Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2683-8168
Gualde, María Soledad; Dietrich, Sebastián; Zabala, María Emilia; Dubny, Sabrina
CURIHAM: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario Director: Dr. Ing. Hernán Stenta Riobamba 245 bis, 2000 Rosario (Santa Fe), Argentina. Telefa
Resumen
Stable isotopes are widely used as tracers and markers, since they are circulating in ecosystems and reflect the integration of processes occurring within them. In this study, background chemical and isotopic information was collected from a hydrological system and from fossil and modern mollusk shells from del Azul and Tapalqué basins, in the Pampean plain. The objective was to analyze and integrate data using hydrochemical and isotopic diagrams. Based on the analysis of δ18O it was found that in the present hydrological system the isotopic values respond to a coupling of hydrological processes. It was demonstrated that modern mollusk shells exhibit similarities with the mean isotopic values of their mother waters, which reflect the hydrological processes of the system. As regards the fossil mollusks shells, a relationship was established between their paleoenvironment of deposition and the shallow lakes of the present hydrological system. Therefore, environmental interpretations in ecosystems, based on δ18O analysis, are improved when the whole set of hydrological processes occurring in the system under study are taken into account in an integrated manner.
|
Año:
2022
ISSN:
2683-8168
Zimmermann, Erik
CURIHAM: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario Director: Dr. Ing. Hernán Stenta Riobamba 245 bis, 2000 Rosario (Santa Fe), Argentina. Telefa
Resumen
Considering the predominance of the vertical direction in the exchange flows between hydrological components of the plain systems and, consequently, the preponderance of evapotranspiration as a process, an adaptation of the methodology proposed by FAO to the variables used by the SHALL hydrological model is presented. This model is suitable for continuous simulation in plain areas. The model is quasi-3D hydrodynamic, which considers the underground and surface components of water flows, together with the vertical flows towards the aquifer and the atmosphere. The model has been applied in open systems in the south of Santa Fe province and closed systems in the La Pampa province and is currently being implemented in depressed areas of Buenos Aires province. For the adaptation, an estimate of extreme effective saturation is proposed according to the moisture retention curves adjusted with Brooks-Corey formula. Following the guidelines of the publication FAO No. 56, an estimate of the effective limit saturation is presented for which, below it, the vegetal covers begin to restrict the supply of potential evapotranspiration, and the coefficient of hydric stress based on the calculated limit saturations, to estimate, finally, the real evapotranspiration based on variables contemplated by the SHALL model components.
|
Año:
2022
ISSN:
2683-8168
editorial, Equipo
CURIHAM: Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario Director: Dr. Ing. Hernán Stenta Riobamba 245 bis, 2000 Rosario (Santa Fe), Argentina. Telefa
Resumen
.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
DEL RIO-MENDOZA, JENY; BECERRA-CANALES , BLADIMIR DOMINGO; MIRANDA-SOBERON, UBALDO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: Para interrumpir la transmisión de la COVID-19, no es suficiente la eficiente distribución de las vacunas, es un desafío mantener una buena cobertura y la voluntad de la población para aceptar vacunarse. Objetivo: Determinar el grado de aceptabilidad de la vacuna contra la COVID-19, en adultos de una región del Perú, y evaluar sus posibles factores asociados. Material y métodos: Estudio transversal, realizado en febrero y marzo del 2021, se encuestó a 466 adultos, mediante la aplicación de un cuestionario virtual basado en un instrumento validado. Resultados: De los participantes aceptaron la vacuna (70,6%); 43,8% de sexo masculino; 78,1% con estudios superiores; 53,4% considera que la vacuna es efectiva; 65,7% no creen que pueda provocar efectos adversos graves; recomendaría su administración (65,9%). La causa principal de negación fue que esperarían otro tipo de vacuna (39,4%); el medio de información principal fue internet (49,4%); y la vacuna les produce ansiedad en nivel bajo (67,8%). Conclusiones: Se encontró que el grado de aceptabilidad de la vacuna, no es óptima; se encontró asociación de la aceptación de la vacuna con el género masculino, 60 o más años, considerar que la vacuna es efectiva, que no tiene efectos adversos graves y el recomendar la vacuna. Resulta pertinente dotar de información suficiente a la población, respecto a la importancia de la vacunación.