Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Alarcón Armendáriz, Martha Elba; García Hernández, Jessica Lilia; Romero Sánchez, Patricia; Cortés Moreno, Assol
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
La desnutrición infantil se relaciona con características inherentes a los infantes y sus cuidadores, sin embargo estas tiene impacto en diferentes niveles. El objetivo principal de este estudio fue analizar la repercusión de las prácticas alimentarias y algunas variables sociodemográficas, en las características de la dieta y el estado nutricio que presenta una muestra de infantes. Participaron 163 díadas -infantes de 5 a 27 meses y su cuidador principal- de diferentes zonas del Estado de México, (México) de las cuales se recabaron datos antropométricos, sociodemográficos, de salud y alimentarios. Se encontraron altos niveles de desnutrición en los niños participantes, explicadas por diferencias significativas en el consumo infantil y las prácticas alimentarias entre niños desnutridos y eutróficos. Los resultados permiten señalar que las prácticas alimentarias pueden ser factores protectores o de riesgo, según el caso, para la desnutrición infantil y al ser modificables constituyen un punto clave para futuras intervenciones.Palabras clave: prácticas alimentarias, variables sociodemográficas, desnutrición, ingesta de alimentos, estado nutricio infantil.feeding practices, sociodemographics variables, undernutrition, food ingestion
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Chel-Guerrero, Luis; Betancur-Ancona, David
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Actualmente la ciencia de los alimentos ha ido promoviendo un nuevo concepto de nutrición alimentaria que incluye a aquellos alimentos que presentan una potencialidad en el mejoramiento de la salud y disminuyen los riesgos de enfermedades en el cuerpo humano. Por esto varias industrias alimentarias como DanoneMR, NestléMR, PolevaMR, etc., han incluido en sus productos ciertos nutrientes y componentes bioactivos extraídos de fuentes animales y vegetales, capaces de ofrecer beneficios en la salud de los consumidores. Por lo tanto, el interés de la industria de los alimentos en encontrar materias primas naturales que presenten altos contenidos en proteínas de las cuales se pueden producir ciertos péptidos bioactivos con efectos benéficos en el organismo. Los péptidos bioactivos son secuencias de tamaño pequeño de aminoácidos, generalmente entre 2 y 15residuos, los cuales se encuentran inactivos dentro de la proteína intacta pero que pueden ser liberados durante la digestión del alimento o por un proceso previo del mismo, como por ejemplo mediante hidrólisis enzimática. Las funciones de los péptidos bioactivos como antihipertensivos, antioxidantes, antimicrobianos,anticariogénicos, antiulceratívos y antitrombóticos, por mencionar algunas, permiten su utilización como ingredientes en la elaboración de alimentos funcionales y con ello obtener un efecto beneficioso para alguna función corporal del individuo produciendo una mejora en su salud o reduciendo el riesgo de padecer alguna enfermedad.Palabras clave: Biopéptidos, Alimentos funcionales, salud, bioactividadBiopeptides, Functional foods, Health, bioactivity
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Romero-Zepeda, Hilda; Preciado-Cortés, Roxana; Elton-Puente, Juana E.; Salazar- Piñón, María del Carmen; García-Gasca, Teresa; Hall, Robert T.
