Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Doménica Nathaly, Vinueza-Ortiz; Ramírez-Gavilanes , Gloria Isabel
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar las principales afectaciones en los aspectos físicos y psicoemocionales en mujeres con obesidad, para conocer las distintas maneras en las que perciben y piensan sobre este problema de salud en la actualidad. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no probabilístico, utilizó el Cuestionario Comedor Emocional Garaulet y Test de Actitudes Corporales a 152 mujeres entre 19 a 64 años con obesidad que residan en el barrio Nueva Esperanza, durante el año 2022. Resultados: Existe una correlación moderada entre las conductas alimentarias y las actitudes hacia el cuerpo de las mujeres que participaron en la investigación con un coeficiente de correlación de 0,576 (p. valor=0,000), es decir que las mujeres con obesidad del estudio que presentan alteración en su conducta alimentaria son propensas a tener mayor rechazo o actitudes negativas hacia su propio cuerpo. Discusión: Diversos estudios corroboran que las mujeres con obesidad tienden a presentar conductas alimentarias emocionales y actitud negativa hacia su cuerpo, por lo cual se ve necesario realizar programas de prevención y disminución de la obesidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Caballero Torres, Angel Eladio; Fernández Vélez, Yumy Estela; Caballero Barrios, Jenny
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
En el tracto intestinal de la especie humana habita un ecosistema microbiano que tiene elevada importancia para la salud por lo cual se realizó este trabajo con el objetivo de analizar aportes de la literatura científica sobre composición, fisiología y mecanismos de microbiota intestinal y así contribuir a la prevención de enfermedades. Fueron estudiadas e interpretadas 60 publicaciones sobre integrantes de esta población de microorganismos y algunos de sus mecanismos fisiológicos que impactan en el estado de salud. Este trabajo permitió desarrollar tres reflexiones: el equilibrio de la flora intestinal; la alimentación saludable; la actividad física y manejar el estrés, que son las bases de la conclusión siguiente: la literatura científica brinda informaciones y datos sobre microbiota intestinal que respaldan la importancia de proteger este ecosistema para prevenir enfermedades y aumentar la esperanza de vida con buena calidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Cañizares-Fuentes, Wilson; P. Mena, Gabriela; Santana-Veliz, Carlos
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
The earthquake originated in April 2016 in the town of Pedernales, province of Manabí, Ecuador, affected the functioning of health units, health programs of the public system and deteriorated the health of the population. In this study analyzes the effects of the Pedernales earthquake, through the description of the care received by users, in the health units of the MSP in the canton Chone, in the post-earthquake period. An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted. The perceptions of the users were studied, determining their degree of satisfaction with the health services received in the health units. The results show that in most of the health units studied there are significant percentages of dissatisfaction in care, there are gaps in access to medicines, hospital beds and health personnel. The earthquake showed the shortcomings of the attention of the public health network, which were already present before and that the earthquake aggravated them.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
González-Rincón, Maczy; Curiel, Gino; Barreto, Keiryth; Ruiz, Ana; Quintero, Jesús; Sánchez, María Patricia; Prieto, Carem; Espinosa, Hermel; Guerrero, Fabricio; Aspiazu, Karla
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
Las propiedades del plasma rico en plaquetas (PRP) son atribuidas especialmente a su alto nivel de factores de crecimiento (FCs), la acción de los agentes antiplaquetarios podría alterar la liberación de los FCs del PRP. Este estudio evaluó los niveles del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF-BB), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A) y factor de crecimiento epidérmico (EGF) en el PRP y plasma pobre en plaquetas (PPP) de 20 individuos sanos antes y después del tratamiento con agentes antiplaquetarios. A los 20 individuos se les extrajo una muestra de sangre venosa para la obtención del PPP y PRP mediante el método de centrifugación única de Anitua. Los mismos 20 individuos se dividieron en dos grupos: 10 recibieron una dosis oral diaria Aspirina (100 mg) y 10 de Clopidogrel (75 mg) por 7 días. Luego del tratamiento se repitió el procedimiento de obtención del PRP y PPP. Se midieron los niveles de los FCs en las muestras usando la técnica de ELISA. Al comparar los niveles pretratamiento y postratamiento, hubo una disminución significativa en el grupo tratado con Aspirina en el PDGF-BB (PPP: <0,05) y EGF (PPP: <0,05/ PRP: <0,04) y el grupo tratado con Clopidogrel en el PDGF-BB (PPP: <0,009/ PRP:<0,0001), VEGF-A (PPP: <0,001/ PRP<0,01) y EGF (PPP: <0,04/ PRP<0,018). La disminución de los FCs después del tratamiento con ambos agentes antiplaquetarios, especialmente Clopidogrel, no permite asegurar que el efecto clínico de los FCs plaquetarios pueda verse afectado sensiblemente por lo que se necesitan futuros estudios clínicos.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Ochoa-Hernández, Paul; Moyano-Brito, Gustavo; Pacurucu-Ávila, Nube; Mesa-Cano, Isabel
