Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Novillo, Nibia
Universidad Estatal de Milagro
Editorial Committee
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Lis-Gutiérrez, Jenny Paola; Zapata-Patarroyo, Henry; Lis-Gutiérrez, Melissa; Jiménez-Parra, Jonathan
Universidad Estatal de Milagro
El documento tiene como propósito responder ¿cuál fue el comportamiento de los eventos de Minas Antipersona y Municiones sin Explosionar, en los cuales hubo víctimas menores de edad, entre 2012 y junio de 2020 en Colombia? Para ello se emplearon las bases de datos de la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonales, las cuales incluyen: (i) Eventos por MAP (Minas Antipersona) y MUSE (Municiones sin Explosionar) y (ii) Víctimas por MAP y MUSE. La metodología empleada es cuantitativa, no experimental, longitudinal y de alcance descriptivo y explicativo. El período seleccionado corresponde al inicio de las negociaciones con las FARC-EP en 2012. Este trabajo permitió identificar que específicamente entre 2012 y junio de 2020 hubo 281 víctimas menores de edad. La mayor parte fueron niños de zonas rurales que se encontraron con una MAP. Los departamentos con mayor cantidad de eventos fueron: Putumayo, Cauca, Nariño, Antioquia, Norte de Santander, Chocó, Caquetá, Tolima, Valle del Cauca, Arauca, Vichada, Bolívar, Huila, Meta, Magdalena, Córdoba, Boyacá, La Guajira. A pesar de que la mayoría de los niños sobrevivieron, sufrieron alguna de las siguientes repercusiones, daño visual o auditiva; pérdida de ojos, manos, brazos, piernas, pies o dedos, quemaduras, alteración psicológica permanente, politraumatismo, cicatrices en el rostro debido a las heridas y las esquirlas. Finalmente, a partir de la prueba de Friedman se estableció que no hay evidencia estadística sobre un cambio significativo (al 5% de nivel de significancia) en los períodos comprendidos entre 2014 a 2016 (durante la negociación) y 2017 y 2019 (pos-acuerdo), en relación con el número de incidentes por MAP y MUSE en Colombia.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Lis-Gutiérrez, Jenny Paola; Henao-Rodríguez, Carolina; Zapata Patarroyo, Henry; Lis-Gutiérrez, Melissa
Universidad Estatal de Milagro
El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno con diferencias territoriales y poblacionales que es materia de salud pública en Colombia. Este estudio pretende responder específicamente ¿cuáles son los patrones de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes habitantes de calle en la ciudad de Bogotá en 2017? Para ello, se hará uso de la información más reciente disponible para Bogotá sobre habitantes de calle, correspondiente al Censo realizado en 2017. El tipo de investigación que se desarrolló fue mixto y el diseño de investigación fue no experimental de corte transeccional. Las técnicas estadísticas empleadas correspondieron a test no paramétricos, entre ellos: la correlación de Spearman, la prueba de Friedman y la prueba U. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que: (i) la mayor parte de los habitantes de calle entre 14 y 20 años eran hombres y que la razón principal para vivir en la calle fue la influencia de otras personas; (ii) existen diferencias significativas en el consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes hombres y mujeres habitantes de la calle, con edades entre 14 y 20 años; (iii) de acuerdo con el número de usuarios las sustancias más consumidas por adolescentes hombres eran en su orden: cigarrillo (85%), marihuana (79%), basuco (68%), alcohol (35%); en cuanto a las mujeres, las sustancias más consumidas eran cigarrillo (42%) y marihuana (29%). Igualmente se pudo establecer que a pesar de que la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas puede estar bien diseñada sus falencias más notorias se encuentran en: (i) el componente de monitoreo y evaluación; (ii) la no garantía de los recursos disponibles; (iii) la articulación de actores e instituciones para su cumplimiento.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Sáenz De Viteri Anzules, Cristian; Torres Lasso, Pablo
Universidad Estatal de Milagro
Como indicador de desarrollo sostenible, la huella ecológica ha logrado proporcionar una base para discutir los impactos ambientales del consumo humano. Los seres humanos son el origen de numerosas actividades contaminantes en la Tierra y son los principales impulsores del cambio climático. Sin embargo, se han realizado muy pocas investigaciones sobre los impactos ambientales de los animales, especialmente los animales domésticos, como perros y gatos, quienes necesitan cantidades significativas de comida para mantener sus necesidades energéticas diarias. Por lo tanto, la huella ecológica animal (HEA) dietética podría servir como un indicador útil para evaluar los impactos de las mascotas en el medio ambiente. En el presente artículo, explicamos el impacto ambiental de los perros y gatos de compañía cuantificando su HEA y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de acuerdo con los datos primarios recopilados en los tres Distritos de la ciudad Guayaquil en coordinación con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil y de la Unidad de Bienestar Animal de la Alcaldía de Guayaquil; los resultados muestran que la HEA dietética de perros y gatos de compañía con comida seca comercial en el distrito 3 o en el  distrito 1 era aproximadamente dos veces mayor que el de los distrito 2. Se concluye que la mayoría de los perros y gatos de compañía en los Distritos 1, 2 y 3 de Guayaquil consumen más energía de la que realmente necesitan para mantener una actividad normal, lo que afecta en las emisiones de GEI y la HEA de la dieta.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Valverde Balladares, Priscilla; D'Armas , Haydelba