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
La bioética, concebida como la reflexión de la moral y la moralidad, es donde el hombre debe hacer el uso de su razón para entender sus actos y ser responsable de su individualidad y del colectivo humano. Las reflexiones bioéticas sobre la Nutriología, pretenden dar una pauta para llamar la atención sobre aquellas acciones pudiesen ser un riesgo para el hombre y sus poblaciones, perdiendo la guía profesional de lo así concebido en México. La práctica de las ciencias de la salud ha ido adquiriendo mayor complejidad y debe apoyarse en la reflexión y pautas reflexivas que propicia la ética práctica, la cual podría concebirse como el juicio crítico que el ser humano hace ante las diversas circunstancias sociales a que se enfrenta con el fin de vivir mejor. Palabras clave: nutrición, bioética, Méxicobioethic, nutriology, México
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Waliszewski, Stefan M.; Herrero Mercado, Margarita; Cantú Martínez, Pedro César
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Los insecticidas organoclorados, los de mayor importancia por sus propiedades de biomagnificación en la cadena trófica, son el DDT, su metabolito el DDE y el isómero -HCH. Las rutas de ingreso al organismo humano de los plaguicidas persistentes comprenden la inhalación de sus vapores y la ingesta de alimentos contaminados. El monitoreo de tejidos humanos proporciona datos sobre la dosis acumulativa durante eltranscurso del tiempo, a través de todas las rutas ambientales de exposición. El tejido adiposo se ha seleccionado como el idóneo en los estudios de monitoreo, ya que esta compuesto de una gran cantidad de grasa neutra y por la capacidad de almacenar los plaguicidas persistentes.Palabras clave: tejido adiposo, bioindicador, plaguicidas organocloradosadipose tissue,bioindicator, organochlorine pesticides
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Franco Monsreal, José; Barrera Pérez, Mario Antonio; Trujillo Trujillo, Xóchitl Angélica Rosío; Huerta Viera, Miguel; Trujillo Hernández, Benjamín
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Se evaluo multivariadamente los pesos específicos (PE) de diez y nueve factores de riesgo (FR) en el bajo peso al nacer. Estudio epidemiológico observacional analítico de casos y controles con direccionalidad efecto®FR y temporalidad prospectiva. Se estudiaron 24,676 recién nacidos (1,161 casos y 23,515 controles). Todo recién nacido de término (37 £ semanas de gestación £ 41) con pesos < 2,500 g y ³ 2,500 g fue definido, respectivamente, como caso y como control. Para evaluar los PE de los FR se utilizaron los valores de las razones de momios (RM) del modelo de regresión logística múltiple. Los valores de RM > 1 señalan la contribución positiva de los FR edad materna ³ 36 años, peso materno < 50 kg, estatura materna < 150 cm, antecedentes personales patológicos, edad a la menarca £ 12 años, número de partos = 1, número de partos ³ 5, antecedente de aborto(s), antecedentes obstétricos patológicos, intervalo intergenésico £ 24 meses, nivel socioeconómico bajo, estado civil "no-casada", tabaquismo, alcoholismo, inicio de la atención prenatal a partirde la semana de gestación No. 20, número de consultas prenatales £ 5, tipo de parto o vía de nacimiento abdominal y género femenino del recién nacido. Los valores obtenidos de las RM señalan la contribución positiva en orden numérico ascendente de los FR tipo de parto o vía de nacimiento bdominal, inicio de la atención prenatal a partir de la semana de gestación No. 20, antecedente de aborto(s), antecedentes obstétricos patológicos, número de consultas prenatales £ 5, edad materna ³ 36 años, género femenino del recién nacido, número de partos = 1, nivel socioeconómico bajo, antecedentes personales patológicos, edad a la menarca £ 12 años, estado civil "no-casada", tabaquismo, número de partos ³ 5, intervalo intergenésico £ 24 meses, pesomaterno < 50 kg, alcoholismo y estatura materna < 150 cm.Palabras clave: pesos específicos, factores de riesgo, bajo peso al nacerspecific weights, risk factors, low birth weight
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Vázquez Arévalo, Rosalía; Ruíz Martínez, Ana Olivia; Mancilla Díaz, Juan Manuel; Álvarez Rayón, Georgina L.
