Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2594-1356
Lozano Sanabria, Patricia
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
The central argument of the article is that electoral competitiveness is currently the main challenge for the political participation of women in Mexico. Thus, and based on the theory of the new institutionalism, it is analyzed how electoral reforms in matters of gender, from those that guaranteed voting to those that mandate equal integration, as well as the methodology of competitiveness blocks, represent mechanisms that promote the insertion of more women in popular vote positions. Finally, a series of adjustments are proposed to the conformation of the competitiveness blocks in order to improve their results.
|
Año:
2022
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Sánchez-Martínez, José Domingo; Rodríguez-Cohard, Juan Carlos; Garrido-Almonacid, Antonio; Gallego-Simón, Vicente José
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen: En la lógica de la especialización regional productiva, el olivar se ha conformado como la principal ocupación del suelo agrícola en Andalucía. En los municipios más rurales, de hecho, las opciones para el mantenimiento de la población están muy condicionadas por la evolución de este sector productivo. Una de las características más interesantes del mismo es el fuerte peso que la economía social tiene en la fase de molturación de la aceituna, de forma que las cooperativas son responsables del setenta por ciento del aceite obtenido. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de innovación que se están desarrollando en estas empresas aceiteras para hacer frente a los desafíos de la competencia y para operar como palanca de desarrollo rural. A partir de entrevistas en profundidad con responsables de cooperativas se presenta un balance de la situación actual, concluyendo que una profundización, mejora y generalización de las transformaciones que están en marcha pueden ser claves para mejorar la capacidad competitiva de los territorios en los que operan.
Palabras clave: aceites de oliva, desarrollo rural, economía social, innovación, globalización.
Abstract: In the logic of regional productive specialization, the olive grove has become the main occupation of agricultural land in Andalusia. In the most rural municipalities, in fact, the options for the maintenance of the population are highly conditioned by the evolution of this productive sector. One of the most interesting characteristics of this sector is the strong weight that the social economy has in the olive milling phase, so that the cooperatives are responsible for seventy percent of the oil obtained. The aim of this work is to analyze the innovation processes that are being developed in these olive oil companies to face the challenges of competition and to operate as a lever for rural development. Based on in-depth interviews with cooperative managers, a balance of the current situation is presented, concluding that a deepening, improvement and generalization of the transformations that are underway can be key to improve the competitive capacity of the territories in which they operate.
Key words: olive oils, rural development, social economy, innovation, globalization.
|
Año:
2022
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Arzo Cabrera, Ana Belén; Sales Jordi, Montse; Fuster Roig, Purificación; Membrado Aparici, Lucía; Pérez Sádaba, Alberto
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen: El Centro de Desarrollo Rural La Safor es una Organización No Gubernmental (ONG) sin ánimo de lucro, con sede en las localidades de Beniarjó y Rafelcofer (Safor – València) e integrada en la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), una ONG de Acción Social de ámbito estatal. Desde hace diecisiete años trabajamos con y por las personas del mundo rural, dando respuesta a las demandas de esta población a través de iniciativas sociales, educativas y culturales, como acciones de solidaridad o voluntariado, que buscan, como objetivo principal, intervenir y mejorar la calidad de vida de la población rural, así como la salud del territorio, ya que también realizamos investigaciones medioambientales sobre la comarca. La función de nuestro centro se dirige a toda la población rural, pero sobre todo a los colectivos más vulnerables, desprotegidos o en situaciones de riesgo de exclusión social. Es por ello que desde nuestro centro se trabaja la inclusión social de la sociedad rural desde un servicio integral, destacando en nuestra intervención el acompañamiento centrado en cada caso. Es aquí donde ejecutamos el programa “Volver al Pueblo”, en el que trabajamos para evitar el abandono de la población rural, para atraer nuevas familias o personas pobladoras y para promover la economía rural.
