Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Donado Vara, Araceli
UNED
Resumen
En la sentencia del Tribunal Supremo de 5 de junio de 2008, entre otras cuestiones, se trató la posible condición de bien reservable de una bodega que procedía de la familia del cónyuge bínubo que éste había heredado de su hijo fallecido intestado y sin descendencia, y que a este último en su día le fue legada por su abuelo paterno. Nuestro Alto Tribunal vuelve a valorar un tema de reservas hereditarias en el que además deberá decantarse por la aplicación de la reserva vidual o de la reserva lineal, dado que al supuesto de autos le pueden ser de aplicación cualquiera de las dos figuras hereditarias reguladas en nuestro Código Civil. En este trabajo analizaremos el concepto, la naturaleza, así como, la utilidad de la institución y lo relacionaremos con la decisión judicial.
|
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Camacho Alonso, David
UNED
Resumen
La reserva del dominio, importante garantía en el tráfico alemán de bienes muebles, plantea numerosos problemas dogmáticos, en gran medida enraizados en la polisemia o vaguedad de conceptos romanos que hoy representan la columna vertebral de los Códigos de Derecho Privado de nuestra tradición jurídica. Este trabajo contribuye a determinar el significado y función de tales conceptos nucleares, como traditio, possessio, iusta causa o, incluso, el propio concepto de propiedad. En efecto, el estudio del origen y la función de tales conceptos en el Derecho Romano clásico contribuye a simplificar el debate en torno a problemas que típicamente se plantean en la reserva del dominio, como la función de la entrega en el proceso transmisivo, el papel de la voluntad de las partes o la posibilidad de condicionar los efectos de la entrega. Además, se expone el mecanismo por el que los romanos alcanzaron la finalidad garantista que hoy persigue la reserva del dominio: la combinación de causas.
|
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Eugenio Díaz, Francisco
UNED
Resumen
Primeramente se hace un mínimo repaso al historial universitario de Bolonia, que viene a comenzar en 1088. Después se hace una referencia al método educativo de la Institución Libre de Enseñanza, de la España de finales del siglo diecinueve y largo primer tercio del veinte, a la que perteneció el maestro Luzuriaga. Más tarde se exponen, en paralelo, las tareas y valores –actitudes– de lo que se presenta como un Ars discendi propio. Seguidamente se ofrece una abreviada descripción de lo que significa el Espacio Europeo de Estudios Superiores, el llamado Plan Bolonia. Viene luego un apartado dedicado a Aprender haciendo: una serie de prácticas posibles, que van desde la elaboración de una Antología de textos hasta la preparación de un Vocabulario temático Finalmente se exponen las conclusiones críticas sobre el denominado Plan Bolonia: 1, La capacitación profesional como objetivo prioritario; 2, La metodología de la enseñanza no es ajena a experiencias anteriores; 3, Las nuevas herramientas de aprendizaje requieren nuevos adiestramientos; 4, Las actividades a realizar por el estudiante son pieza esencial en su propia formación; 5, El dirigismo queda rebajado en algún caso con la declaración de cierta opcionalidad.
|
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Darriba Fraga, Guillermo
UNED
Resumen
Considerando el derecho de todos los ciudadanos al acceso a la justicia como uno de los objetivos clave de la política de la Unión Europea, los organismos europeos han hecho una apuesta decidida por la implantación de la Mediación como un procedimiento llamado a desarrollar en un futuro no muy lejano, una auténtica revolución en orden a dotar de contenido aquel derecho. Así, y con fundamento en este impulso de las instituciones europeas, han sido las distintas Comunidades Autónomas las que han dado un paso decisivo para implementar es sus territorios el procedimiento de la Mediación, con especial incidencia en el ámbito familiar. No obstante el mandato de las instituciones europeas, el Estado no ha desarrollado todavía una ley estatal de Mediación, ley que sería deseable en orden a disponer unos criterios comunes y que, a su vez, establezca los márgenes de ésta institución, pues se corre el riesgo de deslegitimarla donde su inicio, por crear confusión y desconfianza en su aplicación tanto para los ciudadanos como para los operadores profesionales.
|
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Cazorla González-Serrano, Mª del Carmen
UNED
Resumen
El presente artículo versa sobre las distintas formas de protección del menor y del incapacitado desde tiempos romanos hasta nuestros días.
|
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Coello de Portugal, José María
UNED
Resumen
En el presente trabajo, a través de la clásica distinción de Benjamin Constant entre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos, se estudia la evolución del derecho a la libertad religiosa desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo, analizando cómo el contenido sustancial de este derecho se ha transformado desde el periodo del absolutismo hacia el Estado liberal y, posteriormente, hacia el constitucionalismo contemporáneo, produciendo numerosos equívocos acerca de su variable contenido. De otro lado, recuperando las ideas de Constant, se procura dar soluciones a los problemas de reciente aparición que el crecientemente globalizado mundo del siglo XXI ha generado al constitucionalismo en materia de libertad religiosa.
|
Año:
2010
ISSN:
2255-3436, 1886-9912
Calaza López, Sonia; López Guizán, Ana María
UNED
Resumen
Este trabajo analiza la recepción del concepto arbitrariedad en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa española.
|