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
El propósito del presente estudio fue describir los patrones de consumo alimentario en jóvenes mujeres y hombres con Sintomatología de Trastornos del Comportamiento Alimentario (STCA). Participaron 455 jóvenes (245 mujeres y 210 hombres), con una edad promedio de 15 años (DE= 3.01); provenientes de instituciones educativas públicas y privadas de la zona metropolitana de la Cd. de México, de nivel medio básico y superior. A todos los participantes se les aplicaron grupalmente tres instrumentos: dos que evalúan síntomas y signos de TCA — Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) y Cuestionario de Bulimia (BULIT)—, y otro que evalúa tresdimensiones del comportamiento alimentario: control, influencia emocional y externalidad —Cuestionario de Hábitos Alimentarios (HA)—.Con base a los datos se puede señalar que existen diferencias significativas en la forma de comer de acuerdo al género en los jóvenes participantes. La presencia de Sintomatología de TCA fue mayor en las mujeres (6.90%) que en los hombres (3.80%). Las mujeres con Sintomatología de TCA consumen significativamente más productos ligth (t =3.78, p ≥ 0.001), acostumbran comer en el mismo lugar (t = 7.72 , p ≥ 0.001) y con mayor frecuencia comen cuando ven comer a otros (t = 2.74, p ≥ 0.001) en comparación con las mujeres control. De manera significativa los hombres con sintomatología de TCA comen menos cuando tienen a la mano una comida sabrosa (t =2.465, p ≥ 0.01) que su grupo control. Además suelen no terminarse lo que les sirven (t = 1.98, p ≥ 0.05), ni comer de otros platos (t = 4.10, p ≥ 0.001), como si lo hacen los controles. Cuando hablamos de Sintomatología de TCA nuestros datos indican que en las mujeres parece relevante considerar el consumo de productos ligth y la cantidad de alimento consumido, mientras que en los varones el auto-control y la restricción son puntos de atención.Palabras clave: Patrones Alimentarios, Varones, Sintomatología de TCA.eating patterns, men and sympthomatology of eating disorder.
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Martínez-Barragán, Iván Key; González-Martínez, Blanca Edelia; Campos-Góngora, Eduardo; Barba de la Rosa, Ana Paulina; Jiménez-Salas, Zacarías
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Los probióticos son microorganismos utilizados en los alimentos probióticos que ejercen efectos positivos para la salud. Tradicionalmente, la identificación de estos microorganismos es por métodos bioquímicos clásicos, no obstante, estos métodos son laboriosos y la identificación no es al nivel de subespecie, por lo anterior, actualmente métodos moleculares han sido utilizados para este propósito. El objetivo de este trabajo fue identificar mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) cepas de microorganismos probióticos del géneroLactobacillus aisladas de alimentos y suplementos, previamente identificadas por métodos bioquímicos. De 12 cepas analizadas, solamente se pudieron identificar 11 (91.6%) por PCR ya que una (8.3%) de ellas no pudo ser identificada con los juegos de iniciadores probados. Siete cepas (58.3%) coincidieron en la identificación por ambos métodos; 2 de ellas pertenecen a L. casei subsp. rhamnosus y 5 a L. acidophilus. Una cepa previamente identificada como L. acidophilus se identificó por PCR como L. casei subsp. casei. De las 4 cepas que por API se identificaron como L. paracasei, una fue L. casei subsp. rhamnosus, dos L. casei subsp. casei y otra no pudo ser identificada por PCR. Los resultados muestran que hay discrepancias entre la identificación molecular y la bioquímica de las especies de lactobacilos analizadas. Esto pone de manifiesto la necesidad de utilizar técnicas específicas que permitan una buena identificación de estos microorganismos para asegurar el aprovechamiento adecuado de los efectos benéficos de los probióticos.Palabras clave: probióticos, identificación molecular, lactobacilos, alimentos funcionalesprobiotic, identification molecular, lactobacillus, functional foods
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Sanchez Sosa, Juan Carlos; Moral de la Rubia, José; Cantú Martínez, Pedro César
