Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Carrillo Barradas, José Luis
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
El presente trabajo es un texto que trata de las investigaciones en materia de movilidad urbana con respecto a la arquitectura de la ciudad bajo la óptica del diseño urbano, en el ámbito de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento denominada “El Sistema de Ciudades del Golfo de México hacia la Sustentabilidad y el Mercado Inmobiliario” que cultiva el cuerpo académico “Arquitectura-Ciudad-Territorio-Economía” de la Facultad de Arquitectura Campus Xalapa de la Universidad Veracruzana. Asimismo tiene como objetivo principal el referir el presente análisis al marco teórico-conceptual planteado por el autor en el Ci[ur]38 Ciudad de México: Una Megalópolis Emergente El Capital vs. La Capital ; principalmente en la identificación de los fenómenos arquitectónicos y urbanos propios de México, al caso específico de la ciudad de Xalapa, Veracruz; tiene fuentes el presente texto de las experiencias de docencia, investigación e intercambio académico con la Universidad de Alcalá de Henares con la estancia en los meses de abril-mayo del año 2005 de David Soria Quiroga, José María Rego Bárcena, Darío Pascual Roque realizando adjuntía de investigación con el autor del presente texto, sobre la movilidad urbana, sistemas de transporte colectivo y la arquitectura y diseño urbano asociado en la ciudad de Xalapa, Ver.; México, y cuyos resultados se integran en el presente cuaderno. El documento comienza con una revisión teórica sobre la movilidad a nivel mundial, se centra en el caso de Europa y Norteamérica, siendo estas dos las mayores influencias en materia urbana para México, seguido de un análisis de la evolución de la planeación urbana en México y como consecuencia su movilidad urbana. Incluye los resultados del seminario realizado en noviembre del 2005 y otros congresos de la materia realizados en México como el Seminario Tecnologías, Ordenamientos Jurídicos y Aspectos Organizacionales para el Transporte y la Movilidad Urbana en Ciudades Mexicanas realizado en abril del año 2006, donde el tema fundamental han sido los conflictos para el desarrollo de proyectos que atiendan las problemáticas de la movilidad urbana en ciudades mexicanas.El objetivo último es enfatizar que durante las ultimas cuatro décadas la planeación urbana metodológicamente no incluye con suficiente claridad el análisis integral de la movilidad urbana, privilegiando las redes viarias así como los grandes dispositivos viales de obra pública, orientado a el uso exclusivo de vehículos automotores. Esta lógica imposibilita la gestión pertinente adecuada a la problemática de la movilidad de ahí que el presente texto expone la reflexión de la inmovilidad de la movilidad.Abstract:The present document is about a first approach regarding solutions to urban mobility under an architectural perspective of the city and its urbanism in the field of the Line of Generation and Application of Knowledge, which is named “The System of Cities of the Gulf of Mexico to the Sustainment and the Real Estate Market”. This viewpoint is promoted by the academic team of the Architecture Faculty named “Architecture-City-Territory-Economy” of the University of Veracruz, campus Xalapa. In like matter this document has like a principal aim relate the present analysis to the conceptual and theoretical frame exposed by the author in “Mexico City: An Appeared Megalopolis. The Principal Capital vs the Capital City”; regarding the identification of architectural and urban phenomenon of México in this specific case, the city of Xalapa, Veracruz. As a perspective sponsored by an academic team, this manuscript is also based in the educational experiences lived during the academic exchange between the University of Veracruz and the University of Alcala de Henares (April-May 2005). David Soria Quiroga, José María Rego Bárcena, Darío Pascual Roque and the author of this document followed a line of investigation about urban mobility, systems of collective transport and architecture and urban design in the city of Xalapa, Veracruz, Mexico and their conclusions are exposed here.The paper begins with a conceptual review of global mobility, focuses on the case of Europe and North America, with these two major influences in the urban area for Mexico, followed by an analysis of the evolution of urban planning in Mexico and because urban mobility. Includes the results of the seminar held in November 2005 and other conferences in the field made in Mexico and Technology Seminar, legal and organizational aspects for Transport and Urban Mobility in Mexican cities conducted in April 2006, where the fundamental issue have been conflicts in developing projects that address the problems of urban mobility in Mexican cities. The ultimate goal is to emphasize that during the last four decades the urban planning methodologically not include a sufficiently clear comprehensive analysis of urban mobility, favoring road networks as well as major public works road devices, oriented towards the exclusive use of motor vehicles. This logic precludes adequate relevant management issues of mobility.
