Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Padilla-Calderón, Caroline Johana; López-Torres, Rómulo Guillermo; Salame-Ortiz, Verónica Alejandra
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: Sodium hypochlorite is considered the most widely used irrigant solution worldwide, its characteristics and low cost make it to be considered the "Gold standard" as a complement for endodontic instrumentation.Objective: To determine the knowledge of dental students in their seventh to tenth semesters regarding the handling and storage of sodium hypochlorite prior to the beginning of their pre-professional internships.Methods: An observational, descriptive, cross-sectional, descriptive study was carried out in the academic period May - September 2022, in students from eighth to tenth semester of the dentistry career of the Regional Autonomous University of the Andes "UNIANDES" on their knowledge about the storage of sodium hypochlorite, as well as the concentrations of preference and the cases in which each one of them would be used. An opinion poll was used to find out the most frequent storage conditions, with five closed and multiple choice questions, the variables used and the results obtained were described statistically by means of percentages.Results: 36,8 % of the students do not store sodium hypochlorite correctly; they use containers that do not protect the irrigant from ambient light. 97,4 % of the respondents have the knowledge about the environmental condition of storage and temperature. There is a discrepancy regarding the concentration that should be used for the instrumentation of pulps with a diagnosis of necrosis, since 50,4 % use higher concentrations (5,25 %) while 42,7 % use 2,5 % irrigant.Conclusions: the research should be complemented with experimental studies in which it can be demonstrated that storage conditions can impair the composition and stability of sodium hypochlorite.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Rivera-Rivadulla, Roxana; Giniebra-Marín, Grecia María; Gorrín-Díaz, Yaima; Rodríguez-Rivera, Juan Antonio; Camero Machín, Julio Cesar
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: en la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de sustancias tóxicas, y específicamente el consumo de alcohol.Objetivo: modificar el nivel de conocimiento sobre el alcoholismode los adolescentes de la comunidad de Tchioco, Huila, Angola, en el período de abril a diciembre de 2021.Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. El universo estuvo conformado por 73 adolescentes,entre 13 y 19 años; de los cuales se seleccionó una muestra de 35 adolescentes, a travésdel método aleatorio simple. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta inicial validada por criterio de expertos, la cual se reaplicó luego de la intervención educativa.Resultados: predominó el grupo de adolescentes entre 16 y 19 años del sexo masculino. Al inicio de la investigación se comprobó un inadecuado nivel de conocimientos sobre el alcoholismo en cada uno de temas tratados.Conclusiones: con la intervención educativa se logró modificar favorablemente el nivel de conocimiento de los adolescentes de riesgo y se demostró la efectividad del programa educativo.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Coste-Reyes, Jesús; Carmona-Concepción, Juan Antonio; Guerra-Pando, José Antonio; López-Rodríguez, Beatriz; Labrador-Falero, Dunia Milagros
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la adaptación de las prótesis dentales en el adulto mayor es un problema, debido a los cambios que ocurren en la cavidad bucal. La estomatitis subprótesis en adultos mayores representa una enfermedad inflamatoria de la cavidad bucal que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata de manera oportuna.Objetivo: caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores pertenecientes a la Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado” del municipio Pinar del Río, durante el período 2019 - 2020. El universo estuvo constituido por 159 pacientes mayores de 60 años. Utilizando el método aleatorio simple, la muestra la conformaron 88 pacientes de ambos sexos, portadores de prótesis dental, diagnosticados con estomatitis subprótesis, siguiendo criterios de inclusión y exclusión.Resultados: predominó la estomatitis subprótesis grado II en 62,5 %, el grupo de 60-69 años en 45,5 % y el sexo femenino (63,6 %). Se detectó estomatitis subprótesis grado II en el 62,5 %, usaban prótesis por más de diez años el 56,8 %, el 65,9 % de los afectados eran portadores de prótesis acrílicas, y 84,1 % presentaba higiene bucal deficiente.Conclusiones: el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores estuvo relacionado con el uso de prótesis totales por más de 10 años, especialmente en pacientes con prótesis de base acrílica e higiene bucal deficiente.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Wong-Silva, Jadier; Valdés-Sojo, César; Pérez-Álvarez, Olga Lidia