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Se evaluó la pertinencia del Índice de Masa Corporal Autorreportado como medida antropométrica confiable en estudios de imagen corporal, mediante el análisis de la relación existente entre el Índice de masa corporal real (IMCr) y el Índice de Masa Corporal Autorreportado (IMCa). La muestra fue no probabilística de 126 estudiantes universitarias, con una media de edad de 20.58 años, se evaluó la dimensión Insatisfacción-Satisfacción corporal mediante la aplicación del BSQ, se solicitaron las medidas de peso y talla percibidas a cada uno de los participantes, posterior a la aplicación del cuestionario se peso a cada participante bajo la supervisión de antropometristas expertos. En el análisis se utilizaron diversos criterios para determinar el grado de correlación entre IMCr – IMCa, 1) considerando la muestra total, 2) contemplando grupos de peso percibido, 3) a partir de grupos según rangos de imagen corporal y 4) en base a grupos según rangos de Índice de Masa Corporal. Los resultados mostraron una correlación alta en el análisis de la muestra total (r=0.95), mostrando una correlación similar en el análisis de grupos de imagen corporal y de peso percibido, sin embargo, en el abordaje por grupos de IMCr la correlación aunque significativa fue inferior. Estos resultados sugieren que el peso y talla percibidos no solamente esta determinado por una estimación antropométrica, sino que también están asociados con una preocupación basada en un ideal de delgadez respecto al peso.Palabras Clave: Índice de masa corporal real, Índice de masa corporal autorreportado, imagen corporal, ideal de delgadez.real body mass index, self-reported body mass index, body image, thinness ideal
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Garza de la Garza, Yazmín; Ramos Peña, Esteban G.; González Rodríguez, Liliana Gpe.; Berrún Castañón, Luz Natalia
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Diseñar el índice de consumo de macronutrimentos y establecer la posible asociación con el ingreso económico en familias del Estado de Nuevo León, México. Estudio observacional, transversal, se seleccionaron 7,607 familias pertenecientes al estudio nutricional Diagnostico Nutriológico De Las Familias Y Menores De 5 Años De Edad Del Estado De Nuevo León En El 2000. Para el diseño del índice se tomaron tres indicadores, la adecuación de la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y grasas, obtenidos por la ingesta de estos nutrimentos a nivel familiar en relación a las ingestas recomendadas obtenidas por la metodología (CEPAL/OMS), utilizando las recomendaciones del INN para población mexicana. Para evaluar si había asociación entre el índice de consumo de macronutrimentos y el ingreso económico se utilizó Prueba de Ji2 y Correlación de Pearson. El estrato medio de ingreso contiene al 72%, el 20% están contenidas en el estrato bajo y el en estrato alto se ubica solo un 8.0%. El ICM en las 7,606 familias mostró que el 44.6% de las familias encuestadas tienen un ICM bajo, el 38.6% tiene un ICM en exceso y el 16.8% tienen ICM adecuado. El ICM está asociado al ingreso. El Índice de consumo de macronutrimentos puede ser una herramienta útil para identificar poblaciones o grupos de personas en riesgo nutricio basado en la calidad de la dieta. El ICM está asociado al ingreso monetario en las familias estudiadas.Palabras clave: Índice de macronutrimentos, ingreso, familias.Macronutrients Consumption Index, economic income, families
Año: 2008
ISSN: 1870-0160
Libreros, Liliana; Fuentes, Luzmila; Pérez., Amilcar
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Se determino los conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes de la Unidad Educativa Monseñor Gregorio Adam, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. El nivel del estudio es correlacional y el diseño transversal; la muestra estuvo conformada por 268 estudiantes de quinto y sexto año de bachillerato. Para la recolección de los datos se aplico un cuestionario con 37 preguntas siendo las alternativas de respuesta dicotómicas y en escala de likert. El 62,69% de los adolescentes evidenciaron un nivel de conocimientos sobre ITS regular, los estudiantes en menor grado académico presentaron actitudes mas favorables; el sexo masculino reporto actitudes más favorables hacia el uso de los métodos anticonceptivos (28,36%) y la masturbación (17,91%) y más desfavorable hacia la homosexualidad (46,64%). El 10,8% del sexo femenino y el 24,6% del masculino refirió tener práctica sexual de los cuales el 70,5% la iniciaron en laadolescencia media y el 78,95% indicó usar métodos anticonceptivos; el 55,79% correspondió a los varones y el 23,16% a las mujeres; siendo el condón masculino el tipo de método mas utilizado (74,67%). De los 95 adolescentes con práctica sexual el 49,48% respondió haber tenido dos y más de dos parejas en el último año. Se evidencia en la población adolescente estudiada falta de información sobre sexualidad, diferencias en las actitudes y la práctica sexual según el grado académico y el sexo; siendo los hombres los que reportaron actitudes más favorables y mayor práctica sexual.Palabras Clave: Sexualidad, conocimientos, actitudes, práctica, adolescentessexuality, knowledge, attitudes, practice, adolescents

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.