Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Editor, CIUR
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Castillo Couve, María José
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
ÍndiceRehabilitación de la vivienda social con carácter patrimonialNueva política habitacional chilenaCaso de la población obrera de la unión de Valparaíso. Contexto social y legislación habitacional de fines del siglo XIXOrígenes de la Población Obrera de la UniónDeterioro y recuperación: primeras acciones de mejoramiento de los habitantesLos jóvenes de la 'pobla': la directiva de la transformaciónLa normalización del suministro de aguaEl saneamiento del inmuebleProceso de rehabilitación integralBases para el desarrollo del procesoParticipación de la comunidad en el proyecto de arquitecturaMesa horizontal de trabajoParticipación desde abajoProyecto de arquitectura: modos de usoRelocalización temporal de los habitantes, construcción e inauguraciónConclusionesReferencias bibliográficas ResumenEl artículo aborda el tema de la participación del habitante en la producción de su hábitat en relación con las políticas públicas, en el contexto chileno y en el caso particular del edificio de la Población Obrera de la Unión en Valparaíso. La política habitacional chilena se caracteriza por la localización sistemática de la vivienda social en la periferia urbana. Incluso la nueva política de 2001, que busca la integración urbana y social de los pobladores, financia en su mayoría la construcción de vivienda nueva en grandes conjuntos localizados en periferias recién urbanizadas. Una excepción es el proyecto de rehabilitación de la Población Obrera de la Unión, en el que los vecinos organizados y los diferentes actores implicados colaboran para rehabilitar integralmente el edificio. Esta experiencia demuestra que la decisión de los habitantes por permanecer viviendo en el inmueble y el trabajo conjunto con la administración pública pueden evitar que un edificio se demuela y permitir su rehabilitación.AbstractThe article discusses the issue of participation of the inhabitants in the production of its habitat in relation to public policy in the Chilean context and in the particular case of the building of the working population in Valparaiso Union. The Chilean housing policy is characterized by the systematic location of social housing in the urban periphery. Even the new policy of 2001 which seeks urban and social integration of people, mostly financed the construction of new housing in large groups located in newly built suburbs. One exception is the rehabilitation project of the working population of the Union, which organized the neighbors and the different actors involved work together to fully rehabilitate the building. This experience demonstrates that the decision of the people to remain living in the building and working together with public administration can prevent demolish a building and enable their rehabilitation.
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Pávez Reyes, María Isabel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
ÍndiceIntroducciónEl proyecto urbano como parte de un sistema territorial. Las formas de crecimiento de la ciudad principal, y de protección de la matriz del territorioMedidas para la protección de los corredores naturales de primera magnitud: fluviales y pedemontano andinoConfrontacionesConclusionesBibliografíaResumenSe investiga los Planes para Santiago de Chile 1960-1994, con énfasis en las medidas referidas a los corredores del Maipo-Mapocho y Andino Pedemontano. Se concluye que hubo tempranas medidas de sustentabilidad. El Estado abordó luego especialmente los proyectos derivados en vialidad y transporte metropolitanos, aunque hubo baja o nula promoción de la asociatividad comunal para contribuir a generar y participar en el desarrollo de los otros proyectos específicos de escala intercomunal derivados. Las medidas de sustentabilidad referidas se dejaron de lado desde 1979, y hoy, la descentralización máxima que conlleva el modelo neoliberal desestima la “descentralización hacia afuera” o asociatividad comunal para tratar frente a los gobiernos centrales asuntos de escala intercomunal y regional que afectan y/o benefician al nivel local.AbstractIt investigates the plans for Santiago de Chile 1960-1994, with emphasis on measures relating to the corridors of Maipo-Mapocho and Andean piedmont. We conclude that there was an early measures of sustainability. The State then addressed especially projects resulting in metropolitan roads and transport, although there was low or no promotion of associational community to help generate and participate in the development of specific projects arising intercommunal scale. Concerning sustainability measures were set aside since 1979, and today the maximum decentralization entails rejecting the neoliberal model "decentralization out" or communal associativity to deal with governments at central issues affecting interregional and / or benefit the local level.