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
En el presente estudio se planteó como objetivo determinar la relación entre la anemia y las patologías orales en niños de 2 a 3 años pertenecientes a la parroquia El Valle, Ecuador. Se aplicó un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, con diseño no experimental de campo, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 91 niños de 2 a 3 años que acudían al Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) de la parroquia de El Valle, a quienes se les registró datos sociodemográficos y exámenes hematológicos mediante una ficha personalizada de reporte de hallazgos de los infantiles. Para la toma de datos orales se utilizó un set de diagnóstico, un baja lenguas que fueron registrados en una ficha de recolección de datos. La tabulación de los resultados se realizó en el programa estadístico SPSS versión 15 a través del análisis de tablas de frecuencias absolutas y relativas, así como inferencia estadística presentada mediante la prueba de Pearson. El 38,5% de los niños estudiados presentó valores de hemoglobina entre 8,04 y 10,09, con el 45,1% de los niños con anemia. La patología oral en este estudio con mayor prevalencia fue las lesiones de las caries con un 61,5%, el segundo lugar la glositis con una prevalencia de 13,2% y en menor proporción gingivitis con 12,1%. Luego de un análisis entre los valores de hemoglobina y el número de caries se obtuvo una correlación inversa significativa, por lo tanto, estadísticamente se pudiera afirmar que, a valores menores de hemoglobina, mayor número de caries.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Vanegas, Patricia; Prieto, Carem; Aspiazu, Karla; Peña, Susana; Flores, Diego; Jaramillo, Michelle; Jachero, Eugenia; Jiménez, Jessica; Urdiales, Sonia; Quezada, Lidia
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
El parasitismo intestinal es considerado como un problema médico social en una sociedad. La Organización Mundial de la Salud la asocia al entorno en el que habita un individuo acompañado de una mala higiene, consumo de alimentos crudos, falta de provisión de agua potable, contaminación fecal, bajo nivel de instrucción, hacinamiento y el inadecuado tratamiento y excreción de los residuos que generalmente involucra la parte gubernamental.
La presente investigación se planteó como objetivo determinar la epidemiologia de la parasitosis intestinal en la población del cantón Nabón, Ecuador. La población estuvo constituida por 15.892 personas. A partir de una muestra de 382 habitantes, se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, residencia, etnia, exámenes coproparasitarios, aplicando la técnica de Ritchie, para diagnosticar la presencia de parasitosis intestinal e identificar el tipo de Parasito. Se identificó que existe una prevalencia de parasitosis intestinal de 56,03%, el tipo de parasito intestinal que predomino fueron los protozoarios no se reportaron helmintos, la infección por Entamoeba hystolitica fue la más frecuente con un 48,01%, de las variables sociodemográficas predomino sexo femenino, edad adulta, etnia mestiza y residencia rural. Se concluye que la infección por parásitos intestinales es un problema que afecta a la mas de la mitad de la población estudiada presumiendo como mecanismo de trasmisión factores condiciones relacionados a la contaminación fecal.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Guaña-Escobar, Francisned; Vaca-Tenorio, María; Aguilar-Morales, Javier
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
La conservación de productos ha supuesto un gran desafío para la industria alimentaria dadas las exigencias de los consumidores en cuanto a tener alternativas de envasado que sean ecológicas y útiles; lo que ha desencadenado investigaciones de distintos métodos que cumplan con estos parámetros. En este trabajo se realizó una revisión de literatura en Google Schoolar, Ebook Central y Scielo, con las palabras claves como “envases activos”, “envases inteligentes”, “envases comestibles”, “diseño de envases y nutrición”, “diseño de envases alimentarios multifuncionales”, “valor nutricional de los envases”, “envases sostenibles”, “biopelículas”, “polímeros” y “conservación de alimentos”. Los resultados evidencian la utilización de envases activos, particularmente las biopelículas a base de polisacáridos, proteínas y lípidos, con beneficios tanto en las propiedades químicas como mecánicas, sin alteraciones notorias en la calidad nutricional y organoléptica de los alimentos en donde se utilizaron como recubrimientos. Las biopelículas son el envase activo con más posibilidades de ser comercializado, por su bajo costo de producción y materiales de fácil acceso, beneficiando a todos los actores de la cadena alimentaria. Se concluye que las biopelículas a base de polisacáridos y proteínas poseen menor permeabilidad, pero son útiles en la reducción de tasas de respiración. Desarrolladas a base de lípidos presentan una mayor reducción de la desecación de los alimentos. Además de que su aplicación beneficia a la industria alimentaria tanto en la reducción de desechos no degradables como en la reducción de costos. Sin embargo, se necesitan más estudios sobre la interacción de estos materiales de manera conjunta.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Taipe-Paucar, Alexandra; Toaquiza-Alvarado, Adriana; Merchán-Coronel , Graciela
