Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Colectivo Editor
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Este dossier se compone de cinco artículos que merodean los usos del antiimperialismo de los años ´20, uno de los momentos en que sus motivos alcanzaron mayor fuerza en América Latina (y, en rigor, en todo el mundo). El primer texto, de Laura Ehrlich (historiadora egresada en la UBA), retrocede en verdad hasta comienzos de siglo, para adentrarse en los meandros del itinerario inicial de una de las figuras centrales de la constelación de intelectuales modernistas y positivistas que en la  mirada ya clásica de Oscar Terán habían configurado un “primer antiimperialismo latinoamericano”. Ehrlich se detiene en las tensiones entre dos posiciones de  enunciación coexistentes en Ugarte, en momentos en que un campo intelectual autónomo se hallaba en proceso de emergencia: la del escritor modernista y la del tribuno y hombre de partido socialista. Alexandra Pita, profesora de la Universidad de Colima, México, ofrece un bosquejo de la importante tesis doctoral (cuya  publicación en formato de libro se encuentra en preparación) defendida en El Colegio de México DF, en la que supo desarrollar un exhaustivo análisis de una de las principales organizaciones antiimperialistas del período: la Unión Latinoamericana (ULA), así como de su también significativa publicación Renovación. Seguidamente, Martín Bergel (también historiador de la UBA), analiza las derivas de dos modulaciones divergentes de la Reforma Universitaria inaugurada en Córdoba en 1918 la  argentina y la peruana, para adentrarse luego en los modos con que Manuel Seoane y Luis Heysen, jóvenes peruanos enrolados en el naciente aprismo exiliados en la Argentina, procesaron las tensiones derivadas del choque de los imperativos provenientes de esos dos estilos reformistas diferentes. Daniel Kersffeld, por su parte, pronto a culminar su doctorado en México, reconstruye la trayectoria de la emergencia al eclipse de la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA), otra de las entidades de peso dentro del extendido campo antiimperialista de los años ´20. Finalmente, el experimentado historiador y antropólogo peruano-mexicano Ricardo  Melgar Bao, uno de los mayores especialistas en las redes apristas y comunistas del período, desempolva la historia de una organización menos conocida: la Unión  Centro Sud Americana y de las Antillas (UCSAYA), que supo operar en México y Centroamérica.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Ehrlich, Laura
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
El proceso de formación de un campo intelectual en Argentina durante la primera década del siglo XX, en el marco más amplio de eclosión de la modernidad en  América Latina, no estuvo exento de tensiones y desplazamientos. En la trayectoria político-intelectual de Manuel Ugarte, el cruce entre mundos no totalmente  coincidentes como el del modernismo latinoamericano, la generación literaria del ‘900 y el socialismo es ejemplo de ello. Este artículo plantea que en la incómoda relación mantenida por Ugarte con el Partido Socialista puede descubrirse la huella del conflicto entre dos lugares divergentes de enunciación y legitimación del discurso político. Por un lado, el del escritor moderno como portavoz de las masas. Por el otro, el de miembro de un partido que se instituye como la organización representativa, colectivamente, de los intereses de los trabajadores.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Cernadas, Jorge; Bohoslavsky, Ernesto; Falappa, Fernando; Lvovich, Daniel; Mónaco, César
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
El 6 de junio del 2005, Enzo Traverso visitó el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento para brindar una conferencia acerca del uso público del pasado en las sociedades occidentales. Tras la conferencia, Ernesto Bohoslavsky, Jorge Cernadas, Fernando Falappa, Daniel Lvovich y César Mónaco dialogaron con Traverso, desarrollando la entrevista colectiva transcripta a continuación.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Bergel, Martín
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Este artículo examina las tensiones que debieron sobrellevar Manuel Seoane y Luis Heysen, exiliados apristas peruanos en la Argentina de los veintes, a partir de la  necesidad de hacer frente a demandas político- culturales locales y trasnacionales en el común espacio del reformismo universitario latinoamericano. Entre las formas que adopta la experiencia reformista en la Argentina de esos años, y el programa revolucionario impulsado también desde el exilio por el líder aprista Haya de la Torre, Seoane y Heysen desarrollan con relativo éxito modos de satisfacer ambas demandas.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Kersffeld, Daniel
