Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2009
ISSN: 1887-505X, 1576-3935
Navarrete Alonso, R.
Universidad Autónoma de Madrid
Jacques Derrida's interest in the question of justice indicates an attempt to deconstruct the theological determination of politics, the very core of Carl Schmitt's doctrine of sovereignty. The objective of this article is to show how the messianic without messianism in which the aforementioned deconstruction results, points to an idea of resistance _ epistemic, historical and political- intimately related to Apostle Paul from Tarsus' message and missionary activity.
Año: 2009
ISSN: 1887-505X, 1576-3935
Muñoz Corcuera, A.
Universidad Autónoma de Madrid
The following article will analyze the relationship between the Nietzsche's philosophy of history and the role given to memory in postmodern cinema, paying particular attention to the movie Memento (Christopher Nolan, 2000). To do this I will rely mainly on the second of Nietzsche’s Untimely Meditations, On the Use and Abuse of History for Life, also calling upon other texts such as On Truth and Lies in a Nonmoral Sense. Under this framework I will analyze the relationship of Lenny, the protagonist of the film, with his past, partially reminded and constantly restructured in a concious way by the character himself to face his present life in the only way he can become a survivor in his unfortunate situation.
Año: 2009
ISSN: 1887-505X, 1576-3935
Ureña, E. M.
Universidad Autónoma de Madrid
Estas son las cuatro cuestiones que articulan la ponencia: a) Solo puede hablarse con propiedad de “ética económica” si en un discurso estrictamente científico-económico se encuentran incorporados elementos de naturaleza ética que, en cuanto tales, jueguen a la vez en ese discurso un papel estrictamente científico-económico. b) Ese es el caso, en una economía de mercado, del concepto “demanda”. Es en el juego entre la demanda y la oferta en donde se forman los precios del mercado. La demanda constituye así un elemento “científico-técnico” en la explicación del funcionamiento “técnico” del mercado. Pero a la vez, y sin confusión con la demanda en cuanto elemento técnico del mecanismo del mercado, la demanda es portadora de sustancia ética y es susceptible por tanto de ser juzgada según criterios éticos como “buena” o como “mala” a la vez que es contemplada como elemento “técnico” determinante del precio de la droga. c) Este concepto de “ética económica” es susceptible de ser articulado dentro de una “teoría de la sociedad”. d) Un claro ejemplo de esa articulación se encuentra en la obra del economista y sociólogo alemán de la Escuela de Tubinga Albert Schäffle (1831-1903) sobre la base de la teoría de la sociedad del filósofo Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) que tanto influyó en España.   
Año: 2009
ISSN: 1887-505X, 1576-3935
Pereira Castanheira, N.
Universidad Autónoma de Madrid
The point of departure of this reflexion will be a reading of the Kantian analysis of space, as presented in the section entitled Die transzendentafe A.sthetik of the Kritik of reinen Vernunft, focusing on two central aspects: first, the kantian understanding of space as a predisposition of the subject regarding experience, previous to any particular experience; second, the identification of that subjective condition with the human condition. Hannah Arendt, in her article "The Conquest of Space and the Stature of Man", tries to reflect upon a scene of appropriation, performed by man, of the conditions of possibility of experience and of existence, which implies an abandonment of his condition as conceived by Kant. This paper intends to show that the reflexion of Hannah Arendt regarding the conquest of space and the human condition constitutes a possibility of founding a wide range of responsible ethics.
Año: 2009
ISSN: 1887-505X, 1576-3935
Álvarez, J. E.
Universidad Autónoma de Madrid
Introduction. I. The ideal of Law: a). The United States and the United Nations. b). International Investment Treaties. II. Counter-Narrative: Law of Empire: a). The Security Council: Legislating Hegemony. b). International Investment. III. The complexity of Contemporary International Regimes: a). The backlash against the Security Council. b). Constraint of Empire in International Investment. IV. A contemporary approach to understanding 'Empire': a) Ancient Empire. b). The modem Empire of Law. V. Conclusion.
Año: 2009
ISSN: 1887-505X, 1576-3935
Domínguez González, D.
Universidad Autónoma de Madrid
This paper aims to review some of the basic assumptions that operate in the usual image of historical time. For this it is necessary to discuss the theoretical attacks that the constructivist view has wielded against cognitive positivism, especially regarding the debate on the character and the nature of the historiographical operation.
Año: 2009
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
López-Elías, José Antonio; García-Lagunas, Norma; Jiménez-Gutiérrez, Laura Rebeca; Huerta-Aldaz, Nolberta
Universidad de Sonora
Se evaluó el crecimiento de Thalassiosira pseudonana en un sistema estático en salinidades de 15, 25 y 35 unidades prácticas de salinidad (psu), a iluminación continua y con fotoperiodo 12 h luz:12 h oscuridad. Los bioensayos se realizaron en matraces de 250 mL por cuadriplicado bajo condiciones controladas de laboratorio, utilizando el medio de cultivo f/2. Los parámetros monitoreados diariamente fueron luz, temperatura, pH y conteos celulares directos cada 12 horas. La variable salinidad afectó la concentración celular y la tasa de crecimiento de T. pseudonana, mientras que los regímenes de iluminación solamente afectaron la tasa de crecimiento máxima y acumulada. La tasa de crecimiento y densidad celular fueron mayores a la salinidad de 35 psu. La tasa de crecimiento máxima fue a la salinidad de 35 psu con 1.71 divisiones día-1 y la concentración celular máxima fue de 555,000 cél/mL en los cultivos con luz continua y 1.0 divisiones día-1 con 477,000 cél/mL en los cultivos con fotoperiodo. Los resultados indican que el crecimiento de T. pseudonana es determinado por la salinidad con un crecimiento óptimo a 35 psu, mientras que a salinidad de 15 psu disminuye drásticamente su crecimiento.
