Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Canelo, Brenda; Courtis, Corina
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
ResumenEste artículo examina el dispositivo digital Módulo de Radicación a Distancia de Extranjeros (RADEX), implementado en Argentina por la Dirección Nacional de Migraciones bajo el gobierno de Mauricio Macri, en lo que hace a su funcionamiento durante los años de mandato del presidente Alberto Fernández, signados por la pandemia de COVID-19. Ante el demostrado potencial “ilegalizador” del RADEX, la exigencia del documento nacional de identidad (DNI) incluida en las medidas de apoyo económico y sanitarias adoptadas en contexto de aislamiento social obligatorio perjudicó a gran parte de la población migrante e incrementó el valor “legitimador” del documento. A partir de información relevada mediante páginas institucionales y de redes sociales, pedidos de acceso a la información pública, el seguimiento de normas migratorias, de salud pública y de seguridad social del período, y entrevistas a distancia observamos el RADEX atendiendo a: 1) la desigualdad estructural que enfrentan las personas migrantes; 2) el carácter de fetiche de “los papeles”; y 3) el poder transformador de la realidad social del DNI. El trabajo revela los desafíos actuales que deben resolver las personas migrantes para formalizar administrativamente su vínculo con la Argentina como lugar de residencia. SummaryThis paper examines how the online device originally implemented by the National Migration Authority under the Macri administration for the application of residency permits in Argentina (RADEX) operated throughout the first years of president Alberto Fernández’s mandate, which were marked by the COVID-19 pandemic. Against the background of RADEX’s proven “illegalizing” potential, the requirement of the national identity card (DNI) to access rights and benefits intended to alleviate the impact of the pandemic during mandatory social isolation, not only had an excluding effect on migrants but also increased the “legitimizing” value of the DNI. Based on information collected through institutional pages and social networks, public information requests, the monitoring of migratory, public health and social security regulations of the period, and remote interviews, we look into the RADEX taking into account: 1) the structural inequality faced by migrants; 2) the fetish character of “papers”; and 3) the transformative power of the DNI on social reality. The paper reveals the challenges that migrants must currently solve to administratively formalize their link with Argentina as a place of residence.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Debandi, Natalia; González, Anahí; Sander, Joanna; Guemureman, Silvia
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
ResumenLa pandemia por la COVID-19 trajo aparejados grandes cambios en la vida de todos. Las medidas preventivas de aislamiento y distanciamiento social, los efectos de la retracción del mercado de trabajo, y las vicisitudes que plantea la reproducción de la vida cotidiana, repercutieron de modo diferencial en diversos grupos sociales. Resulta un dato evidente la profundización de desigualdades económicas entre los sujetos que ya se encontraban en condiciones de vulnerabilidad y desprotección. Las juventudes migrantes han sido uno de los colectivos más sobrevulnerados durante la pandemia. En ese sentido, analizar sus experiencias, aún con sus diversidades internas, permite evidenciar algunos de los impactos en términos de exclusión de derechos (INFORME OAJ, 2020). En el artículo nos interesa abordar tres aspectos que revelan el diagnóstico precedentemente mencionado: las limitaciones a la movilidad territorial, las condiciones laborales y el acceso a la educación de les jóvenes migrantes. Para ello se utilizarán principalmente los datos y resultados de la primera Encuesta Nacional Migrante (ENMA) realizada en 2020. SummaryThe COVID-19 pandemic brought major changes in everyone's lives. The preventive measures of isolation and social distancing, the effects of the retraction of the labour market, and the vicissitudes involved in the reproduction of everyday life, had differential repercussions on different social groups. The deepening of economic inequalities among those who were already vulnerable and unprotected is evident. Young migrants have been one of the most vulnerable groups during the pandemic. In this sense, analyzing their experiences, even with their internal diversities, makes it possible to highlight some of the impacts in terms of exclusion from rights (OAJ REPORT, 2020). In this article, we are interested in addressing three aspects that reveal the before mentioned diagnosis: limitations to territorial mobility, working conditions and access to education for young migrants. For this purpose, we will mainly use the data and results of the First National Migrant Survey (ENMA, by its Spanish acronym) carried out in 2020.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Pacecca, María Inés; Liguori, Gabriela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
