Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ardito, Fernando
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
En el Perú desde que se publicó la Ley Universitaria N° 30220 (1), se modificaron algunos aspectos de la función que desempeñan las Universidades en lo que respecta a la investigación y a la docencia académica para que los profesionales que egresados de las mismas puedan aplicar el conocimiento obtenido en beneficio de la sociedad. En los cuatro primeros párrafos de la nueva Ley Universitaria se muestra que la investigación incrementa su papel en la formación universitaria, ya que aparece la palabra investigación como una de las prioridades a desarrollar por las Universidades y en el capítulo 45 de la misma, se establece como requisito mínimo a establecer en las normas de cada Universidad, que para obtener los Grados Académicos se debían presentar, para el caso de Grado de Bachiller un trabajo de investigación, para el Título Profesional una Tesis, para el Grado de Maestro una Tesis o trabajo de investigación, y para el Grado de Doctor una Tesis (1).
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Cámara-Reyes, Ramón R.; Obregon-Gavilan, Danilo; Dávila-Hernández, Carlos Alberto
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La investigación en el área de salud es fundamental en la formación médica del estudiante de pregrado. De acuerdo a la Ley Universitaria N°30220 la investigación debe constituir una función esencial y obligatoria de las universidades, y con ello la producción de conocimientos para la sociedad. Usualmente, la realización de una tesis es el primer contacto con esta área, sin embargo, es poco el porcentaje de ellas que una vez sustentadas, llegan a tener un mayor alcance por medio de una publicación.
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ybaseta-Medina, Jorge
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Redactar un manuscrito de los resultados de un estudio para enviarlo a una revista revisada por pares e indizada se ha convertido en un tema de gran interés entre la comunidad universitaria debido a necesidades académicas, profesionales y de licenciamiento. El arte de preparar un manuscrito sólo puede adquirirse siguiendo ciertas reglas básicas y aspectos técnicos, además de conocimientos y habilidades (1,2). Es necesario que la redacción sea clara, concisa, precisa, organizada, fundamentada y honrada, evitando vicios de escritura como artificios, vacuidad, monotonía, improvisación, coloquialismo y ambigüedad. Hay que considerar que la probabilidad que el manuscrito sea aceptado en una revista importante aumenta si el texto es escrito en un inglés científico, pulido y fluido (2). Antes de preparar el manuscrito se debe haber elegido la revista de destino para cumplir con todas las instrucciones para los autores las mismas que deben seguirse meticulosamente para evitar rechazo cuando se envíe. La estructura básica del manuscrito a seguir se puede resumir con las siglas IMRyD (introducción, métodos, resultados y discusión) (3,4).
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
LLANTO-CANCHOS, JOSE ANGEL; LLANTO, R
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La holoprosencefalia (HPE) es una malformación cerebral producida por un incorrecto clivaje del prosencéfalo durante los días 18 a 28 de gestación. Siendo el tipo alobar (variante tipo bola) su forma clásica más frecuente y grave, que cursa con un solo ventrículo cerebral y sin fisura interhemisférica y anomalías faciales asociados. En este trabajo se presenta paciente nacido por cesárea a las 35 semanas de gestación, atendido en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica-Perú, con diagnóstico ecográfico prenatal (34 semanas) de Holoprosencefalia. Al nacimiento la exploración del hábito externo se observa Recién Nacido de sexo femenino con malformaciones craneales (microcefalia con cierre de suturas y fontanelas) y faciales( ciclopía, arrinia con probóscis y micrognatia), que fallece a las 3 horas de nacida. Comunicamos este caso por tratarse de una patología infrecuente y rara en nuestro medio. La revisión de la literatura de esta patología pretende descubrir la etiología, factores de riesgo, incidencia, características y diversos métodos diagnósticos de la HPE.