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: los trastornos hematológicos constituyen uno de los problemas de mayor interés a ser considerados por el estomatólogo en su práctica diaria.Objetivo: caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021.Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo de corte transversal; con el propósito de caracterizar la atención estomatológica integral en pacientes con enfermedades hematológicas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período comprendido de septiembre de 2020 a septiembre 2021. El universo y la muestra estuvieron integrados por 21 pacientes, la muestra fue seleccionada de forma intencional, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de los pacientes. Para la descripción de las variables se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial.Resultados: los pacientes con edades entre siete y 12 años tuvieron mayor presencia con un 52,38 %. Se detectó una mayor presencia de pacientes de raza blanca con un 42,86 %, con mayor predominio del sexo femenino. El tratamiento conservador resultó ser el más necesitado en el 52,34 % de estos pacientes. El uso de la profilaxis farmacológica en el 47,62 % de los casos, de los cuales el 28,57 % se destinó al tratamiento de tipo quirúrgico.Conclusiones: la mayor parte de los pacientes examinados presentó una higiene bucal deficiente. La profilaxis farmacológica fue el método más empleado previo al tratamiento estomatológico. La fisioterapia de apoyo, la analgesia y la terapia antimicrobiana formaron parte de la conducta a seguir en todas las complicaciones postquirúrgicas presentadas.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Otero-Rodríguez, Iliana; Gómez-Estacio, Lien
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el proceso docente de las ciencias biomédicas demanda de cambios con cualidades innovadoras donde la función del profesor sea crear estrategias que logren la integración de la investigación básica con la práctica, que les permita a los estudiantes establecer nuevos puntos de referencia para la investigación y la educación.Objetivo: exponer acciones docentes para integrar las asignaturas Embriología II y Anatomía II al desarrollo de la investigación y la labor educativa del estudiante de medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en Angola.Métodos: estudio descriptivo, observacional utilizando métodos teóricos en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila en Benguela Angola en el curso escolar 2020-2021. Confeccionadas acciones docentes para fortalecer el desarrollo de la investigación y la labor educativa del estudiante en las asignaturas Embriología II y Anatomía II.Resultados: las acciones permitieron centralizar el proceso docente en la búsqueda de información, estimularon las habilidades investigadoras, vincularon el aprendizaje con problemas del entorno e incentivaron la adquisición de valores morales y cívicos en los estudiantes acorde al modelo profesional según el encargo social.Conclusiones: la búsqueda de información permitió la ganancia de competencias y habilidades en la creación científica del estudiante de medicina y la adquisición de valores propios de la profesión, facilitando la integración de las ciencias básicas biomédicas al desarrollo de la investigación y la educación del estudiante.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Baños-Carrera, Kevin Alexis; Patiño-Sánchez, Kevin Josué; Arroyo-Lalama, Emma Maricela
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el TheraCal es un nuevo material de base y revestimiento cavitario de silicato de calcio modificado con resina fotopolimerizable, diseñado para actuar como barrera y protector el complejo dentino pulpar. La colocación precisa del TheraCal permite utilizarlo en cavidades profundas.Objetivo: describir la utilidad del TheraCal como protector del complejo dentinopulpar en recubrimientos pulpares directos e indirectos.Métodos: para su realización se consultaron 48 artículos sobre el tema, obtenidos de PubMed/MedLine, Google Schoolar, Elsevier, SciELO; se incluyó información de varios repositorios de la Universidad Autónoma de Baja California y fueron utilizados 21 como bibliografías, predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.Desarrollo: la liberación de los componentes del TheraCal en especial del silicato tricálcico estimula la formación de un puente de dentina secundaria. Está indicado para utilizarse como un agente de recubrimiento pulpar directo que se coloca directamente sobre las exposiciones pulpares una vez que se ha conseguido la hemostasia, y como un agente de recubrimiento pulpar indirecto en preparaciones profundas, como forro protector en preparaciones extensas, y como base o sellador para uso. Se emplea en restauraciones de resinas, amalgamas y cementos, además de ser un desensibilizante.Conclusiones: para tener éxito como protector dentino pulpar debe lograrse un sellado hermético y permanente de la cavidad lo que impide la entrada de microorganismos y la reinfección puesto que la difusión de toxinas a través de las paredes de la restauración hacia la pulpa causan daño pulpar y no el material por sí mismo.
