Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2010
ISSN: 2255-3436, 1886-9912
Vivó de Undabarrena, Enrique
UNED
Lope de Vega obsesionado en su vida por el amor emparejado, aborda una vez más en la comedia «¿De cuándo acá nos vino?» la conquista amorosa a la que se colocan impedimentos que más bien se convierten en posibilidades. Nos presenta supuestos hipotéticos para las protagonistas de consanguinidad, aunque ninguno de ellos sea real, jugando con la posibilidad o no, de su dispensa canónica. Las prescripciones del Concilio de Trento concluido cuando Lope era estudiante, sobre la concesión de las dispensas de consanguinidad se habían suavizado no poco, convertiéndose en un fácil acceso al matrimonio; la comedia de Lope si no es una crítica directa a esta corruptela, sí es al menos la exposición de una situación, ya costumbre en una sociedad en la que bajo las apariencias de un rigor familiar para la mujer casadera, frecuentaba atajos que llevaban al matrimonio. La obra es una muestra de cómo el tabú de una unión incestuosa, mantenido inquebrantable cuando se trata de la línea recta y del segundo grado de la línea colateral, sin embargo por lo que hace a ulteriores grados va desvirtuándose y con ello la minusvaloración del matrimonio, como modo de extender los lazos de amistad en una sociedad más abierta que va alejándose de la consideración tribal. Como comedia de costumbres despliega además la vida de aquella sociedad con importantes observaciones como la multiculturalidad, y la transformación de la misma con elementos (soldados de los Tercios, indianos, criadas moriscas, moscones y picaros) que recogiendo las influencias periféricas logran integrarse en el panorama diario.
Año: 2010
ISSN: 2255-3436, 1886-9912
Trujillo Guiote, Francisca
UNED
Este artículo analiza los cambios introducidos en la legislación laboral y de funcionarios públicos por la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Se estudian las modificaciones introducidas al Estatuto de los Trabajadores y el Programa de Inserción Socio-Laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, detallando las medidas encaminadas a la inserción socio-laboral de estas víctimas; tanto el itinerario a seguir, como las medidas de preformación y de formación laboral. Así mismo, se analizan los cambios en el funcionariado. Se consideran, por un lado, los nuevos derechos laborales que se reconocen a las víctimas y, por otro, las ayudas económicas que se establecen para ellas y los incentivos a que tienen derecho las empresas que las contraten. Todo ello con la finalidad de dar una independencia económica a la víctima que le permita desvincularse de su agresor.
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Calvo, Yadira
Universidad Nacional (Costa Rica)
En 1938, al participar en el concurso organizado por el Colegio de Señoritas, Yolanda Oreamuno, con 22 años de edad y en calidad de ex alumna, respondería a la consulta de esa importante institución de educación femenina costarricense: Medios que Ud. sugiere al Colegio para liberar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente. Si bien no obtuvo un primer lugar en el concurso, cuando su respuesta fue publicada por el Editor del Repertorio Americano, Joaquín García Monge, se rebelaría en el escrito y en la personalidad de la autora, una insoslayable posición de crítica al destino previsto para las mujeres en la sociedad patriarcal. Palabras claves: Yolanda Oreamuno, pensamiento femenino, pensamiento feminista. Abstract In 1938, Yolanda Oreamuno, 22 years old, as a graduated woman from the Colegio Superior de Señoritas, took part in an opinion pool contest, organized by that paramount Costa Rican women school. The inquire was: What are the means that you suggest to the School to free Costa Rican women from frivolous influences. Yolanda’s response did not reach any of the contest first places. However, when her writing was published by Joaquín García Monge, Editor of Repertorio Americano, Yolanda’s response would reveal, as well as her personality, her unavoidable critique to the female destiny in patriarchal societies. Key words: Yolanda Oreamuno, female thought, feminist thought.
