Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2591-5339
Ynsfran, Blanca Patricia
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
Within the urbanization processes that take place in the Province of Buenos Aires, two experiences are described: Villa Carlos Gardel in Morón and Villa Palito in La Matanza. They work hard to overcome urban poverty and residential segregation. The participation and commitment of the residents in the urbanization processes of shantytowns presuppose the sustainability of local development. In addition, there are adverse socio-urban factors and insufficient technological-environmental aspects. These situations are related to the weak and mutating participatory forces of social organizations in government efforts from the new political arenas.
|
Año:
2022
ISSN:
2591-5339
Vélez, Juan Gabriel; Tomatis, Karina
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
This article proposes a genealogy of popular economy studies by describing overlapping and displacements on Social and Solidarity-based Economy perspectives. It starts from put into question the notion of economy by establishing a critique perspective over the social sciences disciplines, and their present difficulties to understand the popular economy experiences as an expression of a particular historical moment. Contributions from a group of Latin-Americans authors are considered, emphasizing the Argentinian context, and accounting the richness of the recent debates, and the place it has gained both in the public agenda and in the social organizations.
|
Año:
2022
ISSN:
2591-5339
Pfluger, María Eugenia
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
The article is based on the research developed during the postgraduate academic training process of the Social Work and Health Residencies at the Training Center of the Social Service of the Hospital Córdoba. From a qualitative design, the configuration of the professional field of Social Work in health was addressed, particularly the Social Service of the Córdoba Hospital, in the context of the COVID-19 pandemic during the period from March to November 2020. This research was motivated by the heterogeneity of questions in the field of health in general and the discipline of Social Work in particular when installing a new health scenario and a new general context. Thus, from the angle of the researcher, the dynamics that the Social Service acquired in the face of the health measures that were implemented and how the professionals who worked there experienced the changes that were occurring were analyzed.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Pedro Huaman, Juan Javier; Zavaleta Espejo, Gina Genara; Felix Quintero, Hector Anibal; Jáuregui Rosas, Segundo Rosalí; Mejía Uriarte, Elsi Violeta; Saldaña Jiménez, José Antonio; Tafur Trujillo, Karen Alexandra; Soto Varas, Claudia Maricel
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
Las fibras de Vicugna pacos "alpaca” se han utilizado por los pobladores del Ande peruano desde tiempos inmemoriales como materiaprima para la industria textil. Sin embargo, en el mundo globalizado, necesita un valor agregado que le permita competir con otras materiasprimas como algodón, seda, lana, entre otras. La nanotecnología permite cambiar las propiedades de los materiales mediante laincorporación de nanopartículas a su superficie, proceso conocido como funcionalización. Nuestro objetivo investigativo determinó elefecto antimicrobiano de fibras de alpaca funcionalizadas con nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas por vía química, con diferentesconcentraciones de citrato trisódico. Utilizando la metodología AATCC 100 modificada, evaluamos dicho efecto sobre las cepas bacterianasde Escherichia coli y Staphylococcus aureus expuestas a fibras café oscuro brillante. Los resultados cualitativos y cuantitativos señalan queson superiores los tratamientos de 6 y 10 mg de citrato trisódico. Por lo tanto, se infiere que las fibras funcionalizadas presentan un adecuadoefecto antibacteriano siendo una alternativa promisoria para la industria textil peruana.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.04