ResumenA partir de la experiencia de una organización de la Sociedad Civil (la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes), este artículo analiza el impacto de los cierres de fronteras ocasionados por la pandemia COVID-19 en la movilidad de las personas en América del Sur entre mediados de 2020 y noviembre de 2021. Se describen los tránsitos terrestres desde Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú hacia Argentina de familias con niños/as de corta edad y los riesgos implicados. También, se reflexiona sobre las características y los déficit de la presencia estatal en las fronteras y el rol de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para proveer asistencia y cuidados sanitarios a lo largo de las rutas. SummaryBased on the experience of a Civil Society Organization (the Argentine Commission for Refugees and Migrants), the article analyzes the impact of the pandemic-related border closures on human mobility in South America between mid-2020 and November 2021. It describes the lengthy and perilous land travels of four families with young children, from Venezuela, Colombia, Ecuador, and Peru to Argentina, focusing on the deficits of federal presence and interventions on the borders, and on the role of international and civil society organizations that provided assistance and health care along the routes.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Clemente, Adriana Rosa; Liguori, Gabriela
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El dossier de la revista Cuestión Urbana 11, acorde con su línea editorial de tomar los temas que interpelan la vida en las ciudades en clave a las desigualdades sociales y sus derivaciones sociales en el escenario urbano, toma la cuestión migratoria como un tema que a pesar de su gravitación (cuantitativa y cualitativa) suele ser invisibilizado o postergado por otros temas de la agenda local. De ahí el nombre: Las Ciudades y sus fronteras (visibles e invisibles).Para contribuir en este número de CU reunimos un conjunto de artículos que describen lo acontecido en pandemia con foco en la política migratoria, sus omisiones y la capacidad o no de respuesta en un periodo crítico y excepcional como fueron los años 2020-2022. En el número se comparten análisis de encuestas recientes que describen lo que experimentaron diferentes grupos etarios de migrantes, como es el caso de los jóvenes. También traemos a este número la tragedia de la frontera, a partir del caso de ciudad Juárez (México) y de las fronteras del norte argentino que demuestran cómo la población migrante experimentó la pandemia en movilidad. Del mismo modo se comparte la visión y experiencia de expertos en dos aristas del tema que son el estudio y abordaje de la migración interna y externa. Finalmente y como parte del dossier se comparte la visión de un experto en derechos humanos, aporte que amplia una perspectiva actualizada sobre la problemática y sus dramáticas expresiones.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Lacarrieu, Monica; Tamagno, Liliana
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Entrevista a Liliana Tamagno, antropóloga, Master of Arts del Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Uppsala de Suecia, Doctora en Ciencias Naturales con orientación en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y Directora del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS). Experta en la temática de ciudades, fronteras, migración, refugiados no sólo por su trayectoria profesional, sino también por su historia/ biografía personal.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Longa, Francisco
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Durante los últimos años, en Argentina asistimos a un creciente protagonismo de los movimientos sociales asociados a la Economía Popular. Desde la salida del gobierno kirchnerista en 2015, y tras la sucesión de las presidencias de Mauricio Macri y Alberto Fernández, estas organizaciones han potenciado sus estrategias y fortalecido los pilares en los cuales se sostienen. En este artículo se explican las tres estrategias principales de estas organizaciones en la actualidad: la territorial, la sindical y la político-institucional. A la vez, se muestra que el desempeño público de estos movimientos se asentó en tres pilares: sus recursos organizativos, sus recursos simbólicos y una agenda propia. Finalmente, se describen los desafíos que trajo aparejado el actual crecimiento político de este sector.SummaryIn recent years in Argentina we have witnessed a growing prominence of social movements associated with the Popular Economy. Since the end of the Kirchnerist government in 2015, and after the successive presidencies of Mauricio Macri and Alberto Fernández, these organizations have boosted their strategies and strengthened the pillars on which they are based. This article explains the three main strategies of these organizations at the present time: territorial, trade union and political-institutional. At the same time, it shows that the public performance of these movements is based on three pillars: their organizational resources, their ideational resources and their own agenda. Finally, the challenges brought about by the current political growth of this sector are described.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Hornes, Martín