Año: 2009
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Salazar-García, María Guadalupe; Cota-Gastélum, Alma Guadalupe; Silveira-Gramont, María Isabel; Islas Rubio, Alma Rosa
Universidad de Sonora
Además de la firmeza, es importante contar con otras medidas objetivas de la calidad del espagueti cocido; Es por ello que se planeó un experimento donde se usó espagueti comercial, se sometió a tres tiempos de cocimiento (9.5, 12.5 y 15.5 min) y de reposo (0, 2 y 5 h). Se midió la viscosidad extensional biaxial y la firmeza en espagueti, determinando además la relación entre ambas. Para medir la viscosidad extensional biaxial en espagueti, se utilizó el método de compresión uniaxial con lubricación a una velocidad de deformación de 0.3 mm-min-1. La firmeza del espagueti fue medida en el analizador de textura TA-XT2. Se observó que tanto la viscosidad extensional biaxial como la firmeza disminuyen significativamente con el tiempo de cocimiento y con el de reposo. Los perfiles de comportamiento de la viscosidad extensional biaxial y la firmeza fueron similares, tanto para los tiempos de cocimiento como para los de reposo. Se encontró una correlación altamente significativa (r = 0.83) entre los valores de viscosidad extensional biaxial y firmeza. Esto indica que los cambios en la calidad del espagueti cocido mostrados en la medición de firmeza también fueron detectados por la viscosidad extensional biaxial, la cual podrá servir como una nueva y útil medición complementaria de la calidad del espagueti cocido.
Año: 2009
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Tarazón-Herrera, Mario A; Rueda-Puente, Édgar O.; Correa-Calderón, Abelardo; Avendaño-Reyes, Leonel; Tal-Huber, John
Universidad de Sonora
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la Somatotropina bovina (STb) sobre la producción y composición de la leche de vacas en lactancia muy tardía. Siete vacas Holstein con serios problemas reproductivos, del Centro de Investigación de Ganado lechero de la Universidad de Arizona, las cuales promediaron 16.2 Kg/d de leche, 424 (279-560) días en lactancia (DEL) fueron monitoreadas 30 días antes y 90 días después de haber sido inyectadas con 500 mg de STb recombinante cada catorce días. Las variables medidas durante el experimento fueron producción de leche y sus componentes (grasa, proteína) y número de células somáticas (NCS). Las vacas fueron alimentadas con una dieta baja en energía, debido a su baja producción y de acuerdo a los requerimientos del Consejo Nacional de Investigación (NRC, por sus siglas en inglés). Los resultados mostraron un incremento en la producción de leche (16.2 vs 19.5 kg/día), así como también en la cantidad de leche corregida a 3.5% de grasa (16.3 vs 20.2 kg/día), en la producción de grasa de la leche (0.57 vs 0.72 kg/día) y en la producción de proteína de la leche (0.59 vs 0.75/día). Sin embargo, los porcentajes de grasa en la leche (3.59 vs 3.72%) y la proteína (3.69 vs 3.85%) no fueron significantemente modificados, aunque se vio una tendencia de estos elementos a ser mayores, después de la administración de STB. La hormona tampoco alteró el NCS de la leche (113 vs 161 células x 103 /ml de leche). Los investigadores concluyeron que la inyección de esta hormona aumenta la producción de leche en vacas lactantes durante lactancias avanzadas sin modificar sus componentes Sin embargo, se requiere de un análisis económico para determinar la rentabilidad de su uso.
Año: 2009
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
López-Elías, Jesús; Rivas-Santoyo, Francisco José; Guerrero-Ruiz, José Cosme; Huez-López, Marco Antonio; Ruiz-Mendoza, José Jesús
Universidad de Sonora
El sector agrícola en México aumentó considerablemente su superficie debido al incremento en la demanda de alimentos por los Estados Unidos de Norteamérica; de ahí la importancia de validar diferentes técnicas de manejo de cultivos, buscando incrementar la producción hortícola. La implementación de técnicas como la biofumigación y la solarización del suelo, constituyen una alternativa en la explotación hortícola. El presente trabajo se realizó en el campo experimental del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora de julio a diciembre de 2006. Se evaluó el efecto de la solarización del suelo y la biofumigación (incorporación de brócoli como materia orgánica) más solarización, en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai). En cuanto al rendimiento total del cultivo y el peso del fruto, se observó un incremento con el uso de la combinación de ambas técnicas (biofumigación más solarización). En cuanto a la concentración de sólidos solubles y la firmeza del fruto, ambas técnicas no influyeron en la calidad del fruto. En lo referente al muestreo de fitopatógenos del suelo, el uso de la solarización, al igual que su interacción con la biofumigación, redujo considerablemente la presencia de Fusarium. En cuanto a la evaluación de las malezas, la implementación de la solarización del suelo controló eficazmente la presencia de las mismas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.