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Heredia-Muñoz , Gloria Natividad
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y comportamientos sobre Prevención y Riesgos de la Exposición Solar (PRES) según algunos factores socio-demográficos, en una muestra de trabajadores que laboran expuestos al sol, en la provincia de Ica-Perú. Métodos: Estudio de corte transversal y de nivel relacional, realizado en la provincia de Ica, durante el año 2021. Participaron 169 trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, que respondieron un cuestionario con variables sociodemográficas y un instrumento que medía los conocimientos, actitudes y comportamientos sobre PRES, de 27 preguntas. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas y evaluaron diferencias con la prueba de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis respectivamente. Resultados: De los trabajadores el 12,4% reporta un nivel de conocimiento sobre PRES alto, 71% medio y 16,6% bajo. El 12,4% tiene un nivel de actitud alto, 59,2% medio y 28,4% bajo. El 16%, posee un nivel de comportamiento medio y el 84% bajo. Se observan variaciones en la distribución de proporciones del nivel de conocimiento, actitud y comportamiento, según los factores sociodemográficos, alcanzando significancia estadística en el nivel de conocimiento según la localización del trabajo; así mismo, en el nivel de actitud según la localización de trabajo y etapa de vida; igualmente en el nivel de comportamiento según el nivel socio-económico  (p<0,05). Conclusiones: El nivel de conocimiento y actitud sobre PRES, es mayoritariamente medio y el comportamiento es bajo. Existen diferencias significativas según algunas variables sociodemográficas.
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Bendezú-Sarcines , Carmen; Sauñe-Oscco , Wilson Enrique; Nuñez-Mori , Isabel; Dávila-Apuela, Susy; Oscco-Torres , Olinda
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar los condicionantes de salud del estilo de vida y capacidad funcional de adultos mayores atendidos en una Microred de salud de Ica, Perú 2021. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 94 adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de condicionantes de salud y el Índice de Barthel, se aplicaron medidas de tendencia central, uso de frecuencias y análisis porcentual. Resultados: Se encuestaron a 94 adultos mayores, con mayor porcentaje de edad entre 60 a 68 años (n= 80; 85%), sexo femenino (n=74; 79%), casados (n=40; 43%), instrucción secundaria (n=66; 70%), con hijos (n=86; 91%) y vive con su cónyuge (n=40; 43%). Los condicionantes de la salud favorables son: actividad física y deporte (n=74; 79%), tiempo de ocio (n=68; 72%), consumo de sustancias psicoactivas (n=78; 83%), dimensión sueño (n=65; 69%), los desfavorables son: autocuidado de la salud (n=63; 67%) y hábitos alimentarios (n=58; 62%), con un global de favorables (n=62; 66%) y desfavorables (n=32; 34%). En la capacidad funcional según actividades básicas de la vida diaria son independientes (n=67; 72%), tienen dependencia leve (n=22; 23%), dependencia moderada (n=4; 4%) y dependencia grave (n=1; 1%).v Conclusiones: Los condicionantes de salud del estilo de vida de adultos mayores atendidos en una Microred de salud de Ica, Perú según actividad física y deporte, tiempo de ocio, consumo de sustancias psicoactivas y sueño son favorables y desfavorables en las dimensiones autocuidado de la salud y hábitos alimentarios, la capacidad funcional según actividades básicas de la vida diaria es de independencia.
