Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2008
ISSN:
2389-7856, 1657-4915
Ortiz Ocaña, Alexander Luis
Universidad del Magdalena
Resumen
In this article a DIDACTIC PROPOSAL for the stimulation and the development of theProfessional Creativity of the students in the pedagogical process of the universities appears. The didactic proposal contains the definition of specific terms about the creativity in the Technical and Professional Education, the requirements for its stimulation and development and the Methodology Theoretical Model. One is based on the use of a set of professional problematic situations like methodology alternative to activate the learning.
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Aguilera Velasco, María de los Ángeles; Torres López., Teresa Margarita
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Se realizó una investigación para conocer las vivencias de jubilación y prejubilación de los odontólogos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México, durante el periodo 2004- 2006. A través de doce estudios de casos interpretativos con generalización naturalística, con igual número de personas jubiladas y prejubiladas, así como de hombres y mujeres. Las entrevistas individuales en profundidad y las notas de campo fueron las técnicas utilizadas para recoger los datos. El análisis se realizó con los fundamentos teóricos de la fenomenología y su método fenomenológico, por medio de las fases de descripción, tematización e interpretación, y con el apoyo operativo del programa de cómputo ATLAS/ti versión 2.4. Para la descripción y tematización fenomenológicas se utilizaron las transcripciones de las entrevistas y resultaron nueve temáticas significativas para los participantes: actividades en la prejubilación; actividades de la jubilación; significados otorgados a la jubilación; conocimientos sobre jubilación; opiniones y creencias sobre jubilación; valores relacionados con la jubilación; emociones y sentimientos experimentados en torno a la jubilación; percepción global de su contexto; y percepción sensorial de su entorno, es decir lo que habían visto, escuchado, tocado, olfateado o degustado, y que estuviera relacionado con sus vivencias de jubilación y prejubilación. Lainterpretación se realizó a través de los cuatro existenciales básicos para el análisis fenomenológico: cuerpo vivido (corporeidad), espacio vivido (espacialidad), tiempo vivido (temporalidad) y relaciones humanas vividas (comunalidad). Los resultados del estudio, revelaron que las vivencias de los dentistas jubilados se ubicaron en el presente, manifestando cuidados por sus cuerpos, sentimientos de alegría y júbilo, acompañados de sus seres queridos y en entornos agradables para ellos. Las vivencias de los dentistas prejubilados, en su mayoría, se manifestaron inconformes, ubicadas en imaginar un futuro mejor que el actual, con el presente lleno de malestares corporales y enfermedades, estrés y desgaste laboral, convivencia social limitada al trabajo y la familia, y en medios ambientes percibidos como incompletos. Se concluyó en el estudio que las consecuencias provocadas por la jubilación se ven disminuidas cuando el trabajador está preparado para estos acontecimientos, tiene un proyecto de vida que va más allá del trabajo, y cuando cuenta con ingresos suficientes y estables para aprovechar lo mejor posible su tiempo libre. Por lo que se propone en primer lugar que las instituciones y empresas diseñen y lleven a cabo programas de preparación para el retiro laboral de sus trabajadores, apoyados en los que ya están jubilados, para que puedan compartir sus conocimientos y experiencias. En segundo lugar se propone que los trabajadores construyan un proyecto de vida saludable, a través del cual aseguren ingresos suficientes después de su jubilación. Y finalmente, en tercer lugar, se sugiere que se realicen estudios semejantes al presente con grupos de profesionales de distintas áreas delconocimiento, y de contextos diversos, para comparar los resultados obtenidos, ya que queda abierta la hipótesis sobre el hecho de que la jubilación se vive de manera distinta de acuerdo con la profesión ejercida.Palabras clave: jubilación, odontólogos, estudios de caso, fenomenología.retirement, dentis, studies of case, fenomenology
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Monroy-Torres, Rebeca; Mancilla-Escobar, Maria Lourdes; Gallaga-Solórzano, Juan Carlos; Medina- Godoy, Sergio; Santiago-García, Enrique Javier