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Ibáñez Lujan, Lorenzo; Sánchez Rojas, Cristopher; Jara Campos, César
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El aumento de la prevalencia de nematodos gastrointestinales resistentes a antihelmínticos, la presencia de residuos de éstos en productosanimales comerciales y su alto costo, ha motivado el interés de investigar otras fuentes de antihelmínticos. Cymbopogon citratus (DC.)Stapf. es usada en la medicina tradicional por sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias. El objetivo de esta investigación fueevaluar la actividad del aceite esencial (AE) de las hojas de C. citratus cultivada en Poroto (Trujillo, Perú), en concentraciones de 0,31 mg/mL(AE-0,31), 0,62 mg/mL (AE-0,62) y 1,25 mg/mL (AE-1,25), sobre la embriogénesis y viabilidad de los huevos de Trichuris ovis (Abidgaard,1795). Para ello, se determinó el porcentaje de huevos larvados a los 21 días del ensayo. El AE se obtuvo por hidrodestilación y se disolvióen Tween 80 al 3%. Se utilizaron huevos ovipuestos por hembras recolectadas de ovinos infectados naturalmente e inmediatamenteincubados en medio RPMI (Merck) a 37°C. La evaluación se hizo en una placa de poliestireno (Falcon) de 24 pocillos (4 x 6), en tres pocillosde cada fila se incubaron aproximadamente 100 huevos con: AE-0,31 (fila 1), AE-0,62 (fila 2) y AE-1,25 (fila 3). La fila 4 se usó como control(sin AE). La placa se mantuvo a 30±0,5°C y se determinó el porcentaje promedio de huevos sin larva en el día 21 de prueba. Se encontróque el 1,3% de huevos del grupo control, el 3,3% con AE-0,31, el 14,3% con AE-06,2 y el 90,6% del grupo con AE-1,25 no presentaron larvas.En conclusión, este ensayo sugiere que el AE de las hojas de C. citratus (Poaceae) de Poroto, Trujillo (Perú) tiene actividad ovicida in vitrocontra Trichuris ovis.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.03
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Polo Corro, José Luis; Mora Tisnado, Gustavo Manuel; Valderrama Alfaro, Shirley Madeleine; Ríos Guevara, Daniel Benjamin; Castillo Picon, Heraclio Fernando; León Casas, Renato Jeampier; Tello Cotrina, Bruno Rodrigo
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
En el mes de noviembre de 2021 se realizó el estudio para determinar la calidad de agua del río Llantén, Simbal, La Libertad, seplanificó usar 6 puntos para la toma de muestra, sin embargo, solo se realizó los tres primeros, ya que el punto 4 no tenía c audal yel 5 y 6 no tenían influencia del río Llantén por ser temporal. El procedimiento se basó en el protocolo de muestreo, análisis yevaluación de fauna bentónica macroinvertebrada en ríos vadeables de la Agencia de agua Vasca. De los tres puntos muestreados,el punto 1 tuvo un valor de 87 según el BMWP/Col, dando una calidad de agua Aceptable, lo que significa que posee aguas ligeramentecontaminadas; y los puntos 2 y 3 tuvieron un valor de 146 y 122 según el BMWP/Col respectivamente, lo que significa que ambastienen calidad Buena, es decir son aguas limpias. Se determinó la presencia de 8 clases, 18 órdenes y 30 familias demacroinvertebrados; y según el Índice BMWP/Col se identificó a la familia Perlidae con la mayor puntuación (10) y la familia Tubificidaecon la menor puntuación (1).
