prieto-Porven, Adiarelys; Valdés-Pino, Ana Margarita; Carrasco-López, Madelín; Echevarría-Cruz, Angel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: Laryngeal cancer has a considerably high frequency, the affection of the main organ of phonation entails important psychological and socioeconomic repercussions, since the ability to communicate is affected.Objective: To clinically and epidemiologically characterize larynx cancer in the province of Pinar del Río.Methods: An observational, descriptive, cross-sectional, descriptive study was carried out on patients with a diagnosis of laryngeal cancer seen in the outpatient clinic of Otorhinolaryngology in the province of Pinar del Río, in the period between 2018-2020, we worked with the entire universe, descriptive statistics were used. Results: the most affected sex was male (65 %), the age group with the highest incidence of this disease was 70-79 (31,7 %), the main risk factor presented by these patients was smoking (90 %), the predominant symptoms were dysphonia (50 %), dyspnea (26 %) and dysphagia (24 %), according to the anatomical location the cancer of the glottic region (60 %) had a higher incidence in stage I (51,6 %).Conclusions: Laryngeal cancer constitutes a current health problem for the world, the earlier the diagnosis is made, the more chances of survival for patients.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Montier-Iglesias, Osniel; Montier-Iglesias, Ariel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el apoyo social tiene un gran impacto en los procesos de adaptación a la enfermedad, la recuperación y rehabilitación. La dimensión percibida de esta categoría es una valoración cognitiva que describe el grado en que el sujeto percibe la existencia de relaciones proveedoras de apoyo suficientes y adecuadas.Objetivo: profundizar en la contribución del apoyo social percibido por familiares, a la atención integral del niño con leucemia linfoblástica aguda.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de fuentes nacionales e internacionales especializadas en el tema, se tomó como punto de partida un análisis reflexivo desde una visión teórica.Resultados: muchas investigaciones coinciden que el verdadero apoyo social es el percibido, argumentan que si el sujeto no percibe la ayuda ofrecida o los recursos externos que están a su disposición, difícilmente influirán sobre su salud y bienestar, especialmente en el caso de familiares de niños con enfermedades como la leucemia linfoblástica aguda.Conclusiones: el conocimiento del apoyo social percibido por familiares permite obtener la visión más real de las necesidades sentidas de las familias y los niños con leucemia linfoblástica aguda y contribuye al perfeccionamiento de la atención integral.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Castillo-Pilco, Génesis Damaris; Mera-Villarreal, Daniela Jamileth; Armijos-Moreta, Jaime Fernando; Gavilánez-Villamarín, Silvia Marisol
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: tener una buena salud bucal es importante desde los primeros años de vida del niño, esto consiste en tener una correcta higiene, controles periódicos, alimentación adecuada, no consumir dulces en exceso, esto ayudará a evitar problemas bucales en la adolescencia y la adultez.Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de padres con niños de tres a cinco años sobre higiene bucal y técnicas preventivas.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en padres con niños de tres a cinco años sobre higiene bucal y técnicas preventivas, período septiembre a noviembre de 2022. El universo estuvo constituido por 50 padres, la muestra quedó constituida por 39. Resultados: Se obtuvo que el 62 % de los padres conoce cuáles son las pastas dentales adecuadas para sus hijos, el 21 % no conoce y el     18 % no sabe mucho del tema. Un 95 % de los padres reconoce que es importante acudir periódicamente a consulta de odontología y un 5 % no cree                 que sea necesario en edades tan tempranas. Se pudo constatar que el 74 % de los padres supervisan el cepillado a sus hijos tres veces al día, un 3 % no lo hace y un 23 % lo hace a veces. Conclusiones: educar a los niños hacia una buena salud bucal esprimordial para prevenir caries y otras enfermedades. Con la orientación adecuada, adoptarán progresivamente hábitos y conductas encaminadas hacia la salud como parte de su rutina diaria.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Orellana-Cedeño, Sergio Humberto; Rodríguez-Cuesta, Andrés Vladimir; Armijos-Moreta, Jaime Fernando; Gavilánez-Villamarín, Silvia Marisol