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Las semillas de Chia (Salvia hispanica L) se ha consumido en México desde la época pre-hispanica, esta semilla se ha caracterizado recientemente como fuente excelente del ácido graso omega-3, como también de fibra, exhibe un buen equilibrio de aminoácidos, pero la información con respecto a su calidad de proteína es pobre. La digestibilidad de la proteína es un parámetro valioso para establecer la calidad de proteína, en la cual podría ser clasificado: alto, intermedio, y bajo. La digestibilidad de la proteína es influenciada por la composición de aminoácidos, elementos anti-fisiolo'gicos, fibra, pH, temperatura, molienda entre otros aspectos. El propósito del proyecto fue evaluar la digestibilidad in vitro de la proteína de la semilla del chia. El estudio analítico contemplo con cuatro muestras que recibieron diversos tratamientos: el tostar, moliendo (harina), tostando más moler, el empapar en agua; uno fue dejado sin el tratamiento. Para todas las muestras, la digestibilidad de la proteína fue evaluada por el método de la pepsina. La muestra de la semilla del chia que se trató con moler consiguió una cuenta baja de la digestibilidad (79.8%). El resto de las muestras no consiguió ninguna clasificación de la digestibilidad. Solamente el tratamiento que fue molida mejoró la digestibilidad. La cantidad de fibra habría podido influenciar la digestibilidad de la proteína. Es necesario continuar estudiando la digestibilidad de la semilla del chia conjuntamente con otros granos y leguminoso, y las recomendaciones serían comer el chia en la combinación para mejorar su digestibilidad.Palabras clave: Digestibilidad de proteína; semillas de chía, Salvia hispanica LDigestibility protein, chia seed Salvia hispanica L
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Ureña Vargas, Marisol
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
La investigación se llevó a cabo en 300 niños y niñas de 10 a 12 años pertenecientes a 9 centros educativos de los cantones de Montes de Oca y Curridabat, pertenecientes a la provincia de San José, Costa Rica, durante elaño 2004. Los conocimientos sobre características nutricionales de frutas vegetales se determinaron mediante la elaboración de un índice de conocimientos que requirió de diversos procedimientos estadísticos y el empleo de una fórmula matemática. Los resultados indican que un alto porcentaje de niños y niñas obtuvo un índice de conocimientos deficientes mientras que un bajo porcentaje obtuvo un índice catalogado como bueno y óptimo. No se encontraron diferencias significativas entre el índice de conocimientos obtenido por los niños en comparación con el índice de las niñas, en tanto que sí hubo diferencias entre el índice de conocimientos según el nivel socioeconómico, ya que los niños del nivel socioeconómico alto mostraron un mayor índice de conocimientos en comparación con los niños y niñas del nivel socioeconómico bajo y medio.Palabras claves: nutrición, índice de conocimientos, frutas, vegetales, niños escolares, zona urbananutrition, index of knowledge, fruits, vegetables, scholastic children, urban zone
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Hunot, Claudia; Vizmanos, Barbara; Vázquez Garibay, Edgar M.; .J. Celis, Alfredo
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Las alteraciones de la conducta alimentaria (ACA) se pueden considerar como “alteraciones de la conducta relacionadas con la alimentación”, “prácticas erróneas de control de peso” y la “alteración de la percepción de la imagen corporal”, con una frecuencia o intensidad elevada. No son indicadores patológicos, sino gradientes de la conducta alimentaria de un individuo que se presentan como un continuum, entre una alimentación normal y la presentación de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) franco. La definición de dichas alteraciones se vuelve necesaria, debido al impacto que estas pudieran tener si se desarrollan a TCA y su sospechada elevada prevalencia. Es necesaria la detección e intervención educativa, para la promoción de buenos hábitos de salud y la prevención del desarrollo de estas ACA a trastornos de la conducta alimentaria.Palabras clave: Alteraciones de la conducta alimentaria, trastornos de la conducta alimentaria, alteraciones relacionadas con la alimentación, prácticas erróneas de control de peso, adolescentes.Disordered eating, eating disorders, disordered eating habits, unhealthy weight-control behaviors,adolescents.
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Kasnowski, Carmela Maria; Franco, Robson Maia; Trindade Oliveira, Luiz Antonio; M. Valente, Angélica; A.P Carvalho, José Carlos; Conte-Junior, Carlos A.