Palabras clave: despoblación, asociacionismo, participación, repoblación, rural, calidad de vida.
|
Año:
2022
ISSN:
2386-9968, 2386-9968
Duran Santacatalina, Paula
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen
Resumen: El Centro de Desarrollo Rural La Safor es una Organización No Gubernmental (ONG) sin ánimo de lucro, con sede en las localidades de Beniarjó y Rafelcofer (Safor – València) e integrada en la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), una ONG de Acción Social de ámbito estatal. Desde hace diecisiete años trabajamos con y por las personas del mundo rural, dando respuesta a las demandas de esta población a través de iniciativas sociales, educativas y culturales, como acciones de solidaridad o voluntariado, que buscan, como objetivo principal, intervenir y mejorar la calidad de vida de la población rural, así como la salud del territorio, ya que también realizamos investigaciones medioambientales sobre la comarca. La función de nuestro centro se dirige a toda la población rural, pero sobre todo a los colectivos más vulnerables, desprotegidos o en situaciones de riesgo de exclusión social. Es por ello que desde nuestro centro se trabaja la inclusión social de la sociedad rural desde un servicio integral, destacando en nuestra intervención el acompañamiento centrado en cada caso. Es aquí donde ejecutamos el programa “Volver al Pueblo”, en el que trabajamos para evitar el abandono de la población rural, para atraer nuevas familias o personas pobladoras y para promover la economía rural.
Palabras clave: despoblación, asociacionismo, participación, repoblación, rural, calidad de vida, inclusión social, economía rural, solidaridad, acción social, territorio, medioambiente, población rural, intervención integral, volver al pueblo, Safor.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6742, 1390-7581
Coello Viñán, Jenny Elizabeth; Sánchez-De la Torre, Mayra Elizabeth; Coronel Parra, Angélica María; Caicedo Mosquera, Diana Soraya; Sócola Macas, Ruddy Yesenia; Escobar Bautista, Abrahan Rodrigo; Coello Viñán, Byron Eduardo
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
The most prevalent chronic liver disease in the world is nonalcoholic fatty liver disease. Thus, research aimed to determine the factors associated with this pathology in patients treated at the Type B Chambo Health Center, Ecuador, during 2020. A study was carried out with a quantitative, non-experimental, correlational, and retrospective approach. The selected medical records provided the information for the variables of interest. The mean age of the population was 54.43 ± 8.10 years of age. 60.38% had arterial hypertension, 52.83% diabetes mellitus, 62.26% overweight or obesity and 49.06% dyslipidemia. It was determined that these comorbidities had a significant relationship with the disease under study, which was more incident in ages older than 50. Sedentary people or those ones with low levels of physical activity showed ALT and AST.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6742, 1390-7581
Ortiz Valderrama, María Belén; Parreño Tovar, Daniela Estefanía; Morejón Terán, Yadira Alejandra; Juna, Christian F.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
Child malnutrition is a public health problem. This research aimed to determine the association between the anthropometric indicators of schoolchildren (height, weight, and body mass index) and the nutrition of parents or legal guardians of minors, in an educational institution in the city of Quito, Ecuador, during December 2019. The study had a quantitative and observational, descriptive, and cross-sectional approach, in which 38 schoolchildren aged 5 to 11 years (20 boys and 18 girls) and 32 parents (or legal guardians) participated. 68.75% of the parents required to make changes towards a healthy diet, 68.42% of the children had normal height, 23.68% of the children were at risk of being overweight. The p values of the Kendall Tau C test were greater than 0.05, with no relationship between the variables studied. It was concluded that most of the parents or legal guardians needed to improve the quality of their nutrition. Most of the schoolchildren were overweight or at risk of being overweight, as well as normal size. There was no statistically significant association between the parents' diet and body mass index.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6742, 1390-7581
Quimí López, Dennis Ignacio; Quintero Sánchez, Ruth; Vélez Díaz , Eva; Acuña Zhingri , Nancy María
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
La tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública. Al respecto, se realizó un estudio no experimental de corte transversal, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente el estado de la TB resistente a medicamentos de primera línea en la ciudad de Durán, desde enero 2015 hasta diciembre 2019. Los datos incluidos en los documentos de la matriz del programa de tuberculosis resistente. De 1111 casos nuevos de tuberculosis reportados en el cantón Durán durante el período estudiado, 45 de estos presentaron resistencia a medicamentos de primera línea. El 88,89% tuvo resistencia a rifampicina, el 33,33% de los pacientes se dispensarizaron en 2019. Los valores de chi cuadrado de Pearson no mostraron asociación estadísticamente significativa entre las variables investigadas (p>0,05). Entre los involucrados predominó el grupo de edades de 20 a 39 años, el sexo masculino, la tuberculosis pulmonar, infectados con VIH/sida, resistencia clasificada como primaria, los que abandonaron el seguimiento al tratamiento y la no manifestación de reacciones adversas a los medicamentos. No se observó mortalidad entre los casos nuevos, predominando entre aquellos con recaída, el género masculino y los que tuvieron tuberculosis extrapulmonar.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6742, 1390-7581
Solis Cartas, Urbano; Santillán Castillo, Violeta Sofía; Zamora Rodríguez, Kelly Marissa
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
Introducción: la población geriátrica se incrementa en todo el mundo, en esta edad el organismo pierde capacidad de respuesta por los cambios fisiológicos, por lo que aumenta los riesgos de una intervención quirúrgica en esos pacientes. Objetivo: describir las complicaciones cardiovasculares trans y postoperatoria en pacientes geriátricos operados en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba, durante el periodo 2018-2019. Metodología: investigación no experimental descriptiva transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por la totalidad de 257 historias clínicas de adultos mayores intervenidos quirúrgicamente, quedando una muestra de 207 pacientes mediante procedimiento aleatorio simple. Resultados: predominio de pacientes con edad entre 65 y 70 años (57%), los de género masculino (52,67%) y aquellos con comorbilidades (81,64%). El 54,11% fue intervenido de urgencia, el 72,95% tuvo un tiempo quirúrgico mayor que dos horas y el 93,24% requirió anestesia general. Conclusiones: las complicaciones cardiovasculares y las que ocurrieron durante transoperatorio resultaron más frecuentes. Los pacientes con más edad y presencia de comorbilidades tuvieron mayor incidencia en el desarrollo de complicaciones cardiovasculares asociadas con los procedimientos quirúrgicos.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6742, 1390-7581
Ponce Guerra, César Eduardo; Jines Zurita, Katherine Arleth; Paredes Martinez, Josseline Brigitte; Sánchez Acosta, Adriana Carolina
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
The research was non-experimental, correlational, and cross-sectional with a quantitative approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed functions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instruments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were unperturbed-with little anxiety (52%) and introverted-socially inhibited (49%), 79% of the participants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Monitoring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.
|
Año:
2022
ISSN:
2661-6742, 1390-7581
Cazorla, Geovanny; Shinin Estrada, Emily Marcela; Solis Cartas, Urbano
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
La obesidad constituye un problema de salud a nivel mundial que favorece el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas no transmisibles. Así, se desarrolló una investigación con el objetivo de determinar la efectividad de la cirugía bariátrica como tratamiento de la obesidad en pacientes operados en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador, durante el año 2019. Se realizó una investigación no experimental comparativa, para la que se recolectaron datos a partir de las historias clínicas de los usuarios en el entorno investigado. Los principales resultados mostraron un promedio de edad de 43,58 años, predominio de pacientes femeninas (60,61%) y de aquellos con presencia de comorbilidades (82,58%). El 68,94% de los pacientes presentó obesidad grado III antes de la cirugía, la mayoría presentó comorbilidades (82,59%), entre las que sobresalió la diabetes mellitus. Se concluyó que en los pacientes sometidos al procedimiento quirúrgico se produjo una reducción estadísticamente significativa de la incidencia de obesidad grado II y III, lo que evidenció la efectividad del tratamiento.
|