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Este artículo reconstruye la trayectoria de la Liga Antiimperialista de las Américas, poniendo de relieve su importancia a escala continental en la década del 1920. Eltexto hace foco en sus formas organizativas y en el impacto de su relación con la Internacional Comunista. Concluye finalmente trazando las razones de su declive a mediados de los años ´30, en el nuevo contexto de la estrategia de “clase contra clase” promovido por la Komintern, en primer lugar; y, finalmente, en el escenario brindado por el ascenso de los fascismos.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Melgar Bao, Ricardo
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Este artículo ofrece una reconstrucción de las actividades y el perfil de la Unión Centro Sud Americana y de las Antillas (UCSAYA), organización antiimperialista que surge en la segunda mitad de la década de 1920 en México bajo el impulso de Alejandro Sux y Carlos León. El texto explora la naturaleza de las redes que esta entidad teje, las características de su publicación, La Batalla, así como su composición ideológica y su estructura. Asimismo, indaga en las acciones emprendidas en sus campañas  antiimperialistas que tuvieron como uno de sus ejes principales la solidaridad con Nicaragua tras la intervención norteamericana de 1927.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Pita Gonzalez, Alexandra
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Este texto reconstruye la cocina interna y las principales hipótesis de la tesis doctoral realizada por la autora sobre la Unión Latinoamericana y su órgano de difusión, el Boletín Renovación. Esta entidad fue una de las principales organizaciones antiimperialistas en América Latina durante los años 1920. El artículo resume algunos de los nudos que tejieron su historia, tales como su fundación, la construcción de una mitología unionista, el legado dejado por su mentor José Ingenieros tras su muerte, sus disidencias internas, sus relaciones con otras entidades antiimperialistas como el APRA o la Liga Antiimperialista de las Américas, y su ocaso hacia 1930.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Marcus, Cecily
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
La biblioteca vaginal no es una metáfora. Hechos y portados por mujeres, la biblioteca vaginal fue una resistencia encarnada a la tiranía de la dictadura. El trabajo de la biblioteca vaginal se desprende de las prácticas de las prisioneras, pero su alcance va más allá de esas mujeres y se extiende hacia todos los tipos de resistencia  cultural que estaban teniendo lugar bajo las condiciones más adversas durante la dictadura. En la biblioteca vaginal, encontramos a los adolescentes del Teatro  Cucaño, un pequeño grupo experimental de teatro de la ciudad de Rosario, al mismo tiempo que a los reconocidos intelectuales de la revista Punto de Vista. Hombres y mujeres trabajaron para documentar y reflexionar acerca de un período de terror y extremismo a través de actos creativos de intelectuales que generalmente no  encontraron una audiencia fuera del ambiente hermético e improbable de la biblioteca vaginal. Este ensayo es una historia parcial de la cultura intelectual subterránea de la última dictadura.
Año: 2007
ISSN: 2683-7234, 1668-4885
Colectivo editor
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI)
Anuario de investigación del CeDInCI. Publica artículos arbitrados, reflexiones críticas, entrevistas, encuestas y reseñas criticas que contribuyan al estudio y reflexión de los debates actuales sobre historia intelectual, las izquierdas y los movimientos sociales en la Argentina, en América Latina y en el mundo, las teorías críticas y emancipatorias y las políticas de archivo, preservación y representación de lamemoria colectiva, desde diversas tradiciones disciplinares.
Año: 2007
ISSN: 2422-7544, 1514-5816
Agüero, Ana Clarisa
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Between 1911 and 1916 a number of official actions directed to a culturally biased reformulation of the “Museo Politécnico Provincial de Córdoba” took place. As they show an inusual continuity and involve all museum aspects: as an institutuion, in his bulding an collections, they may be considered parts of a sole event which can be studied on a microscale analysis of it different aspects. Due to editorial reasons I will chose a significant portion of the total event, in order to show the way in which spatial and formal imagination is related to collection policies and typological changes of the institution. Therefore, this article limits itself to consider the singular building proceedings developed on the Museum, and also his architect’s trajectory showing the degree in which this local reformulation is in dialog with that of other places and traditions.As there are few antecedents and multiple common places in regard to both questions I shall try on one hand to reconstruct and reasonably explain bulding proceedings, and on the other to link succesive proyects (one of colonial inspiration, and classical one the other) to the encyclopedia and the shifting position that made possible J. Kronfus to imagine them.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.