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Los brotes de Enfermedades Transmisibles por Alimentos (ETA) representan una preocupación para las industrias alimentarias y los organismos de salud pública. Las cepas patógenas de Escherichia coli están comúnmente presentes en el trato intestinal de los animales, lo que favorece la contaminación durante el sacrificio o durante un procesamiento inadecuado de la canal. La importancia que la carne tiene en la alimentación humana junto con la necesidad de ofrecer un alimento inocuo e incapaz de transmitir enfermedades, incitaron el desarrollo de este estudio, que tiene por objetivos, detectar, caracterizar los serogrupos y realizar los antibiogramas de E. coli. aisladas de 30 muestras de carne de ternera (babilla) comercializadas en mercados y carnicerías de Río de Janeiro, Brasil. Se emplearon 15 muestras de carne entera y 15 de carne picada (en el propio establecimiento). Se utilizaron diferentes metodologías para la confirmación bioquímica y serológicamente de las colonias aisladas. Una vez identificados los serogrupos, se testó su susceptibilidad a diferentes antibióticos. De las muestras analizadas, el 100% resultaron contaminadas con coliformes totales y en cinco (16,7%) de ellas, no se detectaron coliformes fecales. En carne entera, los recuentos de coliformes totales oscilaron de 4,0x103 a 1,1x106 y E.coli de 0 a 2,4x103 mientras que en carne picada oscilaron de 4,4x103 a 2,5x107 y 0 a 3,0x105, respectivamente. Con relación a la metodología empleada,el segundo método demostró ser más eficiente que el tercer método, ya que presentó un mayornúmero de colonias confirmadas. Utilizando el segundo método, se aislaron 52 cepas de E. colienteropatogénica (EPEC), ocho cepas de E. coli enteroinvasiva (EIEC) y una cepa de E. coli enterohemorrágica (EHEC). Las cepas de E. coli aisladas y tipificadas como patógenas presentaron un gran espectro de resistencia a los antibióticos testados, principalmente a ampicilina (11,32%), cefalotina (11,11%) y amicacina (10,06%). La presencia de serogrupos de E. coli en las muestras confirman la necesidad de implantar los programas de Buenas Practicas de Fabricac ión (BPF), Procedimientos Patrón de Higiene Operacional (PPHO) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), lo que diminuiría el riesgo para el consumidor.Palabras clave: Escherichia coli, carne de ternera entera y picada, antibiograma.Escherichia coli, whole and ground beef, antibiogram.
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Márquez Castillo, Arcelia; Ávila Mendoza, Martha; Pérez Tello, Guillermo O.; Armendáriz, Lázaro Félix; Herrera Andrade., Hermelinda
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Se realizó un estudio del estado nutricional y el rendimiento escolar de nivel secundaria, con una muestra de 600 estudiantes adolescentes de 12 - 16 años de edad, en una zona de bajo nivel socioeconómico del sur de Cd Obregón, en el estado de Sonora, México. Se aplicó una evaluación antropométrica que se refiere a la estimación del estado de nutrición de un individuo con base en la medición de sus dimensiones físicas y de su peso corporal. Se determinaron las asociaciones relevantes sobre la preferencia alimenticia con el estado nutricional y su rendimiento escolar. Se utilizó un cuestionario estructurado que incluyó datos como: edad, sexo, escolaridad, preferencias alimenticias; mediciones antropométricas (peso y talla); consumo de alimentos clave para evaluación de riesgos subsecuentes (refrescos, frituras, productos salados) y percepciones del entorno alimentario como disponibilidad al consumo de frutas, verduras y aceite vegetal. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando una prueba t de Student (a=0.05). El patrón de alimentación, muestra que existe una preferencia significativa en el consumo frecuente de refrescos, frituras, frijoles, sopa y huevosprincipalmente, mientras que el consumo de verduras es mínimo. Se observó que el 9% de la población analizada, mostró problema de sobrepeso y el 3%, mostró problemas de obesidad tipo I. El grado I de sobrepeso, fue estadísticamente significativo mayor en mujeres (64%), que en hombres (32%) (p<0.05). Se observó que el grado de desnutrición entre ambos sexos, es estadísticamente ignificativo (p<0.05), mostrando un valor de 42% de la población estudiada. Por otra parte, se encontró que los adolescentes que no se encuentran dentro del los intervalos normales de peso, de acuerdo a su Índice de Masa Corporal (IMC),presentan disminución en su rendimiento escolar (p<0.05).En la evolución del egundo bimestre se obtuvo más bajo rendimiento en los alumnos agrupados con sobrepeso grado I y obesidad tipo I.Palabras clave: estado nutricional, adolescentes, alimentación, rendimiento escolar.nutritional state, teenagers, feed, scholar effort
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Goldaracena-Azuara, Margarita; Calderón Hernández, Jaqueline; De la Cruz Mendoza, Esperanza; Vargas Morales, Juan Manuel; Mondragón-González, Rafael; Cruz, Miguel; Torres Rodríguez, Lucina; Aradillas-García, Celia
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
