Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
López Martín, Jorge; Rodríguez Rodríguez, Reinaldo; Corteguera Fonte, María Elena; López Martín, Lidia
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realiza la presentación de dos pacientes, operadas en nuestro servicio con el diagnóstico inicial de tumor ginecológico, cuya sintomatología era bastante vaga e indefinida. Nos llamó la atención, no tanto el diagnóstico final de la entidad, como sí la ausencia casi total de síntomas en el primero de los casos a pesar del tamaño de la lesión y de le edad de la paciente, en presencia de un abdomen prácticamente ocupado en su totalidad por un tumor. Estos tumores llegaron a pesar una vez fuera de su habitad 18 y 10 libras respectivamente. No por la infrecuencia, sino por la magnitud de los mismos, es que nos dimos a la tarea de su presentación y divulgación.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Gorrita Pérez, Remigio; Gorrita Pérez, Yelina
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se desarrolló un proyecto de evaluación de conocimientos sobre la fiebre y el manejo del niño febril en 42 profesionales de la salud de los consultorios del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas Provincia de la Habana y en pediatras, neonatólogos y enfemeras de los servicios de urgencia, pediatría y neonatología del la Atencion Secundaria en este municipio. Entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal y a todos ellos se les aplicó una encuesta anónima elaborada a tal efecto. Se utilizaron medidas para análisis de variables cualitativas como: relación, proporción y porciento. Concluimos que los profesionales de la salud encuestados muestran insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril . Una cifra importante de ellos considera que el niño con fiebre tiene alto riesgo de convulsiones y lesión neurológica, que la fiebre resulta el elemento de mayor importancia en una enfermedad infecciosa y que el brote dentario tiene estrecha relación con la presencia de fiebre. Un alto numero de los encuestados evidenció desconocimiento en la utilización de los medicamentos antitérmicos. Los residentes de MGI y las licenciadas de enfermería mostraron ser los profesionales con mayores insuficiencias. Los errores detectados nos hace plantear que los encuestados tampoco podrán orientar adecuadamente a pacientes y familiares sobre la fiebre y el manejo del niño febril.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Traviesas Herrera, Eladio Miguel; Suárez González, Pedro Osmil; Riesgo Lobaina, Nereida; Armas Portela, Lourdes
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se evaluó la efectividad del láser Helio – Neón en comparación con la clorhexidina mediante la aplicación del índice gingival de LOE y SILNESS ,en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa, la muestra estuvo constituida por 62 pacientes, divididos en dos grupos. El grupo A fue tratado con terapia láser y el grupo B con enjuagatorios de clorhexidina acuosa al 0,2%. Se realizó en ambos grupos preparación inicial del paciente. El grupo A fue tratado con terapia láser y el grupo B con enjuagatorios de clorhexidina acuosa al 0,2%. Previo al tratamiento se recogió el índice gingival de LOE y SILNESS.Se procedió a realizar el tratamiento en el grupo A Láser con un parámetro inflamatorio y una frecuencia diaria por un periodo de cinco días. Al grupo B se le indicó un buche de clorhexidina acuosa al 0.2% en la mañana, el cual se aplicaría en la clínica y el otro buche antes de acostarse realizado por el mismo paciente, durante cinco días.A los 15 días de la última irradiación y de la última buchada, se procedió a medir el índice gingival observándose en ambos grupos una reducción significativa del índice y un porciento mayor de curados en los tratados con láser para un 45,1%.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Oliva Martínez, María Mayda
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal del comportamiento de la conducta suicida en el municipio San José de las Lajas durante el período del 2003 al 2006. Se estudió el 100 % de los pacientes con conducta suicida que acudieron a las instituciones de Salud. La información se obtuvo de las Historias de Salud Familiar, de las Historias Clínicas Individuales, Análisis de la Situación de Salud, encuestas, visitas al hogar e informes estadísticos. Se evaluaron fundamentalmente aspectos demográficos, biológicos y sociales. Correspondió al policlínico “Felo Echezarreta” la mayor tasa de suicidio e intento suicida. Predominó el intento en el sexo femenino, mientras el suicido en el masculino y en mayores de 50 años, con utilización de métodos duros. En este trabajo se puso de manifiesto deficiencias en el seguimiento del Programa Nacional de Prevención y Control de la Conducta Suicida, por lo que se recomendó la capacitación de todos los profesionales y técnicos que tengan relación con este evento de salud y se propuso un Plan de Acción multisectorial que sirva de apoyo al objetivo de prevenir la aparición de la conducta suicida en la comunidad.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Gorrita Pérez, Yelina; Gorrita Pérez, Remigio; del Toro Zamora, Miguel Angel