Universidad Estatal de Milagro
Desde tiempos remotos las algas marinas han sido utilizadas como fuente de alimento, especialmente en países asiáticos, y en occidente se había limitado su aplicación solo al campo farmacéutico e industrial. Sin embargo, existen propiedades en la estructura y composición de las macroalgas que pueden ser beneficiosas en el área alimenticia, además de poder ser incluidas en la dieta como alimentos funcionales y nutraceúticos. Se buscó evaluar el potencial nutraceútico de las macroalgas marinas provenientes de Ecuador, analizar sus resultados, evidenciar componentes nutricionales más abundantes y establecer sus usos alimenticios más beneficiosos. Es un estudio descriptivo y documental con enfoque cualitativo. Se realizó la revisión y selección de artículos de índole científica cuya fuente principal fueron buscadores como Google Scholar, bases de datos como Scopus y Scielo, aplicándose filtros con palabras relacionadas al estudio de las algas y componentes nutricionales. Los estudios incluidos datan de años entre 1986 y 2021. De acuerdo al análisis documental realizado, se pudo detallar que en la mayoría de los casos se estudiaron tres clases de algas: rojas, verdes y pardas, cuyos componentes principales son altos en fibra, proteínas, carbohidratos, vitaminas y lípidos. Los usos y beneficios que se les puede dar a las macroalgas son muy amplios, su principal característica es ser un alimento natural y rico en macro y micronutrientes esenciales para el ser humano, por lo que su estudio aún continúa.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
D’Armas, Haydelba; Sanguinetti, Daniela; Moreno Morales, Shailili
Universidad Estatal de Milagro
Foods of marine origin represent one of the healthiest and most complete food groups that exist. Molluscs have long been recognized as a high-quality, nutritious food source and many species are considered culinary delights, especially snails. The proximal composition was determined in the marine molluscs C. pomum, C. brevifrons, S. gigas, F. tulipa and F. caboblanquensi, collected in Guayacán, Sucre state. Total lipid content fluctuated between 2.16% and 18.50% for the species F. tulipa and C. brevifrons, respectively, with most species presenting a high lipid content. Values ​​between 21.24mg/g and 26.61mg/g were obtained for total proteins, the lowest value being that of F. tulipa and the highest that of C. brevifrons. In the determination of the total carbohydrate content, the results ranged between 1.44% for C. pomum and 17.14% for F. tulipa. Regarding moisture, values ​​between 74.03% in C. pomum and 75.84% for F. tulipa were determined. The percentage of ashes varied between 2.01% in C. pomum and 2.24% in F. tulipa. The results obtained indicate that marine snails show a high protein and energy content, as well as confirm the potential use of these species as an important nutritional source for human consumption.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Huerta Gil, Andrés Jesús
Universidad Estatal de Milagro
El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de ecografía Doppler en modalidad Point-of-care (PoCUS) en la “cabecera del paciente” de la arteria uterina del primer trimestre para la predicción temprana de la preeclampsia (PE), en mujeres embarazadas de riesgo en entornos de bajos recursos. Este fue un estudio longitudinal prospectivo, incluidas 42 mujeres embarazadas. El potencial de los índices de pulsatilidad (PI) en la arteria uterina se evaluó como una herramienta para la detección de preeclampsia. El Examen Doppler de la la arteria uterina realizada temprano a las 11–14 SG permite la detección de embarazos que se desarrollarán PE con una sensibilidad del 78% y una especificidad del 100% según el análisis de PI. La realización del examen Doppler de la arteria uterina es una prueba de detección no invasiva eficaz para el desarrollo de PE en embarazos de riesgo, particularmente apropiado en sistemas de salud con medios limitados de evaluación otros biomarcadores tales como los centros de salud tipo A y entornos rurales.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Guambi, David; Diaz, Gabriel; Marín, Inés; Antamba, Edwin
Universidad Estatal de Milagro
The health situation around the world has aroused concern and responsibility in food consumption, therefore, we seek to put into context the relationship between contemporary cooking styles and the risks of transmission that may occur because the foodborne diseases in most cases are counteracted or enhanced in these stages of culinary production. The World Health Organization (WHO) has recognized this as a public health problem, a situation that highlights the ethical commitment to the practices applied to raw materials. In most cases, contemporary culinary styles appear with processes that prioritize the enhancement of food textures through additives, becoming a potential risk of foodborne diseases due to the fact that in most cases their activation is found in the risk temperature zone. This descriptive documentary research contextualizes the main causes of pathogen transmission in food and the relationship that could exist with the cooking procedures, thus highlighting the necessary prevention at this stage of the food chain and seeking awareness of integral quality in the industry.
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Novillo, Nibia
Universidad Estatal de Milagro
International Scientific Committee
Año: 2022
ISSN: 2602-8360
Novillo, Nibia
Universidad Estatal de Milagro
Editorial

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.