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Muñoz Parra, Carlos
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
ÍndiceOrígenes del valleOrdenando el paisaje del valleAplicación de programas potenciadoresPlanificando integralmente el territorioPuesta en valor del patrimonioOrdenamiento desde la cuencaCosechando los frutosOrdenamiento con normativaConclusionesBibliografía ResumenEl valle de Colchagua está siendo reconocido en el país y en el exterior como una zona productora de vinos finos de alta calidad, generados en un paisaje rural donde conviven, se amalgaman y potencian el entorno natural, sus tradiciones culturales y sus propuestas productivas en sintonía con su medioambiente. Esta situación ha generado un paisaje intervenido productivamente, armonioso con lo natural, afianzándose en forma de ordenamiento territorial a partir de la aplicación de instrumentos sectoriales de planificación de carácter integral, lo que ha llevado a este valle en plena zona central de Chile, a convertirse en la mejor expresión nacional de un Sistema Enoturístico Integral e Integrador del Territorio con resultados que lo hacen posicionarse como un referente. Así, se presentan los instrumentos aplicados que han llevado a Colchagua a tal nivel de coherencia paisajística, productiva, de relativa equidad social, ambientalmente sustentable, culturalmente consciente y territorialmente integrada.AbstractThe Colchagua Valley is being recognized at home and abroad as a fine wine producing area of high quality, produced in a rural landscape where they live, are blended, and enhancing the natural environment, cultural traditions and their proposals in line production with their environment. This situation has generated a landscape intervened productively, harmoniously with nature, consolidating itself in the form of land use after the implementation of sectoral planning instruments of a comprehensive nature, which has led to this valley in the middle of central Chile, to become in the best national expression of a Comprehensive Wine Tourist System and territorial integrity with outcomes that do to position itself as a referent. Thus, there are instruments that have been applied Colchagua to such a level of consistency landscape, productive, relative social equality, environmentally sustainable, culturally aware and territorially integrated.
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Hernández Aja, Agustín; Castillo Haeger, Claudia
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Gurovich Weisman, Alberto
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
ÍndiceIntroducciónCuarta refundación de ChillánSan Francisco de LimachePoblación Pedro de ValdiviaLos Huertos Obreros y Familiares: las primeras fases de un programa aún vigenteConclusionesBibliografíaResumenFrente al desafío de proponer algunas herramientas metodológicas para analizar el nivel de sustentabilidad resultante de la intervención y producción de espacios, y de disposición y materialización de las edificaciones que envuelve el proceso de humanización, se revisan cuatro muestras de proyectos urbanísticos desarrollados en el marco de la experiencia chilena entre 1835 y 1960, dos vinculadas a la formación de entidades urbanas, una que se refiere a una temprana operación de instauración suburbana de un modelo de poblamiento destinado a grupos de altos ingresos, y una última que relata las primeras fases de la historia de un difundido programa de manejo agroresidencial de la interfaz urbano rural.AbstractFaced with the challenge of proposing some methodological tools to analyze the level of sustainability resulting from the intervention and production of spaces, layout and realization of buildings surrounding the humanization process, we review four samples of urban projects developed under Chile's experience between 1835 and 1960, two related to the formation of urban entities, one that refers to an operation early establishment of a model suburban settlement for high-income groups, and a final which recounts the early stages of history of a widespread management program agroresidencial rural urban interface.
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
ponencias, 2º grupo de; - Área natural, Desarrollo; territorio, Paisaje y
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
Se resumen siete ponencias acerca del tema de “Paisaje y territorio”, dentro del congreso celebrado en La Serena (Chile) en agosto de 2009, que convocó a alumnos, expertos, técnicos, docentes y profesionales preocupados por la sostenibilidad, con un alcance práctico e instrumental y además considerando el marco social y ambiental del mundo latinoamericano.Abstract:This book summarizes seven papers on the topic of "Landscape and territory" of the Congress of La Serena (Chile) on August 2009, which brought together students, experts, technicians, teachers and professionals concerned with sustainability, with a practical range and instrumental and also considering the social and environmental framework of the Latin American world.
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Hernández Aja, Agustín; del Castillo Oyarzún, Mario
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Editor, CIUR
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
ponencias, 1º grupo de; - Área natural, Desarrollo; territorio, Paisaje y
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
Se resumen cuatro ponencias acerca del tema de “Paisaje y territorio”, dentro del congreso celebrado en La Serena (Chile) en agosto de 2009, que convocó a alumnos, expertos, técnicos, docentes y profesionales preocupados por la sostenibilidad, con un alcance práctico e instrumental y además considerando el marco social y ambiental del mundo latinoamericano. Abstract:This book summarizes four papers on the topic of "Landscape and territory" of the Congress of La Serena (Chile) on August 2009, which brought together students, experts, technicians, teachers and professionals concerned with sustainability, with a practical range and instrumental and also considering the social and environmental framework of the Latin American world.
|