Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2545-6881
Campos, Luis Ernesto
Centro de Estudios de Ciudad
ResumenEl artículo analiza el diseño y la implementación de programas de transferencia de ingresos en Argentina a partir del tratamiento que se le da a la población migrante. Para ello describe en profundidad los alcances de la Asignación Universal por Hijo, las pensiones por discapacidad y el Ingreso Familiar de Emergencia, teniendo en cuenta su regulación e impacto cuantitativo. En particular, se identifican los obstáculos que enfrenta la población migrante para acceder a sus prestaciones y se los analiza desde una perspectiva de derechos humanos. La información utilizada en este trabajo proviene de estadísticas oficiales de los organismos a cargo de la ejecución de cada uno de los programas y de documentos jurídicos del derecho internacional y local. SummaryThis article analyses different transfer payments implemented in Argentina, particularly considering its impact on migrant people. It describes in detail the Universal Child Allowance, the handicap pension system, and the Emergency Family Income, including both their regulation and quantitative impact. The article also identifies the obstacles faced by migrant people to enter to these programmes and analyses them from a human rights perspective. The information comes from official statistics, from the public offices in charge of every programme and from judiciary documents either international or local.  
Año: 2022
ISSN: 2545-6881
Rada Schultze, Fernando; Arias, Christian
Centro de Estudios de Ciudad
ResumenProducto de diferentes variables, Argentina atraviesa desde las últimas décadas un proceso de marcado envejecimiento poblacional, siendo Buenos Aires la ciudad que aglutina la mayor cantidad de personas mayores. Las proyecciones señalan que esta tendencia continuará, convirtiendo a la vejez en la etapa más larga de la vida. Esto presenta una serie de desafíos que obligan a problematizar, entre otras cosas, una agenda estatal que dé respuesta a las necesidades de una población predominantemente mayor y heterogénea. En base a datos secundarios y focalizando en las personas nonagenarias y centenarias este artículo busca describir las principales características y problemáticas de la población mayor y los servicios brindados desde el Estado para dicho grupo. SummaryBecause of different variables, since the last decades Argentina has been going through a process of deep population aging, with Buenos Aires as the city with the largest number of elderly people. In turn, projections indicate that this trend will continue, making old age the longest stage of life. This context presents different challenges that leads us to question -among other things- a state agenda that meets the needs of a predominantly older and heterogeneous population. Using secondary data and focusing on nonagenarians and centenarians, this article describes the main characteristics and problems of the elderly population and the services that the State provides them.
Año: 2022
ISSN: 2545-6881
Urbana, Cuestión
Centro de Estudios de Ciudad
En este número reunimos un conjunto de artículos que describen lo acontecido en pandemia en torno a la política migratoria, sus omisiones y la capacidad (o no) de respuesta en un periodo crítico y excepcional como fueron los años 2020-2022. En el número se comparten análisis de encuestas recientes que describen lo que experimentaron diferentes grupos etarios de migrantes, como es el caso de los jóvenes. También estudios en profundidad acerca de la tragedia de la frontera, a partir del caso de Ciudad Juárez (México) y de las fronteras del norte argentino, demuestran cómo la población migrante experimentó la pandemia en movilidad. Del mismo modo se comparte la visión y experiencia de expertos en dos aristas del tema que son el estudio y abordaje de la migración interna y externa. Finalmente y como parte del dossier se comparte la visión de un experto en derechos humanos, aporte que amplía una perspectiva actualizada sobre la problemática y sus dramáticas expresiones.
Año: 2022
ISSN: 2545-6881
Pérez, Germán Javier
Centro de Estudios de Ciudad
Federico Schuster 1961 - 2022Intelectual Argentino. Filósofo, investigador y profesor titular de la Carrera de Ciencia Política. Decano de La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el período 2002 - 2010.Fue candidato a Rector y referente de “Otra UBA es Posible”. Militante convencido de la necesidad de construir una Universidad democrática y comprometida con su pueblo.¡Maestro de maestros!
Año: 2022
ISSN: 2683-9601, 2313-9749
Devés, Magalí A.
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
This article analyzes Cayetano Córdova Iturburu’s role as art critic in AIAPE’s publications, Unidad and Nueva Gaceta (1935-1943). In the context of the “anti-fascist struggle”, his art critiques have a double aim: to intervene in the aesthetic and political debates of the period, and to develop a repertoire of the most representative artists in the history of national art. At the same time, the article argues that the analysis of the art reviews allows to identify how they operate in the face of the abrupt changes in the positions that – in line with the Communist Party – AIAPE went through in different scenarios and political circumstances.
Año: 2022
ISSN: 2683-9601, 2313-9749
Da Ré, Esteban
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Entre los años 1926 y 1934, Elías Castelnuovo estrena seis obras de teatro vinculadas con distintos proyectos colectivos, que se configuran como los iniciadores del teatro “independiente” argentino: Teatro Libre (1927), Teatro Experimental del Arte (1928) y Teatro Proletario (1934). La hipótesis de que estas obras teatrales se proponen criticar la cultura y la sociedad dominantes, al igual que su producción narrativa anterior, a partir de la apelación a un tono tragicómico y de la apropiación de rasgos vanguardistas permite reconsiderar su recepción mayoritaria y advertir la singularidad del entramado entre estética y política de su apuesta literaria.
Año: 2022
ISSN: 2683-9601, 2313-9749
Angilletta, Florencia
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
This article proposes the critical device “cycle of seamstresses” as a way of reading the work from the perspective of gender studies. Articulating literature and life, it operates before the “sexual division of labor”, producing the division of spheres –public/private– and work –productive/reproductive– according to sex-gender. Founded in Evaristo Carriego’s poem “La costurerita que dio aquel mal paso” (1913), this cycle overflows into other decades, but in the twenties and thirties it acquires inflections in literature, tango lyrics, photographs and movies that produce deviations, alliances and interrogations about the displacement of women in the public sphere.
Año: 2022
ISSN: 2683-9601, 2313-9749
Torres, Pablo
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
The aim of this article is to analyze Luis Franco’s process of insertion in the intellectual field, paying attention to his intellectual training and his participation in some literary and cultural journals. It also tries to explain how this writer approached the world of politics, focusing on the way in which the interaction between arts and politics was reflected in his work and in his considerations about the responsibilities of the intellectual and the social functions of art.
Año: 2022
ISSN: 2683-9601, 2313-9749
Alle, María Fernanda; Prado Acosta, Laura
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Presentación del dossier
Año: 2022
ISSN: 2683-9601, 2313-9749
Camarero, Hernán
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Presentación

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.