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES , BLADIMIR DOMINGO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La Inteligencia Consciencial, término acuñado recientemente por Becerra (1), para referirse a la novena inteligencia múltiple de Gardner (2), recobra importancia en los tiempos actuales de crisis, por su relación positiva directa con la salud, la felicidad, el desempeño y la humanización de las instituciones sanitarias y sociedad en general. La Inteligencia Consciencial (IC) o Inteligencia Espiritual (IE), un constructo científicamente estudiado hace más de 20 años; (3) nos ayuda a encontrar el sentido de la existencia humana y el significado de la vida; de ahí, que la mayoría de autores proponen el uso de este conocimiento para resolver problemas cotidianos, buscando una vida mejor (4); por otro lado, autores como Amram, (5) sostienen que la IE, promueve el desarrollo de potencial humano y es necesario volverlo operativo. En ese contexto la IC, es definida por Becerra, (6) como “El conjunto de capacidades mentales que se ocupan de cuestiones existenciales, trascendentes y/o consciénciales de la condición de ser-humano y su conexión con el universo; para desarrollar facultades que conducen a la sensibilización, humanización y autorrealización del ser humano auténticamente genuino” la IC, le permite al hombre reflexionar sobre sí mismo, ver el mundo material desde otras perspectivas, facilita el autoconocimiento y permite crear consciencia.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Becerra-Canales, Bladimir; Hernández-Huaripaucar , Edgar; Mayaute-Ghezzi, Juan; Solano-García, Cecilia; Pardo-Angulo, Patricia; Reyes-Uribe, Alejandro; Chauca, Carmen; Cáceres, Victor; Chang-Laura, Ana; De la Cruz , Diana; Llantoy-Mezarayme , Nilton; Roman-Aspilcueta , Danilo; Rios-Ramos , Ana; Oscco , Yesenia; Ramos , Celina; Gutiérrez , Emily; Jerry, Quiroz
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Estimar la prevalencia y el nivel de riesgo de adición a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, realizado en la ciudad de Ica, Perú. Participaron 120 adolescentes mujeres de 13 a 17 años de una Institución Educativa pública. Se recolectaron características generales y se administró la Escala de adicción a teléfonos inteligentes de 10 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De las participantes el 13,9% tienen adicción a los teléfonos celulares inteligentes y el 54,1% se encuentran en riesgo alto de dependencia. Presentan mayor riesgo de adicción a estos dispositivos, quienes tuvieron COVID-19, no tuvieron familiar fallecido por COVID-19, ni miedo a la COVID-19, tienen conflictos familiares en el hogar, sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión, sentimientos de vergüenza, ha sufrido alguna vez de bullying, no se siente rechazada por la sociedad, no prefiere estar en aislamiento obligatorio por la pandemia por COVID-19, no prefiere las clases virtuales y de 16 a 17 años; sin embargo, las diferencias no resultaron significativas. Conclusiones: La prevalencia y el riesgo de adicción a los teléfonos móviles inteligentes es alta; existen variables generales potencialmente modificables que podrían disminuir el riesgo de dependencia al Smartphone.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Angulo-Flores, Javier; Flores-Hernández, Oriele; Paccori-Rodrigo, Yhony; Flores-Quispe, Pablo; Angulo-Flores, Zaida
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar procedimientos de salvataje y amputación mayor del miembro inferior por pie diabético complicado en Hospital Regional Ica, enero 2010 a diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realiza estudio descriptivo, retrospectivo, de revisión datos. Se evaluó edad, sexo, estudio doppler vascular, índice de isquemia, grado de infección, revascularización de extremidad, uso de oxigenación hiperbárica a las heridas complicadas del pie, previo a la amputación. Se realiza medidas descriptivas y cuantitativas (frecuencias, promedio, desvío estándar) y en estudio de asociación test Chi-cuadrado y Correlación R Pearson. Resultados: Se estudiaron 58 amputaciones en 50 pacientes, re-amputaciones 7 en el otro miembro, 1 más en él mismo. Promedio edad 69. 48años ± 10. 