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.06
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Llenque Díaz, Luis Alberto; Quintana Díaz, Anibal; Segura Vega, Rosa Mery
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El objetivo de este trabajo fue cuantificar los niveles de glucosa y colesterol en los pacientes atendidos en el Policlínico Policial Trujillo-IIIMRSP La Libertad; así como, determinar la frecuencia de pacientes con hiperglucemia e hipercolesterolemia en razón al grupo etario ysexo, durante los meses de enero a junio del 2021. Se recolectaron y codificaron las muestras de sangre venosa de los pacientes, luego seobtuvo el suero límpido y se analizó las concentraciones de glucosa y colesterol por métodos estandarizados convencionalesespectrofotométricos. Se determinaron las frecuencias de pacientes con estados de glucemia y colesterolemia normales, hiperglucemias ehipercolesterolemia, en figuras de barras en relación a los grupos etarios y sexo. Los pacientes en estado de hiperglucemia con mayorfrecuencia se encontraron dentro del grupo de 50-59 años, con la misma frecuencia respecto al sexo, mientras que los otros dos grupos,entre 60 y 79 años, aunque en menor medida, el sexo masculino representó la mayor frecuencia. Los estados de hipercolesterolemia de lospacientes estuvieron presentes en los tres grupos etarios, entre 50 y 79 años, pero relativamente mayor en el sexo femenino. Es importanteel monitoreo de estos estados de alteración del metabolismo en los pacientes que asisten a los establecimientos de atención de salud parala toma de decisiones oportunas y evitar riesgos mayores de enfermedades graves y muy graves.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.07
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Arbulu Vercauteren, Yvette; Sánchez Rivas, Guadalupe
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
La contaminación por relaves mineros está presente en el lago Titicaca, esto ocasiona daños y degradación de los recursos hidrobiológicos,como las especies de peces nativos Orestias ispi y Orestias agassii, que habitan en este ecosistema léntico, y que son de consumo humanodirecto de la población de Puno, Perú. Estos organismos se consideran buenos bioindicadores de la contaminación por metales pesados,aunque están presentes en varios niveles tróficos y tienen el potencial de bioacumular y biomagnificar metales. El objetivo de este estudiofue determinar la presencia y concentración de plomo (Pb), mercurio (Hg) y cobre (Cu) en el agua, hígado y músculo de O. ispi y O. agassiidel lago Titicaca, Puno-Perú; estos elementos se determinaron mediante el método de espectrometría de masas de plasma acopladoinductivo (ICP-MS). El área de estudio se ubicó al norte del lago Mayor (Chucuito) del lago Titicaca con tres estaciones, donde se tomaronlas muestras de agua y se capturaron ejemplares de O. ispi y O. agassii, de estos peces se extrajeron el hígado y el músculo. Los resultadosanalíticos mostraron los valores de Cu para ambas especies, encontrándose diferencias significativas entre las dos, aunque, no excedieronel límite permisible (LP). Los análisis de Pb y Hg estuvieron por debajo del límite de detección del equipo de 0,02 mg/kg y 0,01 mg/kg,respectivamente.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.01
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Rodríguez Ulloa, Sheila Lizett
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de densidad mineral ósea (DMO) baja en varones jóvenes con infección asintomática por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el tratamiento antirretroviral menor de 2 años, así como comparar la frecuencia de DMO baja y normal según esquema de tratamiento antirretroviral (TAR) y nivel de actividad física. Se incluyó a 39 varones jóvenes con infección asintomática por el VIH y TAR menor de 2 años. Se les realizó una densitometría ósea, y se evaluaron las siguientes zonas: columna lumbar, cuello femoral izquierdo y cadera total izquierda. Se encontró 12 pacientes (31%) con DMO baja y 27 pacientes (69%) con DMO normal. No se encontró diferencia significativa entre los pacientes con DMO normal y baja según tipo de TAR y nivel de actividad física. La frecuencia de DMO baja es alta en varones jóvenes con infección asintomática por el VIH en tratamiento antirretroviral menor de 2 años.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.02
|
Año:
2022
ISSN:
2313-3171
Vences Pérez, Suleima; Díaz Larrea, Jhoana; Cruz Aviña, J. Ricardo; Cabrera, Rubén
Facultad de Ciencias Biológicas
Resumen
En el presente estudio se realizó una revisión de artículos científicos sobre la especie Lepidochelys olivacea en la base dedatos Scopus. Se utilizaron dos análisis bibliométricos (de coautorías y co-presencia), a partir del software VOSviewer versión1.6.17. Las palabras clave Lepidochelys olivacea, “olive ridley” y México se emplearon para la búsqueda de las publicacionesrelevantes. Se encontraron un total de 37 artículos durante el periodo 2010-2021, la mayor parte de ellos publicados en losaños 2018 y 2019. Las palabras clave proporcionadas por los autores de los artículos fueron un total de 644, de las cualessolo 30 alcanzaron el umbral. Las palabras que aparecieron con mayor frecuencia fueron cinco las cuales son: Lepidochelysolivacea, “sea turtle” México, “congenital malformations” y “conservation.”
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.01.05
|