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: las superficies del esmalte, la dentina y el cemento dental están sujetas a una variedad de procesos destructivos. La exposición de la dentina puede provocar sensibilidad, problemas estéticos y exposición de la pulpa.Objetivo: analizar la erosión dental y la hipersensibilidad en pacientes con edades entre 27 a 56 años que asistieron, al consultorio dental “Neodental”, Ecuador.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes adultos de 20 a 56 años examinados en el consultorio dental “Neodental”, Ecuador, en el período septiembre-diciembre de 2022. El universo estuvo integrado por 42 pacientes, de ellos, mediante muestreo aleatorio simple, según los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra de 20 pacientes. Los datos fueron obtenidos de la historia clínica de los pacientes y una encuesta elaborada para tales fines. Las variables utilizadas fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias relativas porcentuales.Resultados: el 40 % de la muestra se cepilla una vez al día mostrando una higiene bucal deficiente, solo el 20 % se cepilla tres ocasiones y apenas un 15 % de la población las cuatro veces reconocidas para determinar un cepillado e higiene bucal eficiente. El 60 % de la muestra desconocía sobre la erosión dental, mientras que el 40 % de la muestra restante conocía la patología. El 70 % de la muestra consume medicamentos que contienen vitamina C, y el 30 % restante consume con poca frecuencia o no lo consume.Conclusiones: los pacientes con hipersensibilidad y erosión dental generalmente son diagnosticados a tiempo cuando la pieza dental todavía tiene un buen pronóstico.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Gomez-Hernández, Ivis Elianys; Yero-Mier, Ileana Maria; Mursuli-Sosa, Maritza Zoila; de Castro-Yero, Jorge Luis; Vilvey-Pardillo, Lilian Joaquina; Garcia Rodríguez, Marisel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: las lesiones cervicales no cariosas, son la pérdida patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelo-cementario, que no responden a un agente causal bacteriano.Objetivo: describir las lesiones cervicales no cariosas en Historias Clínicas de pacientes atendidos en el servicio de Periodoncia de La Clínica Estomatológica Docente Municipal de 19 a 59 años.Métodos: se realizó una investigación observacional descriptivo retrospectivo en el período de enero a diciembre del 2019. La población estuvo constituida por todas las Historias Clínicas de pacientes de 19 a 59 años ascendente a 1063 que acudieron al servicio de Periodoncia, la muestra quedo conformada por 233 Historias Clínicas que tenían diagnóstico de Lesiones cervicales no cariosas en ese período. Las variables que se utilizaron fueron: la edad, sexo, lesiones cervicales no cariosas, factores de riesgo, hábitos lesivos, cepillado traumático, dieta ácida, estrés, bruxismo y grupos dentarios.Resultados: el grupo de edad más representativo fue el de 50 a 59 años y el sexo femenino con 51,1%, la abrasión con un 40,3 %. Predominaron los grupos dentarios de los premolares con un 45,5 % y los factores de riesgo de cepillado traumático y el bruxismo con el 30,0 % y 18,9 % respectivamente.Conclusiones: predominó el grupo etario de 50 a 59 años y el sexo femenino. El grupo dentario más afectados fueron los premolares. De los tipos de lesiones cervicales no cariosas la más frecuente fue la abrasión y el cepillado traumático fue el factor de riesgo de mayor aparición. 
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Machin López, Lilivett; Valladares-Mendoza, Maria de los Angeles; Licort- Monduys, Olga Lidia; Bárzaga-Gonzáles, Miguel Ángel; Maragoto-Morales, Carlos Alberto
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el proceso de gestión de la información abarca desde la promoción de la donación, selección de donantes, extracción de sangre, complicaciones de la donación, procesamiento y análisis de los componentes sanguíneos, transfusión y  efectos adversos e inesperados que puede presentar el donante y receptor.El estudio se lleva a cabo ya que es necesario mejorar la gestión de la información a fin de optimizar los procesos, el flujo de trabajo, el análisis, registro y control. Objetivo: elaborar un prototipo de aplicación informática para la gestión del sistema de hemovigilancia en la provincia Pinar del Río.Métodos: se realizó un estudio de investigación con el objetivo de desarrollar la arquitectura de información en la que se sustenta el proceso de gestión del sistema de hemovigilancia, con la aplicación el método teórico y empírico histórico-lógico, inductivo-deductivo, conversatorios y análisis documental. A través de la Metodología de desarrollo XP.Resultados: el sistema permite registrar, visualizar y controlar el desarrollo de la información generada del Sistema de Hemovigilancia en Pinar del Río.Conclusiones: se obtuvo el diseño de un prototipo de aplicación informática para la gestión del sistema de hemovigilancia en la provincia Pinar del Río que permitirá el control oportuna para la toma de decisión en cada etapa del proceso.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Martínez-Cruz, Mercedes; Lago-Carballea, Odalys; Ferreiro-Corrales, Jorge Luis; Alvarez-Guzmán, Luis Leonardo; Martínez-Pérez, Miriam Belkis; Blanco-Fuentes, Rosa Marila