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Ducca Duran, Isabel
Universidad Nacional (Costa Rica)
La contribución intelectual y política de la pensadora Carmen Lyra, militante comunista, maestra y escritora costarricense, puede identificarse como una dádiva que aportó luz en la construcción de una sociedad costarricense más justa. Exilada política, murió en México, el país que la recibió, rogando volver para fallecer en su Patria, petición humanitaria que le fue negada por la jerarquía política de la Suiza Centroamericana. Hoy, su pensamiento y su praxis han sido despojados por el imaginario oficial del contenido político que movió su pluma y su vida. Palabras claves: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, comunismo costarricense, pensamiento político femenino costarricense Abstract The intellectual and political deeds of Costa Rican thinker Carmen Lyra, communist, writer and teacher, can be understood as an inheritance that shed light for the building of a more justice Costa Rican society. She was exiled to Mexico and died there begging Costa Rican authorities to allow her return to the Homeland for her final days. This humanitarian request was refused by the rulers of the so-called Central American Switzerland. Today, Carmen Lyra ́s thought and deeds are being swept away of its political content that moved her writing and her entire life by the official ideology. Key words: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, Costa Rican Communism, Costa Rican female political thought
Año: 2010
ISSN: 2215-4558, 2215-342X
Rodríguez, Ellen; Villegas, Ernesto
Universidad de Costa Rica
Thermogravimetry is a technique that has been used for characterization of materials, especially coal and clays. In recent years, the technique has been extended to other materials. This technique, in addition to other thermal techniques, provides a source of information not only thermal but also chemical. It is important to note that this method does not reveal the chemical composition of the material that is being studying nor identify the thermal changes that are not associated with mass changes such as crystallization or glass transition. Thermogravimetry analyses the mass changes as a result of a variation in temperature or by subjecting a material to a set temperature for a defined period. The mass changes identified can determine under what conditions the materials decompose. The results are expressed graphically by thermograms.
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Luz Pineda, Ada
Universidad Nacional (Costa Rica)
El presente ensayo aborda un ordenamiento temático del estudio, desde lo femenino y feminista, en un grupo de poetas hondureñas contemporáneas, nacidas en la segunda mitad del siglo XX y la visión de conjunto acerca de la concepción de género cuya apropiación refleja la naturaleza intimista de las voces de estas mujeres poetas de Honduras. Lo cotidiano, lo amoroso, el erotismo, lo filial, la soledad, la solidaridad social y de género, los ambientes físicos (ciudad,casa, país) están presentes como elementos catalizadores del estilo personal en cada una de las poetas estudiadas. Desde la poesía femenina y feminista de Amanda Castro, Blanca Guifarro y Lety Elvir, al tema de lo erótico-amoroso, cuyas mejores representaciones son de Waldina Mejía, Diana Espinal y Soledad Altamirano, hasta lo testimonial en la voz de la consagrada ensayista y poeta Helen Umaña. Se concluye con un llamado centroamericano para apoyar elocuentemente la escritura femenina, leer sus libros y valorar sus aportes con una dimensión de equidad y justicia.Palabras claves: Poesía femenina centroamericana, escritura femenina y feminista, poetas hondureñasResumoO presente ensaio aborda um ordenamento temático do estudo, desde o feminino e feminista, num grupo de poetas hondureñas contemporâneas, nascidas na segunda metadedo século XX. Assim mesmo, apresenta a visão de conjunto a respeito da concepção degénero, cuja apropiación reflete a natureza intimista das vozes destas mulheres poetas de Honduras. O quotidiano, o amoroso, o erotismo, o filial, a solidão, a solidariedade social e de género, os ambientes físicos (cidade, casa, país) estão presentes como elementos catalizadores do estilo pessoal na cada uma das poetas estudadas. Desde a poesia feminina e feminista de Amanda Castro, Blanca Guifarro y Lety Elvir, ao tema do erótico-amoroso cuja melhores representações são de Waldina Mejía, Diana Espinal e Soledad Altamirano, até o testimonial na voz da consagrada ensayista e poeta Helen Umaña, o trabalho concluicom um chamado centroamericano para apoiar eloquentemente a escritura feminina, lerseus livros e valorizar seus contribuas com uma dimensão de equidad e justiça.Descritores: Poesia feminina centroamericana, escritura feminina e feminista, poetas hondureñas
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Contreras Castro, Anabelle
Universidad Nacional (Costa Rica)
San Cristóbal de las Casas es una ciudad colonial, bella y contradictoria, castigada y escindida por la pobreza, el racismo y la violencia y adornada para el zapaturismo. En este contexto de alta complejidad social y férreas reglas patriarcales se desenvuelven miles de mujeres indígenas. A su vida pertenece la desigual distribución de bienes, alimentos, trabajo, salud, tiempo de descanso, la violencia masculina intra y extrafamiliar y el analfabetismo. Sin embargo, en las décadas de 1980 y 1990 surgió un movimiento feminista. Con el conocimiento de sus derechos, la percepción crítica de su entorno, los espacios para compartir problemas entre ellas, a pesar de los obstáculos, se han dado cambios sociales que han modificado la autopercepción. En 1992 le fue otorgado a la dramaturga Petrona De la Cruz, de la etnia tzotzil, el Premio de Literatura Rosario Castellano que tuvo la particularidad de haber sido entregado por primera y única vez hasta hoy, a una mujer indígena. Ella, junto a un grupo de mujeres indígenas, viven del teatro y sus desafíos. Este artículo da cuenta de cuál es su dramaturgia posible.