691. Sexo 28 (56, 0%) masculino, 22 (44,0%) femenino. Ulcera Infectada: profunda + infección + osteomielitis 13 (26,0%), gangrena necrotizante 33 (66,0%), gangrena extensa 1 (2,0%), gangrena Seca 3 (6,0%). infecciones graves 7 (14,0%), infecciones que amenazan la vida 27 (54,0%), necesidad de valorar isquemia 14 (28,0%), ninguna 2 (4,0%). Educación en cuidado de pies: pobre 15(30,0%), ninguna 35 (70,0%). dato de revascularización arterial 1(2,0%), oxigenación hiperbárica 3(6,0%), ninguno (92,0%). Enfermedad Vascular Periférica: arterioesclerosis a predominio Izquierdo 29 (58,0%), a predominio derecho 10 (20,0%), no arterioesclerosis 5 (10,0%), no estudio Doppler 6 (12,0%). Conclusiones: La gangrena necrotizante, infecciones que amenazan la vida; pobre educación en el cuidado de los pies; la pobre utilización de medidas de salvataje se asocia a amputaciones y re-amputaciones mayores del miembro inferior por pie diabético.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ramirez-Cotrina, Cesar Augusto; Hinostroza-Izaguirre, Luis Alberto; Tomayquispe-De la Cruz, Leo; Castro-Quispe, K'arlo Eduardo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La pandemia de COVID-19 (Coronavirus Disease 2019) ocasionada por SARS-CoV-2 (Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, de tipo 2), es una enfermedad multisistèmica, de relevancia no solo por los síntomas respiratorios que ocasiona, sino también por la presencia de los múltiples signos y síntomas extrapulmonares, caracterizados por distribución anatómica, frecuencia e intensidad variable. En la génesis de COVID-19, si bien destaca el rol de los receptores ECA-2 (Enzima Convertidora de angiotensina tipo II), son importantes otros mediadores, tales como: TMPRSS-2 (Serina-Proteasa Transmembrana de tipo 2) y las Catepsinas B y L. Tales componentes moleculares tienen su rol fisiopatológico en la interacción celular con SARS-CoV-2, a través de las diversas etapas del ciclo de replicación viral con expresión clínica diversa. Actualmente la evidencia científica destaca que las diversas manifestaciones clínico-radiológicas son consecuencia del compromiso tromboinflamatorio sistémico condicionado por SARS-CoV-2, siendo tal evento la clave para la génesis fisiopatológica de COVID-19. En dicho contexto el objetivo del presente artículo de revisión consiste en destacar los múltiples hallazgos radiológicos que conciernen a las estructuras abdominales, tanto digestivas como no digestivas.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Palomino-Anyarin, Belen Eunise; Brizuela-Pow San, Nancy
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la incidencia de cáncer de mama según tipo histológico e inmunohistoquímico en el Hospital Augusto Hernández Mendoza - Ica. Periodo 2013 - 2017. Material y método: Investigación cuantitativa, observacional, transversal y retrospectiva. Se utilizó a todas las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama (n=224) en el Hospital Augusto Hernández Mendoza, EsSalud, Ica entre los años 2013- 2017. Resultados: De las participantes 210 mujeres (94%) presentó el tipo histológico Carcinoma ductal infiltrante, 5 pacientes (2%) la variedad de Carcinoma ductal in situ y 9 pacientes (4%) la variedad de carcinoma lobulillar infiltrante. El 62% de pacientes con cáncer de mama presentó variante inmunohistoquimico Luminal A, 19% cáncer de mama tipo Luminal B, 8% cáncer triple negativo y el 11% presentó la variante Her2 positivo. Conclusiones: Se determinó que el nivel de incidencia de cáncer de mama es elevado; el tipo de cáncer de mama más frecuente es de tipo histológico carcinoma ductal infiltrante.
|
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
CÁMARA-REYES, RAMÓN; DÁVILA-HERNÁNDEZ, CARLOS ALBERTO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El distanciamiento social por COVID-19 ha buscado reducir la asistencia de pacientes a los servicios de emergencia de los diferentes hospitales a nivel nacional. A pesar de ello, se experimentó oleadas de personas con o sin síntomas y de aquellos preocupados por posibles exposiciones (1). Esta situación limitó una adecuada evaluación clínica y el aumento posterior de consultas por complicaciones respiratorias o sistémicas (1). En consecuencia, surgieron opciones de atención de tratamiento extramurales no demostradas por la evidencia actual. A 20 meses de iniciado el estado de emergencia en el Perú, la COVID-19 ha desafiado los actuales paradigmas de atención seguras y de calidad, siendo la capacidad resolutiva de los hospitales superada por la cantidad de personas que acuden al servicio de emergencia (2). Ello evita que quienes tienen una necesidad real de atención se beneficien de los recursos limitados adecuadamente, prolonga los tiempos de espera, los procesos de diagnóstico y tratamiento (3). Tras esta situación, muchos pacientes han optado por recibir atenciones y tratamientos sin eficacia científica demostrada. Estos tratamientos lejos de beneficiar al paciente elevan el riesgo de reacciones adversas medicamentosas, la resistencia antibiótica, así como retrasar la llegada de los pacientes al ambiente hospitalario de ser necesario (4).
|