Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Delgado García, Gregorio
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Precursor y fundador científico en Cuba. Nació en La Habana, el 10 de septiembre de 1800, primogénito de once hijos de José de Jesús Gutiérrez y Feliciana Hernández. En la Real y Pontificia Universidad de La Habana se graduó de Bachiller en Artes (1820) y en Medicina (1823), Licenciado y Doctor en Medicina (1827). En el Real Tribunal del Protomedicato obtuvo los títulos de Cirujano Latino (1821) y Médico (1825). En 1818 tomó el primer curso práctico que se dictó en Cuba sobre Anatomía, Fisiología y Química con el profesor italiano José. A. Tasso; en 1824 uno de Botánica con el sabio naturalista Ramón de la Sagra Peris y ya graduado de médico inició en Cuba los viajes de estudios al extranjero con su estancia en los hospitales de París de 1836 a 1838, donde recibió cursos de los profesores Moreau, Maissoneuve, Bouillard, Velpeau y Raziborski.
|
Año:
2007
ISSN:
2595-0258, 1981-1659
Costa, Arthur; Grossi, Bruno
Fórum Brasileiro de Segurança Pública
Resumen
A criação do Fundo Nacional de Segurança Pública (FNSP) no ano 2000 foi um passo importante para o fomento dacooperação intergovernamental na segurança pública. Apesar desse importante incentivo, o Governo Federal mostraserelutante em assumir um papel mais relevante na coordenação e no planejamento estratégico das políticas desegurança pública. Este artigo analisa os sistemas policiais e as políticas de segurança pública nos estados federais e, aseguir, apresenta os resultados de um estudo do FNSP e das relações entre o Governo Federal e os governos estaduaisna área da segurança pública no Brasil.
|
Año:
2007
ISSN:
2595-0258, 1981-1659
de Oliveira Muniz, Jacqueline; Proença Júnior, Domício
Fórum Brasileiro de Segurança Pública
Resumen
Este ensaio focaliza duas questões sobre o uso das Forças Armadas no policiamento: “As Forças Armadas devem serusadas na segurança pública?” e “Quais são as conseqüências desse uso?”. A estas se acrescenta ainda uma terceiraquestão — “E daí?” —, que permite a consideração do uso interno das Forças Armadas e do uso externo das polícias,da duplicação das capacitações militares e policiais, da disponibilização de todos os recursos necessários às políciaspara prescindir das Forças Armadas e da normatização da sua ação no policiamento. O ensaio tem como questãocentral o mandato policial e suas implicações em termos conceituais, políticos, legais e organizacionais.
|
Año:
2007
ISSN:
2595-0258, 1981-1659
Sette Câmara, Paulo
Fórum Brasileiro de Segurança Pública
Resumen
The article analyzes the crisis in the penitentiary system, its causes and consequences for public security, and points out a series of actions to improve management, reducing costs and increasing benefits for the penitentiary system, prisoners and former prisoners, and for society.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Santana Martínez, Arelis; García Cormenzana, Ana Josefa; del Sol Moreno, Yosara; Carrillo Alfonso, Ada Luisa
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se elaboró un libro electrónico para el estudio del pasado simple en idioma Inglés para ser utilizado en la carrera de enfermería en primer y segundo año con el objetivo de elevar el nivel de asimilación de las habilidades comunicativas relacionadas con este tiempo gramatical, facilitar la auto preparación en el idioma en relación con el uso del mismo y adquirir habilidades en cuanto al uso de páginas Web. Esta Guía para el estudio del pasado simple puede ser utilizada también en cursos de postgrados de inglés general para licenciados en enfermería y otros profesionales de la salud. Se aplicó una encuesta a los estudiantes del primer y segundo año de licenciatura en enfermería del curso académico 2006 – 2007 y a profesores de inglés, también se realizó una pregunta escrita antes y después del uso del libro electrónico para comprobar la efectividad de su utilización.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Álvarez Rodríguez, Alicia; Zaldívar del Campo, Félix; Pérez Villalba, Luis Alberto
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Acrocefalosindactilia tipo I o síndrome de Apert es un síndrome que se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales, lo que hace que la cabeza tome una forma puntiaguda y que se deforme la apariencia de la cara por anomalía craneofacial que se produce por malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de diversas alteraciones funcionales que varían mucho de unos niños a otros. La incidencia es de 1´2 por cada 100000 nacidos vivos, es una rareza médica y un síndrome en el cual los factores de riesgo hereditarios y ambientales como la edad del padre juegan un papel etiológico Se presenta a un adolescente que consulta por deformaciones de los arcos dentarios superior e inferior, acompañados con otros signos cráneo - cefálicos, como son la cabeza puntiaguda y deformaciones faciales, así como malformaciones de manos y pies siendo portador de un síndrome de Apert. Motivados por la rareza clínica de esta entidad y las complicaciones potencialmente evitables con un diagnóstico precoz se decidió dar a conocer este caso.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Garrido Echazábal, José; Sotomayor Castro, Emilio; Noa Domínguez, Ernesto