|
Año:
2009
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Hernández Aja, Agustín; del Castillo Oyarzún, Mario; Castillo Haeger, Claudia
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Verona Martel, María Concepción
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
No precisa de un resumen.
|
Año:
2009
ISSN:
2409-2045, 1994-7224
Huayhua Romaní, Kimberly Mariel; Nina Humire, Silvia Gisell
Universidad Alas Peruanas
Resumen
Se sabe que el propóleo –una sustancia resinosa utilizada por las abejas para cubrir y proteger la colmena– tiene propiedades antimicrobianas, antifúngicas, antivirales y antiprotozoarias, además de ser inmunoestimulante y antiinflamatorio. También se tiene referencia del efecto que contra algunos microorganismos tiene el Solanum mammosum L. (teta de vaca), una planta solanácea pariente cercana del tomate. Así, en este trabajo se buscó comprobar las propiedades antimicrobianas del propóleo y de la teta de vaca en nuestra cavidad oral, especialmente sobre el Streptococcus mitis y el Streptococcus mutans. La primera bacteria es un componente importante de la flora de la cavidad bucal, y la segunda, además de ser también parte de nuestra flora bucal, es el principal agente causal de la caries dental. Se realizaron cultivos en agar mitis-salivarius para el aislamiento y propagación de S. mitis y S. mutans, y luego se los trasplantó al medio Mueller-Hinton, donde se aplicó própolis de Apis mellifera en tintura al 5 % y 10 %, además de solución alcohólica de Solanum mammosum al 10 %. Como control se utilizó amoxicilina. Después de 24 horas, se evaluó la sensibilidad o crecimiento de las bacterias frente a estos tres tratamientos, y se midieron y compararon los halos de inhibición para el crecimiento de estas bacterias.El própolis de Apis mellifera al 10 % tiene un buen efecto antimicrobiano frente al S. mitis (15 mm de diámetro), y un mejor efecto frente al S. mutans (24 mm de diámetro). El propóleo al 5 % también mostró buen efecto antimicrobiano (13 mm contra S. mitis y 20 mm contra S. mutans), en comparación con el efecto ya conocido de la amoxicilina (18 mm contra S. mitis y 21 mm contra S. mutans). La solución de teta de vaca mostró un regular efecto inhibitorio de S. mitis (13 mm de diámetro), y un efecto ligeramentemenor contra S. mutans (7 mm de diámetro). Finalmente, tras los buenos resultados antimicrobianos obtenidos, elaboramos una pasta dental artesanal a base de própolis de Apis mellifera, con una concentración de 10 % y con buenas características organolépticas, la misma que puede inhibir la formación de placa dental y, por lo tanto, disminuir la presencia de caries.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2009.v10.01
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Durán, Yuri
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
La República Dominicana cuenta desde el 17 de octubre del año 2006 con un nueva regulación en materia de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, cuya aplicación hasta ahora ha sido limitada El presente artículo analiza desde la perspectiva del reglamento de seguridad y salud en el trabajo las condiciones actuales para su puesta en práctica en las empresas que operan en territorio dominicano y los motivadores que pueden impulsar a su cumplimiento La metodología es de tipo prospectivo y transversal, utilizando instrumentos de corte cualitativo para el levantamiento de información y los análisis. Aquí son abordados aspectos como las estructuras dedicadas a la gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas, la disponibilidad de personal técnico calificado para estos fines y la formación que reciben los profesionales egresados de las universidades dominicanas acerca de seguridad industrial. Revisa, además, el alcance que tiene el reglamento sobre la mayoría de las actividades económicas Por ultimo, presentamos propuestas que permitan extender el conocimiento y cumplimiento de los requisitos de seguridad y salud exigidos por ley a un mayor número de empresas.
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Castellanos, César
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
Este síndrome se caracteriza por un proceso con etapas progresivas, marcadas por el cansancio emocional Se ha iniciado un estudio que permite valorar los cofactores asociados al BURN-OUT entre familiares que cuidan a una persona con VIH/SIDA. Este artículo corresponde al marco teórico del mismo. Los análisis y resultados estarán contenidos en un segundo artículo.