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Rocha Areas, Violeta
Universidad Nacional (Costa Rica)
El presente artículo aborda la literatura apócrifa, en este caso intertesta mentaria, con la historia de Adán y Eva. Advertimos en esta perspectiva del primer siglo y posterior de la era cristiana, esfuerzos por entender la condición humana a partir de la expulsión del Edén de nuestros padres originarios. Esta propuesta de lectura tiene matices dogmáticos en relación a la mujer como la causa del pecado, la estigmatización de los cuerpos y la sexualidad, en la elaboración de un discurso que rechaza hablar explícitamente de la misma y, en repetidas ocasiones, señala el deseo, el pecado de la carne, como la causa de los males de la humanidad. La novela de Gioconda Belli, El infinito en la palma de la mano, inspirada en dichos apócrifos, nos acerca un discurso de la sexualidad: se puede oler, ver, sentir, tocar y gustar: toda una antropología de los sentid
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Morua Carrillo, Carlos
Universidad Nacional (Costa Rica)
Elena Gutiérrez es una mujer dedicada con pasión al arte de la danza quién, además, la ha trabajado en sus cuatro esquinas: bailarina, coreógrafa, productora y directora. El presente artículo indaga en la danza como expresión universal a partir de la creatividad de esta bailarina y coreógrafa costarricense desde el humanismo que enarbola como compromiso social, pedagógico y artístico que, asumido como pivote, ha servido para la formación de generaciones de bailarines, para la creación y consolidación de instituciones y organizaciones de la danza y para llevar a escena propuestas estéticas novedosas.Palabras claves: Elena Gutiérrez Nascimento, danza, cultura, humanismo, educación. ABSTRACTElena Gutiérrez is a woman who has passionately devoted herself to dance as a choreographer, as a dancer, as a producer and as a director. This article explores dance as a universal expression throughout the creativity of this Costa Rican dancer and choreographer and throughout her humanism. That is to say Elena’s social, pedagogical and artistic commitment in the training of generations of dancers, as well as in the creation and consolidation of dance institutions and in staging new aesthetic proposals. The interview, at the end of the article, allow us a closer and more intimate vision of this artist.Key words: Elena Gutiérrez Nascimiento, dance, culture, humanism, aducation.
Año: 2010
ISSN: 2215-471X, 1023-0890
Soto Ramírez, Marybel
Universidad Nacional (Costa Rica)
Este ensayo plantea una lectura feminista de la novela La Gringa (1935), del autor guatemalteco Oscar Wyld Ospina. Para ello, se realiza un ejercicio de identificación y análisis de las figuras femeninas y de lo femenino en la obra. Ambas se esbozan a partir de las consideraciones patriarcales descriptivas y normativas de qué es y cómo debe ser una mujer, contrastadas con los estereotipos históricos que penden sobre las mujeres que osan transgredir las delgadas líneas de las diferencias de género.Palabras claves: Literatura centroamericana, La Gringa, discurso patriarcal, identidades femeninas, Oscar Wyld Ospina, feminismoAbstractThis paper aims to present a feminist approach to Oscar Wyld Ospina’s novel La Gringa (1935). First, there is an identification of female characters as they are outlined by patriarchal norms and descriptions of what is and how it should be a woman. Later, they are contrasted with historical female stereotypes that hang over those women who dare to trespass gender differences.Key words: Central American literature, La Gringa, patriarchal discourse, female identities, Oscar Wyld Ospina, feminism

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.