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
ResumenReseña del libro Programas de Transferencia Condicionadas: protección social y producción de expectativas. De los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias de Carolina Maglioni editado por El Colectivo, forma parte de la Colección Orlando Fals Borda y de la serie Tesis del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), FSOC/ UBA. SummaryReview of the book Programas de Transferencia Condicionadas: protección social y producción de expectativas. De los debates regionales a la mirada de las familias destinatarias of Carolina Maglioni edited by El Colectivo, is part of the Orlando Fals Borda Collection and the Thesis series of the Institute for Latin American and Caribbean Studies (IEALC), FSOC/ UBA.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Padilla Delgado, Héctor Antonio
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
ResumenSe estudia el efecto de la pandemia por COVID-19 en Ciudad Juárez, una urbe fronteriza con los Estados Unidos impactada directamente por el cierre de la frontera impuesto por ese país como una medida para enfrentar la contingencia sanitaria. Se expone su impacto en la vida cotidiana, economía y desigualdades sociales previamente existentes. Particularmente, la situación de las personas en condición de movilidad internacional que desde finales del 2018 llegan a la ciudad con la intención de cruzar a Estados Unidos en busca de refugio, así como las respuestas ciudadanas y gubernamentales hacia los flujos migratorios y las medidas para proteger esa población. SummaryThe essay studies the effect of the COVID-19 pandemic in Ciudad Juárez, a border city with the United States directly impacted by the closure of the border imposed by that country as a measure to face the health contingency. Its impact of the pandemic on daily life, economy and previously existing social inequalities are exposed. In particular, the situation of people in conditions of international mobility who have arrived in the city since the end of 2018 with the intention of crossing into the United States in search of refuge, as well as citizen and government responses to migratory flows and measures to protect that population.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Olejarczyk, Romina
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Resumen En este artículo ponemos en diálogo los procesos de definición de los/las destinatarios/as de dos políticas públicas contemporáneas del Área Metropolitana de Buenos Aires: los Programas Federales de Construcción de Viviendas y las relocalizaciones en el marco de la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. El objetivo es el de identificar qué categorías cobran centralidad a la hora de definir quiénes serán relocalizados y, puntualmente, preguntarnos si la cuestión de riesgo ambiental, que ha cobrado centralidad en los últimos años, ha cambiado de algún modo las reglas de acceso a un bien escaso, como lo es la vivienda estatal. La metodología investigativa que sustenta este artículo es el enfoque cualitativo y, específicamente, la perspectiva etnográfica. SummaryIn this article we put into dialogue the processes of definition of the recipients of two contemporary public policies of the Metropolitan Area of Buenos Aires: the Federal Housing Construction Programs and the relocations within the framework of the watershed sanitation policy. Matanza-Riachuelo. The objective is to identify which categories are central when defining who will be relocated and, specifically, to ask ourselves if the issue of environmental risk, which has become central in recent years, has somehow changed the rules of access to a scarce good, such as state housing. The research methodology that supports this article is the qualitative approach and, specifically, the ethnographic perspective.
|
Año:
2022
ISSN:
2545-6881
Liguori, Gabriela; Ceriani, Pablo
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Entrevista a Pablo Ceriani Cernadas. Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Migraciones Internacionales de la Universidad Europea de Madrid y Doctor en Derechos Humanos de la Universidad de Valencia. Desde fines de los 90, cuando comenzó a trabajar en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se dedica a la temática de las migraciones, particularmente a promover la protección de los derechos de las personas migrantes. Es integrante del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Trabajadores/as Migrantes y sus Familias. Hasta el 2005 coordinó la Clínica Jurídica por los derechos de las personas migrantes y refugiadas, en el marco de un convenio entre el CELS, la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF) y la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, como miembro del Instituto de Justicia de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, coordina el Programa de Migración y Asilo, desde donde también actúa como consultor de UNICEF, UNFPA, OIT, OIM
|