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Suazo, Miguel
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
La propiedad del cuerpo es uno de los temas claves de la bioética para poder establecer una relación médico paciente con calidad moral Ello implica reconocer la Autonomía como un principio que enarbolan los pacientes, la beneficencia el médico y el Consentimiento Informado como la mediación puente entre ambos principios El reconocimiento y respeto de ellos debe conllevar a la permisión de la toma de decisiones por parte del paciente y como respuesta a la claridad del médico en que ello es un atributo de su pertenencia. Estas variables son estudiadas en esta investigación, con el interés de ver si están presentes en el ejercicio profesional en 10 hospitales de la Ciudad de Santo Domingo.
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Pérez Cruz, Isabel; Fernández Bermúdez, Adianez
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
La ponencia "estudios regionales desde la antropología sociocultural" caracteriza y define la investigación sociocultural a partir de un enfoque interdisplinar, multidisciplinar y transdisplinar, investigación que asume una perspectiva de análisis de la realidad de forma transversal y requiere de la aplicación de la diferentes ciencias en función de la labor de detección, investigación e intervención en las comunidades para el desarrollo local. Se aborda además su inserción en la titilación licenciatura de estudios socioculturales, desde 1999 en la Universidad de Cienfuegos, Cuba; y se analizan y valoran las investigaciones socioculturales realizadas en la región desde la perspectiva de la antropología sociocultural, a partir de sus métodos y categorías fundamentales.
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Toirac Corral, José
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
El cumplimiento de la resistencia a compresión como propiedad fundamental del hormigón endurecido durante el proceso de ejecución de una obra constituye una gran satisfacción para todos los actores del proceso constructivo (proyectistas, suplidores de hormigón, constructores, inversionistas, supervisores, etc.); sin embargo, esto no garantiza su durabilidad en el tiempo. En realidad, la durabilidad tiene un carácter relativo, por lo que no constituye una propiedad del hormigón: cualquier hormigón, puede resultar perfectamente duradero en determinado ambiente de trabajo, pero el mismo hormigón, puede no ser apto para otros, y cuando esto ocurre, trae consigo estructuras con daños severos en plazos de explotación relativamente pequeños. Este trabajo centra su atención en el establecimiento de los requisitos de durabilidad de las obras de concreto ante los distintos ambientes. Como consecuencia, se proponen requerimientos a considerar que se deben reflejar en la etapa de proyecto relativas al diseño de las mezclas de hormigón (proyecto del hormigón), tales como: la relación agua/cemento máxima, el contenido de cemento mínimo, la trabajabilidad de la mezcla fresca y la resistencia media mínima entre otras. Se demuestra que la resistencia a compresión es insuficiente como único parámetro e establecer. El trabajo realizado permite ofrecer los criterios acerca de las variables recomendadas para ser tomadas en cuenta en las futuras normativas dominicanas estableciendo recomendaciones en sus indicadores.
|
Año:
2009
ISSN:
2613-8751, 0378-7680
Zapata Rotundo, Gerardo J.; Mirabal Martínez, Alberto; Hernández, Aymara
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Resumen
La presente investigación, de naturaleza teórica-descriptiva, tiene como objetivo proponer un modelo teórico-conceptual de la estructura organizativa, tomando como marco de referencia los postulados que orientan el enfoque contingente y estableciendo el análisis bajo la perspectiva de las teorías orgánica y burocrática. Así y con base en el planteamiento contingente, se parte del supuesto que existen determinantes externos e internos a la organización que actúan como variables incidentes en la efectividad organizativa, impactando tanto en el diseño estructural como en el comportamiento de las formas organizativas, tal y como es reflejado en el presente estudio. Derivado de ello, se aborda en la presente investigación, un marco teórico y un cuerpo de proposiciones relacionadas con tales consideraciones, para proponer un modelo teórico-conceptual de la estructura organizativa susceptible de contrastación empírica en estudios posteriores. Como reflexión final, se mantiene la idea que si bien la perspectiva contingente tiene una fuerza significativamente influyente en el diseño, comportamiento y resultados de la organización, algunos factores de orden intrínseco vinculantes con los integrantes de la empresa, pueden paralelamente condicionar la manera en que deban abordarse las estrategias para que la organización se adapte a los factores de contingencia.
|