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Serna-Trejos, Juan Santiago; Bermúdez-Moyano , Stefanya Geraldine
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
El intento de suicidio (IS) supone una problemática de alto interés global, dentro de la cual se enmascaran múltiples factores de riesgo de índole biológico, social, económico, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente cerca de 703.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, configurando el suicidio como la cuarta causa de mortalidad entre jóvenes de 15 - 19 años, del cual el 77% de los suicidios se producen en los países de ingresos bajos y medianos. La etiología o métodos más frecuentemente usados en este tipo de actos se encuentran: Ahorcamiento, ingestión de plaguicidas y lesiones por arma de fuego. (1) Cerca del 40% de los casos de intento de suicidio ya han tenido intentos previos, el riesgo de suicidio tiende a aumentar hasta 30 veces en los primeros seis meses posteriores a un IS. (2) En Colombia, Según datos reportados por el Instituto Nacional de Salud (INS) a la fecha se han notificado 18.395 casos relacionados a IS, representando un aumento del 23,4% respecto a los casos del 2021(figura 1), con una tasa de incidencia de 35.6 casos por cada 100.000 habitantes. (3) Dentro de los principales factores de riesgo en la población colombiana asociados a este evento se encuentran en orden de frecuencia: Antecedente de trastorno psiquiátrico, Ideación suicida persistente, Plan organizado de suicidio, Consumo de sustancia psicoactivas, Abuso de alcohol, Antecedente de violencia o abuso y antecedente familiar de conducta suicida. Los factores desencadenantes más involucrados en el intento de suicidio se encuentran: Problemas familiares, conflicto con pareja y/o expareja, problemas económicos. (3)
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Oscco-Torres , Olinda; Nuñez-Mori , Isabel; Sairitupac-Huamaní , Claudia; Sauñe-Oscco , Wilson Enrique; Bendezú-Sarcines , Carmen
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la calidad del sueño y la presencia de incontinencia urinaria de esfuerzo en adultas mayores del Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) del Distrito de Subtanjalla Ica, Perú 2019. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la muestra fue de 43 adultas mayores. Se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumentos el Test de Pittsburg y el instrumento de incontinencia urinaria para mujeres, se aplicaron medidas de tendencia central, uso de frecuencias y análisis porcentual. Resultados: Se encuestó a 43 mujeres adultas mayores, la mayoría de 71 a 80 años (n= 26; 60%), viudas (n=15; 35%), con instrucción secundaria (n=26; 60%). Predominó la calidad de sueño regular (n=23; 53%), seguida de la calidad de sueño buena (n=12; 28%) y calidad de sueño mala (n=8; 19%). Según el tipo de incontinencia, estuvo presente la incontinencia urinaria de esfuerzo (n=35; 81%). Conclusiones: La calidad de sueño según el test de Pittsburg fue regular y la incontinencia urinaria de esfuerzo estuvo presente en las adultas mayores del Centro Integral del Adulto Mayor del Distrito de Subtanjalla Ica.
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Barrientos-Ramos , Víctor Hugo; Huallpa-Arango , Melissa; Barrientos-Salazar , Paolo Francesco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La Telesalud en el Perú, con su Ley Marco, Norma, Directivas y Lineamientos, permitieron una estrategia de prestación de servicios de salud, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) (1-5). Dichos avances tecnológicos, la innovación y la utilización del conocimiento científico en distintos temas involucrados con la salud, han contribuido a cambios en los diagnósticos, tratamientos y recuperación de pacientes en el mundo y en el Perú. Con ello, ha prevenido que más personas tengan algún deterioro en su salud. Las Tics, son el conjunto de servicios, redes, softwares y dispositivos de hardware que se integran en los sistemas de información interconectados, con el objetivo de gestionar datos e información (5). Como ya dije, el Perú cuenta con un mecanismo regulatorio para la maximización de los sistemas de información en salud. Pero, el principal desafío sigue siendo la interoperabilidad de estos (6,7). El reto a cumplir es entonces, obtener una excelente conectividad entre los establecimientos de salud. La Ley 29904, de Promoción de la Banda Ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (8); permitieron el acceso a servicios de Internet con una mejor calidad de los servicios de telemedicina y telesalud. Lo que menciono Ernesto Gozzer, en su exhaustivo análisis de las principales conclusiones de telesalud hechas en el Perú entre los años 2002 al 2010; fue que la mayor parte de las iniciativas de telesalud en el Perú, fueron relacionadas en telemedicina y telegestión. Los primeros proyectos de telesalud se iniciaron desde el año 2002 (9).
Año: 2022
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Barrientos-Ramos , Víctor Hugo; Barrientos-Salazar , Paolo Francesco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
El enfisema subcutáneo múltiple ascendente no interfirió con los resultados clínicos de EVA (ESCALA VISUAL ANÁLOGA) de 9 en el prequirúrgico a 3  en el posquirúrgico , con respecto al dolor ; ni al aumento del rango articular de la rodilla : de 90 grados  previa a la cirugía y 130 grados posterior a la misma. Estadísticamente demostraron que al comparar los puntajes de las escalas y los grados, entre el prequirúrgico y posquirúrgico, ambas ser altamente significativa (p < 0.001).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.