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realizó un estudio preliminar del tipo de ensayo de técnica quirúrgica sin cierre peritoneal en 140 mujeres cesareadas en el Hospital Ginecobstetrico Docente “Manuel “Piti” Fajardo” del municipio Güines, Provincia Habana y se comparó con 140 controles a los que se aplicó la técnica clásica, en el periodo comprendido entre enero 2005 y diciembre 2006. Ambos grupos fueron elegidos mediante el método aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Como objetivo principal se propone la evaluación de cierre del peritoneo en la operación cesárea. Los resultados principales fueron, el tiempo quirúrgico y la exposición anestésica fueron menores en las pacientes sin cierre peritoneal con respecto a la técnica clásica. Se realizó esta misma comparación con respecto a la aparición de ruidos hidroaéreos y la motilidad intestinal siendo más favorable en el grupo estudio. Se concluye que los beneficios de esta nueva técnica con menor tiempo quirúrgico y anestésico y más rápida recuperación son el resultado de realizar un menor daño durante la cirugía y excluir pasos innecesarios.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Moreno Pérez, Lourdes; García Mena, Niurka; Herrera Ramos, Lorenzo; Herrera Moreno, Romina
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
El tamizaje de personas aquejadas de disminución de la visión, puede realizarse a través de pruebas sencillas y valiosas, realizadas por diferentes personas. En esta investigación se utilizó una licenciada en enfermería para la toma de la agudeza visual de lejos y cerca, en los hogares de 309 personas comprendidas entre 5-90 años, pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia # 24 de Cayajabos, municipio Artemisa, adscripto al Policlínico “Tomás Romay”, representando el 73,57% de la población, en aras de detectar enfermedades oculares causantes de pérdida visual, las cuales con un diagnóstico precoz se pudieran disminuir o erradicar. En el estudio predominó el grupo de 16 a 38 años, teniendo una baja incidencia los antecedentes de enfermedades crónicas. Al comparar los resultados de la toma de la agudeza visual antes y después de la prueba refractiva, se constata el ascenso de los porcentajes de 96 a 98,1% en la visión de lejos; así como en la visión cercana de un 58.6 % con Jaeger entre 1 y 3 antes de la prueba, a un 90,9% posteriormente. La baja visión (menos de 0,1) se presentó en 1% reduciéndose después de la prueba refractiva a 0,3 y 0,7% en OD y OI.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Hernández Castellanos, Yamiley; Olivera García, Mayra Luisa
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal a 248 escolares entre 6 y 7 años de edad del municipio San José de las Lajas, Provincia La Habana, en el período comprendido entre septiembre del 2005 y junio del 2006, con la finalidad de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, establecer su relación con el grado de higiene bucal, identificar el nivel de conocimientos sobre la misma en el grupo seleccionado y proponer un método educativo sanitario. Para este fin fueron utilizados el índice gingival de Löe y Silness y el de placa de Silness y Löe, además se realizaron encuestas sobre conocimientos de higiene bucal. Una vez finalizada la investigación se determinó que la prevalencia de la Enfermedad Periodontal (gingivitis) es alta, sin embargo la gravedad se mantiene en los valores más bajos del Índice Gingival de Löe y Silness. Se comprobó que el sexo no influye en la enfermedad periodontal. Existe un predominio de escolares con higiene bucal regular y conocimientos sobre higiene bucal inadecuados, corroborándose que existe relación entre la higiene bucal y el estado periodontal. Los resultados obtenidos en el estudio facilitaron la elaboración de un método educativo sanitario.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Sera Blanco, Richard Alexander; García Díaz, Moraima; González Vega, Felipe
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Fueron caracterizados 50 pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos con diagn óstico de síndrome coronario agudo sin onda Q patológica (SCANQ), que incluía los diagnósticos de angina inestable, infarto agudo del miocardio con y sin supradesnivel del st que no desarrollaron onda Q, a los que se les realizóangiografía y electrocardiograma entre el 28 de febrero del 2004 hasta el 1ro de marzo del 2006 Los resultados mostraron un predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. El 70% tuvieron alteraciones electrocardiográficas; el s-t negativo, el s-t positivo y la onda t invertida fueron las más frecuentes. El 90% de los pacientes tuvo lesiones angiográficas coronarias, la enfermedad de dos vasos fue la predominante, seguida por la de uno y de tres vasos respectivamente. Se recomienda abordar estas entidades como integrantes de un mismo síndrome con el fin de encauzar las pruebas diagnósticas y aplicar la terapéutica más eficaz.
|