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la educación en postgrado debe servir para la formación de profesionales como agentes de cambio social, en el ejercicio de una ciudadanía, responsable, un compromiso con la comunidad y un actuar con valores, guiados desde el conocimiento científico académico y la práctica profesional desde y en la universidadObjetivo: caracterizar los factores que influyeron en el rendimiento académico de los residentes venezolanos del primer periodo de Medicina General Integral en el Estado Barinas, Venezuela en el curso académico 2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, el universo estuvo constituido por 73 residentes presentados al primer examen modular, se seleccionaron 42 de ellos por un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta variables socio demográficas, factores psicológicos y actitudes ante el estudio, factores familiares y docentes del Área de Salud Integral Comunitaria.Resultados: predominaron residentes adultos jóvenes del sexo femenino en las edades de23 a 32 años; en los factores psicológicos y las actitudes ante el estudio se evidenció el estrés seguido del optimismo ante el estudio, dentro de los factores familiares asociados se destacó las familias integradas por más de cinco miembros y en cuanto a los factores relacionados al proceso docente, predominó la sobrecarga asistencial.   Conclusiones: el estrés, la sobrecarga asistencial, las condiciones no favorables para el desarrollo de encuentros docentes y las familias con más de cinco miembros, influyeron en el rendimiento académico de los residentes venezolanos presentes en el estudio. 
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Rodríguez López, Tomás; Salgueiro-Labrador, Lidia Rosa; Crespo-Fernández, Rodolfo Pedro
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: entre las formas de violencia reconocidas, la de género relacionada al asalto sexual y la violación es la menos justificable. Para muchos, la TV y el cine, introducidos en los hogares, contribuyen a promover conductas violentas como reflejo de esta era narcisista. Se han generado hombres capaces de apelar a la violencia en función del placer sexual y hacerlo mediante comportamientos que niegan principios humanos y derechos de la mujer.Objetivos: demostrar las secuelas del asalto sexual y la violación en las secuelas que generan y posibilidades del trabajo intersectorial preventivo con las víctimas con participación activa de todas las organizaciones y familias.Métodos: lógico-dialéctico e histórico, basado en experiencias e información científica actualizada de reconocido valor y utilidad.Resultados: se justifica la previsión de acciones encaminadas a la protección de víctimas a través de comisiones encargadas de acciones preventivas efectivas, quienes formulan recomendaciones sobre composición y funciones del trabajo intersectorial municipal.Conclusiones: se demostró la importancia de la profilaxis de secuelas del asalto sexual y la violación, se propone formar comisiones con representación de los organismos y organizaciones municipales que intervengan en todo caso para garantizar a las víctimas asesoría, protección, apoyo y seguridad, a través de las acciones que el trabajo intersectorial podría desarrollar para alcanzar los objetivos que merece toda víctima.
Año: 2023
ISSN: 1561-3194
Varona-Rodríguez, Yuliel; Benavídez Márquez, Arian; González Deza, Pedro Pablo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el dolor postoperatorio asociado a la cirugía torácica es generalmente severo, tanto en intensidad como en duración. Su manejo inadecuado condiciona la aparición de complicaciones físicas y psíquicas como el síndrome de dolor crónico postoracotomía.Objetivo: evaluar los resultados de la analgesia postoperatoria con bloqueo paravertebral continuo en pacientes sometidos a cirugía torácica electivaMétodos: se realizó un estudio no observacional cuasiexperimental en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, entre junio de 2016 y junio de 2019. El universo estuvo constituido por 40 pacientes sometidos a cirugía torácica electiva por tumores intratorácicos y a los que se les aplicó analgesia postoperatoria. Se compararon las técnicas de analgesia, se dividió la muestra en dos grupos.Resultados: no existieron diferencias entre los grupos en cuanto a la percepción de la intensidad del dolor (p<0,05), pero la mayoría de los pacientes (75,0 %) requirió analgesia de rescate, sin existir diferencias entre grupos en este aspecto (p=0,144). La mayoría de los pacientes refirió haber quedado satisfecha con el tratamiento. La complicación más frecuente fue el prurito, estando presente en el 37,5 % de los pacientes.Conclusiones: la aplicación del bloqueo paravertebral torácico continuo resulta tan efectivo como el bloqueo epidural en el tratamiento analgésico posoperatorio de pacientes sometidos a cirugía torácica electiva.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.