Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Stagl, Jakob Fortunat
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
Hacia finales del siglo XVIII, Bengala cayó repentinamente bajo el gobierno de la Compañía Británica de las Indias Orientales. En un primer momento, esta última se convirtió en el soberano de un país del tamaño de Francia, para pasar, finalmente, a ser el de todo el subcontinente indio. La Compañía no estaba controlada por ningún Derecho Positivo, ni indio, ni británico, ni internacional. Como resultado, la codicia individual y corporativa de la Compañía reinó de manera suprema, con las consecuencias más nefastas que se puedan imaginar para la población nativa de la India. El problema de la India despertó el interés de Edmund Burke. Él vio en India una metáfora de su natal Irlanda y sospechó de la corrupción de los políticos británicos, a causa del dinero y la influencia que los hombres de la Compañía ganaron en India. Como consecuencia, hizo de la lucha contra la avaricia desmedida de la Compañía (mediante la promoción de un juicio político a Warren Hastings, el primer gobernador general de Bengala) el objetivo de su vida. Sin embargo, para conseguir que condenasen a Hastings, era necesario probar que él había infringido la ley. Pero ¿qué ley deberían aplicar los jueces? Para ello, Burke recurrió al Derecho Natural y al Derecho Romano. De esta forma, blandió la máxima “Eundem negotiatorem et dominum”, que quiere decir, que aquel negocio que tiene por objetivo generar ganancias es irreconciliable con aquel que tiene por objetivo el bienestar de la población. A pesar de ello, luego de muchos años, Hastings fue absuelto. Empero, con este juicio, Burke contribuyó a civilizar el gobierno británico en India. Recientemente la escuela postcolonialista ha criticado la postura de Burke. Según esta escuela, Burke debería haber pedido a Gran Bretaña dejar India, en lugar de mejorar su gobierno y, como consecuencia, prolongar su existencia.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Laise, Luciano Damián
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Silva Abbott, Max
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
La incorporación de los tratados de derechos humanos al bloque de constitucionalidad, la doctrina del control de convencionalidad y el activismo judicial propugnados por el Ius Constitutionale Commune para América Latina (ICCAL), están produciendo una profunda transformación en el modo de concebir y de operar de los ordenamientos jurídicos nacionales de nuestra región. El presente trabajo pasa revista a estos fenómenos y deja planteadas varias interrogantes teóricas que surgen a partir del mismo.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Salazar Santander, Arturo
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
Los orígenes, historia y desenvolvimiento de instituciones jurídicas tan importantes en el Derecho y sociedad medievales, como los gremios y corporaciones, han estado durante mucho tiempo oscurecidos o incluso mal vistos, producto de la mentalidad heredada de la Ilustración. Este trabajo pretende estudiar los antecedentes de los gremios medievales partiendo de un análisis del fenómeno corporativo en la antigua Roma, para luego entrar de lleno en el estudio y evolución histórica-jurídica de dichos cuerpos de oficios en la Edad Media, desde sus orígenes hasta su decadencia posterior al siglo XVI. El análisis será global y no entrará en las peculiaridades propias de cada país, tomando los principales aspectos históricos y jurídicos necesarios para una comprensión unitaria del fenómeno asociativo en su historia.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Ratti Mendaña, Florencia
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
El texto analiza el lugar que los principios jurídicos han tenido a lo largo de la historia del Derecho y especialmente su importancia en la perspectiva del actual neoconstitucionalismo. Además, se detiene en la relación de los principios con las reglas y los valores, a fin de dilucidar si aquellos términos se identifican o se diferencian, y las consecuencias jurídicas que de uno y otro caso podrían derivarse.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
De Lezica, Miguel Juan Ramón
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
Los detractores de la noción de delitos de acción por omisión afirman que se trata de una analogía prohibida lesiva del principio de legalidad. La solución, un tipo específico o una cláusula de equivalencia. Por el contrario, la ubicación de la omisión como estructura típica, o la doctrina de la acción como el supuesto material a ser valorado por la norma en el tipo, conducen a una aporía que entendemos no resuelta. Si la omisión debe ubicarse en el tipo; si, a la vez, caracterizamos al delito como acción, típica, antijurídica y culpable; la omisión no es acción, luego no es delito. Aquí se propone una alternativa desde la doctrina de la voluntariedad como causa formal del acto humano. Si voluntariedad importa dominio del acto, somos tan dueños de obrar y querer como de no obrar y no querer.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Schonfeld, Leonardo Augusto
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
Este trabajo se propone poner de resalto que la Dogmática Penal no ha receptado el estado actual del debate iusfilosófico. Solo se abordará el tema del método jurídico y las consecuencias que, de haber sido receptadas, hubieran tenido para la Dogmática Penal. Se propone la superación del método silogístico-subsuntivo, tanto respecto de la ley positiva como de los conceptos de la teoría del delito y la consecuente apertura a métodos más abiertos de índole aristotélica, tales como la tópica y la retórica. Se demostrará, asimismo, que tal apertura no contradice la exigencia de legalidad penal.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Berti García, Bernardita
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
A la arena del derecho en nuestro tiempo, las ciencias biológicas han lanzado, exultantes, muy importantes y recientes logros que plantean cuestiones antropológicas, ético-jurídicas y socio-políticas de inédita proyección. El presente artículo analiza el impacto las nuevas biotecnologías teniendo en cuenta siempre la importancia del resguardo de la vida de la persona humana y su dignidad. Se reflexiona con una perspectiva ética sobre la intervención del hombre en la vida del mismo. Se indaga sobre las concepciones éticas que fundamentan la bioética, los principios éticos y bioéticos y las diversas corrientes existentes.
|
Año:
2022
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Juri, Yamila Eliana
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
El énfasis puesto en la cuestión de la soberanía como atributo del Estado atraviesa la historia de la filosofía política y el derecho; sin embargo, pocas nociones son hoy tan problemáticas como la del poder político y su valor en el Estado de Derecho. Carl Schmitt dedicó gran parte de su obra a defender el valor de la política y de la soberanía como capacidad de decidir principalmente en el estado de excepción. Las guerras mal llamadas humanitarias como el apogeo de la inteligencia artificial y el big data hacen de este tema una cuestión crucial de los debates contemporáneos. Así, este artículo reflexiona sobre la relación entre soberanía y conceptos claves de la teoría schmittiana como estado de excepción y teología política, pero en una perspectiva que desemboca en la soberanía de los datos (big data) como punto de fuga que hoy nos atraviesa de forma inminente.
|