La resistencia a la insulina parece ser consecuencia de un estado de inflamación sistémica de bajo grado presente en la obesidad y en diabetes tipo 2. Actualmente se ha observado un incremento de obesidad y diabetes tipo 2 en población infantil y adolescente. El objetivo es conocer si existe asociación de resistencia a la insulina con niveles de IL-6 en población infantil seleccionada de manera aleatoria. Se incluyeron 184 niños (100 niñas) entre 6-12 años de edad, elegidos al azar de Escuelas de Educación Pública de la Ciudad de San Luís Potosí, México. Se evaluaron las medidas antropométricas: edad, peso, talla, IMC e ICC. Se tomaron muestras de sangre venosa, previo ayuno de 12 horas, para las determinaciones de glucosa, colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL-C) y (LDL-C). Las concentraciones de insulina se evaluaron por radioinmunoanálisis, se calculó el índice de resistencia a la insulina por el modelo homeostático HOMA-IR. Las concentraciones de IL-6 se realizaron por quimioluminiscencia. Los valores de IL-6 se encuentran asociados con los niveles de insulina (r = 0.144, p<0.051), colesterol (r = 0.145, p<0.052), IMC (r = 0.170, p<0.021), HDL-C (r = -0.180, p<0.01) y el HOMA-IR (r = 0.142, p<0.055). La cuantificación de IL-6 enniños es útil para conocer desde edades tempranas el grado de inflamación asociado a la resistencia a la insulina en población mexicana.Palabras clave: niños, obesidad, inflamación, interleucina 6obesity, children, inflammation, interleukin 6
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Torres-Olave, María Elena; Urita, Ofelia; Sanin, Luz Helena; Alarcón H, Maria Teresa
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
La mortalidad por Criptosporidiosis y por deficiencias en la nutrición representa dos problemas de Salud Pública que han sido poco estudiados. El objetivo del estudio fue explorar la relación entre la mortalidad por Criptosporidiosis y la mortalidad por deficiencias en la nutrición en el Estado de Chihuahua según grupos etarios y distribución geográfica. La metodología de abordaje de estos problemas epidemiológicos mediante sistemas de información geográfica es una importante aportación, demostrando la utilidad del trabajo colegiado en el análisis de bases de datos que ayuden a establecer la causalidad del fenómeno estudiado a un bajo costo. La distribución por grupos etarios permitió ver que los grupos mas afectados son las edades extremas, para el grupo de 1 a 4 años se encontró una tasa de mortalidad por Criptosporidiosis de 9.6 por 10,000 habitantes enel municipio de Creel y de 11.8 por deficiencias en la nutrición, en el grupo de 65 años y más, se encontraron tasas de 20.3 y 40.5 respectivamente. El mapa muestra de una manera práctica el daño mediante la distribución geográfica de las tasas de mortalidad tanto por Criptosporidiosis como por deficiencias en la nutrición y como estas coinciden en la mayor parte de los municipios abarcando diferentes regiones geográficas: de la sierra, zona desértica, y del Centro - Sur del Estado de Chihuahua (México), puede inferirse que el único común denominador es el ambiente social: la pobreza y el desamparo de los viejos y los niños. Se analiza el efecto del subregistro de criptosporidiosis.Palabras clave: Mortalidad, Criptosporidiosis, Deficiencias en la nutrición, Sistemas de Información GeográficaMortality, Cryptosporidiosis, Dietary deficiencies, Geographic Information Systems
|
Año:
2008
ISSN:
1870-0160
Márquez García, Guadalupe; Escartín Chávez, Minerva; Milián Suazo, Feliciano; Pérez Guerrero, Laura
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
El objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento epidemiológico de la tuberculosis (TB) en el estado de Querétaro, México. Se analizó información de todos los casos de morbilidad y mortalidad de tuberculosis para los años de 2001 al 2005. Se consideraron casos aquellos pacientes cuyas muestras fueron positivas a la presencia de bacillos ácido-alcohol resistentes, al cultivo, mostraban lesiones compatibles a TB o fueron positivas a la evaluación clínica y radiológica. El número total de casos en el periodo de 5 años fue de 1,109; el 67.6% de tipo pulmonar y el 32.4% extrapulmonar. La incidencia anual acumulada tuvo poca variación, fue de 195 a 262, mientras que la tasa de incidencia por 100,000 habitantes fue del 13.1 al 17.6. Se observó una relación directa entre la edad y la tasa de incidencia, la cual fue de 4.4% para pacientes de 14 años o menos al 67% en pacientes de 65 años o más, la misma situación se observó con la mortalidad. El mayor número de casos de mortalidad se debió a la tuberculosis pulmonar (76%), seguido por la miliar (10%). En aquellos registros que recabaron información sobre ocupación, el 23% de los casos reportaron actividades relacionadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y/o pesca. Las mayores tasas de morbilidad y mortalidad se observaron en municipios de mayor pobreza y donde las temperaturas son más bajas durante el invierno. Se discuten deficiencias en la uniformidad y la calidad de las bases de datos.Palabras clave: Tuberculosis, Epidemiología, Salud Pública, Querétaro.Tuberculosis, Epidemiology, Public Health, Queretaro
|