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Arce-Hernández, Mario; Herrera-Miranda, Guillemo Luis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
La Informatización en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
|
Año:
2023
ISSN:
1561-3194
Abata-Erazo, Alexandra Patricia; Tonguino-Montenegro, Katerine María; Nazate-Chuga, Zuly Rivel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: si bien la atención al paciente con COVID-19 ha suscitado una creciente actividad investigativa asistencial, aún los estudios sobre el seguimiento a largo plazo y las secuelas son escasos en Ecuador.Objetivo: caracterizar a los pacientes con COVID-19 atendidos en el Centro de Salud “Tulcán Sur” y sus secuelas.Métodos: estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes entre 20 y 60 años con COVID-19 atendidos en el Centro de Salud “Tulcán Sur” de Ecuador. Se estudiaron variables como: edad, antecedentes, complicaciones, secuelas y su duración, medidas posteriores y rehabilitación realizadas. Se empleó estadística descriptiva.Resultados: predominaron los pacientes de edades entre 51 y 60 años (53,85 %) y antecedentes de Diabetes Mellitus (32,87 %). El 27,8 % requirió la hospitalización en una Unidad de Cuidados intensivos. Las principales complicaciones fueron respiratorias (36,36 %) y las secuelas la fibrosis pulmonar (27,98 %) y la dificultad respiratoria (22,38 %). En el 51,05 % de los pacientes las secuelas duraron entre uno y tres meses, mientras el 11,89 % no experimentó secuelas. El 72,72 % de los pacientes no realizaron ninguna terapia rehabilitadora tras la COVID-19Conclusiones: entre los pacientes con COVID-19 predominaron aquellos pasados la cuarta década de vida, con alta incidencia de comorbilidades, y bajos índices de hospitalización. Las principales complicaciones y secuelas fueron del sistema respiratorio, donde fueron experimentadas principalmente entre el primer y tercer mes. La asistencia a los servicios de salud para realizarse chequeos periódicos fue irregular, y la realización de terapéutica rehabilitadora fue baja.
|
Año:
2023
ISSN:
1729-519X
Dávila Rodríguez, Ildre Irian; González Martín, Ariadna; Azopardo Núñez, Elizabeth
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Oscar Beto Alonso Chil, PhD in Medicine, graduated as a Doctor of Medicine in 1954, being one of the physicians who did not leave the country after the triumph of the Revolution. He dedicated his whole life to the development of his specialty, Internal Medicine, achieving the second degree of specialization. He was a tireless researcher who devoted his life and knowledge to set the name of the Cuban Medicine at a very high level during his participation in prestigious National and International events, as a member of very important organizations and associations both inside and outside the country, and carrying out the supervision of investigations with excellent results. He was nominated for the category of academician of the Cuban Academy of Sciences. Equally important was his teaching work as a full professor of the University of Medical Sciences of Havana, Professor Emeritus and Consultant. In the course of his teaching life he was the tutor of numerous undergraduate and postgraduate studies of his specialty.A great spirit of sacrifice prevailed in this educator who dedicated most of the time of his career to his scientific development and teaching labor which gave him a great recognition and the prestige and admiration among students and colleagues.
|
Año:
2023
ISSN:
1729-519X
Vitón-Castillo, Adrián Alejandro; Díaz-Chieng, Lee Yang; Díaz-Rodríguez, Yusnier Lázaro; Sixto Fuentes, Sahelys
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: the evaluation of scientific production is a highly valuable tool for the development of strategies directed to a better research and publication culture. Objective: to characterize the scientific production of Pinar del Rio province, Cuba, in the Medicine-related area in Scopus during the 2017-2021 period. Material and Methods: an observational, descriptive, longitudinal and retrospective bibliometric-type study was conducted in articles published by authors from Pinal del Rio province in journals indexed in Scopus datebase. The universe consisted of 86 articles. Information search strategy was used, Zotero and Bibexcel were used for metadata normalization, and VOSviewer to generate maps of term co-occurrence. Results: the most productive year was 2020 (31.33% of articles). There was a predominance of original articles (82.56%). Additionally, 87.24% was published in national journals where 30.24% corresponded to Revista Cubana de Medicina General Integral. Of the 27 articles that showed international collaboration, 33.35% were from Ecuador. The co-occurrence analysis allowed us to identify 69 terms with more than 4 mentions, organized in 17 clusters. The University of Medical Sciences of Pinar del Rio (40.69%) and “Pedro Borrás Astorga” University Polyclinic were among the most productive institutions. Conclusions: there is a low scientific production in the Medicine-related area of Scopus in Pinar del Rio, which is characterized by the publication of original articles, publication in national journals, the existence of international cooperation, and the University of Medical Sciences as the most productive institution.
|