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
La ictericia neonatal es una patología frecuente en los neonatos que se caracteriza por la impregnación de la bilirrubina en la piel, ya que por un desequilibrio en el hígado se altera el metabolismo y no se conjuga adecuadamente para su posterior eliminación, conllevando a una elevación de los niveles por encimas de los 5mg/dl. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las evidencias científicas con más impacto a nivel de América Latina sobre Ictérica Neonata. Se realizó una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Scopus, Taylor of Francis, ProQuest, PudMed, Science Direct, Springer, Medigraphic y Scielo. Se utilizaron los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “ictericia neonatal”, “complicaciones”, “factores de riesgo”, “fototerapia”, “prevalencia”, “kernicterus”, “cuidados de enfermería”, y la combinación de operadores booleanos: “and”, “or” y “not”; la búsqueda se amplió utilizando términos en inglés: “neoanatal jaundice”, “diagnosis”, “complications”, “prevalence”, “hyperbilirrubinemia”, “risk factors”, “nursing care”. Con los criterios de inclusión: artículos de bases científicas en texto completo con recorte temporal desde el año 2016-2021. Los resultados muestran que la ictericia neonatal en América latina tiene una prevalencia entre el 60% y 80% en neonatos a término y prematuros, teniendo como factores de riesgo la incompatibilidad sanguínea, prematuridad, lactancia materna, implicando complicaciones graves como encefalopatías, kernícterus, sordera; sin embargo, el profesional de la enfermería cuenta con autonomía aplicando la fototerapia efectiva para el neonato. Se concluye que la fototerapia es proceso efectivo en el neonato ictérico, disminuyendo los niveles de bilirrubina, conjugando y eliminando la misma, por lo que es primordial un diagnóstico oportuno para evitar complicaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Cobos-Egas, Karla; Peña-Cordero, Susana; Ochoa-Bravo, Andrea; Ordoñez-Peña, Juan
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
Obesity is considered a pandemic level public health problem, characterized by increased intake of energy rich foods, lack of physical activity and the addition of factors such as lack of sleep, among others. In this research, the objective was to determine the relationship between obesity and lack of sleep in health professionals at the José Carrasco Arteaga Hospital, Ecuador. An analytical, cross-sectional study was conducted. The sample, selected randomly, consisted of 202 health professionals who met the inclusion criteria. The information was tabulated and analyzed by the IBM SPSS V15 program and interpreted in tables according to the variables presented. In the present study of 202 health professionals, 47% presents overweight, 6.9% obesity class I and 1.5% obesity class II, of these 71.3% have problems about their sleep quality. Compared whit BMI, 112 of the studied professionals showed overweight and obesity of which 56.9% present impaired sleep quality (p >0.005 e IR 1.234) which shows the high risk to get obesity.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8360
Moyano-Brito, Gustavo; Villalobos-Inciarte, Noren; García-López, Roberto
Universidad Estatal de Milagro
Resumen
Child growth is a sensitive indicator of infant health. Its monitoring and evaluation are part of the routine tasks of health professionals because general and craniofacial growth in early childhood exhibits large changes in size, shape, function and strength. However, little is known about the study of craniofacial growth in children, so the present study aims to determine reference percentiles for the assessment of craniofacial growth in infants aged 6 to 12 years; for which a quantitative, correlational study was carried out, with a non-experimental and field design with a sample represented by 1750 children who were recorded three anthropometric measurements: lower facial height, depth of the maxilla and depth of the jaw through the use of a vernier caliper. The data was analyzed with the statistical package SSPS 25, a non-structural mathematical model was used that adjusted cross-sectional anthropometric data and obtained normalized percentile standards. It was found that the growth was continuous and homogeneous; in addition, no significant differences were observed between the values obtained in boys and girls, being the anterior facial height the measurement that presented a growth with less variation between the age groups analyzed in the present study. Values were summarized in curves that could be used as reference measures for craniofacial growth in infants aged 6 to 12 years.
|