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, analítico y de corte transversal entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 en 100 madres de niños menores de cinco años que correspondian a la totalidad con esa edad en seis consultorios del área urbana del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas, provincia de La Habana con el objetivo de conocer la magnitud de sus preocupaciones, criterios erróneos e insuficiencias con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril. Se les aplicó una encuesta con 19 preguntas cerradas y 21 aspectos. Se abordaron tres problemas fundamentales: Conocimientos Generales sobre la fiebre, mitos y errores, Utilización de Antitérmicos y Medidas generales en el control de la fiebre. Se evaluaron las respuestas en cuatro categorias: excelentes, buenos, aceptables e insuficientes. La información obtenida se procesó estadísticamente y se aplicaron medidas para análisis de variables cualitativas como la relación, la proporción y el porciento. Se concluye que las madres tienen insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y el manejo del niño febril. Consideran que la fiebre no puede ser beneficiosa para su hijo y la relacionan con la posibilidad de desencadenar convulsiones y daño del sistema nervioso central. Se identifican como mitos y errores: la relación de la fiebre con el brote de los dientes, que la dipirona produce ascenso inicial de la temperatura corporal y que es fundamental dar un baño previo al niño para su administración. El conocimiento sobre la utilización de los medicamentos antitérmicos fue el aspecto que más errores mostró. Un gran número de las encuestadas no conocen o no utilizan como antitermicos el paracetamol y el ibuprofeno.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Suarez García, Onier; Gorrita Pérez, Remigio Rafael
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal y retrospectivo de 120 lactantes de nuestra área de salud al arribar a su primer semestre de vida, en la etapa comprendida del 1ro. de octubre del 2004 al 1ro. de abril del 2005 con el objetivo de conocer algunas características epidemiológicas de los patrones de lactancia materna en los niños durante el primer semestre de vida. Se estudiaron las historias clínicas individuales y en los casos que fue necesario se aplicó una entrevista estructurada a la madre. En la misma se profundizó sobre patrones de lactancia y antecedentes del embarazo. Se calculó la razón de incidencia o riesgo relativo (RR) para dar mayor validez a los resultados obtenidos. Solamente el 52,5% de los casos estudiados logró una LME por un período mayor de 4 meses. Fueron factores importantes en la obtención de una lactancia materna exitosa la edad materna, el nivel de escolaridad, la situación laboral, y el haber tenido más partos anteriores. No mostraron ninguna relación positiva con el tiempo específico de LME el estado conyugal de las madres, así como las características del parto.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Román Lafont, Joaquín
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
La Organización Mundial de la Salud plantea que “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal”, por lo cual anualmente mueren por causas accidentales “más de un millón de niños que podían haberse evitado gracias a la prevención”. En Cuba mueren más de 300 niños y adolescentes por Accidentes cada año. Los Accidentes han descollado durante varios lustros como la Principal causa de muerte en preescolares, escolares y adolescentes. Se ha calculado que por cada un fallecido por accidente ocurren de 200 a dos mil lesionados. La mortalidad y morbilidad por accidentes reclaman urgentemente medidas de prevención priorizadas. El concepto de “accidente” muchos lo interpretan como “algo casual”, “fortuito”, que sucede por causa de la suerte o del azar, cuando en realidad los llamados “accidentes” son más causales que casuales. En los niños pequeños, generalmente los accidentes ocurren por una “falla de la debida protección, por descuido, omisión, olvido o imprevisión” de los padres, tutores o adultos responsables; eso sólo tiene un nombre: negligencia. Se cuestiona ¿hasta qué punto en la producción de las lesiones “accidentales” puedan emitirse señalamientos de una responsabilidad legal, ética o moral? El autor correlaciona el hecho de las lesiones accidentales en niños pequeños, por descuido o negligencia de los adultos, con el Síndrome de la Negligencia física y emocional, una expresión muy común del Maltrato Infantil particular. Se adapta la clasificación de las cinco categorías de este Síndrome a los niños pequeños “accidentados”.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Delgado García, Gregorio
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Investigador cubano benefactor de la humanidad. Nació en la Ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey, el 3 de diciembre de 1833, hijo de Edward Finlay y Marié de Barrés. Recibió la enseñanza primaria en español, inglés y francés en su hogar de parte de su tía paterna Anne Finlay y la secundaria en El Havre y Rouen, Francia y Maguncia, Alemania. Se graduó de Doctor en Medicina en el Jefferson Medical College de Philadelphia el 10 de marzo de 1855. Revalidó sus estudios en la Real y Literaria Universidad de La Habana donde se le extendió el título de Licenciado en Medicina el 15 de julio de 1857
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
González Vega, Felipe Benicio; Martínez Pérez, Raúl; Martínez Rodríguez, Vicente
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Se realizó un estudio observacional analítico longitudinal retrospectivo en 84 pacientes de 60 años y mas, ingresados por Infarto Agudo del Miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, provincia La Habana, entre el 1ro de marzo del 2004 hasta el 28 de febrero del 2006, para analizar la influencia de las clases Killip y Kimball sobre el tratamiento con estreptoquinasa recombinante y la mortalidad del Infarto Agudo del Miocardio. Las clases Killip y Kimball II, III y IV se relacionaron con el menor uso de estreptoquinasa recombinante y la mortalidad, pero no con la reperfusión. No resultó significativa la relación entre las complicaciones y el tratamiento fibrinolítico según la clase Killip y Kimball. Se recomienda considerar a las clases Killip II, III y IV como riesgos de complicaciones y valorar individualmente el uso de estreptoquinasa recombinante en el adulto mayor con Infarto Agudo del Miocardio, independientemente de la Clase Killip y Kimball II y III.
|
Año:
2007
ISSN:
2520-9078
Sánchez González, Yudith; Álvarez Rivero, Alfredo; Rodríguez Calzadilla, Orlando
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Resumen
Las pérdidas de tejidos que afectan la región cráneo-maxilo-facial comprometen estética y funcionalmente a nuestros pacientes, ocasionando alteraciones morfológicas y de la personalidad que por su complejidad y por ser difíciles de enmascarar, deben ser atendidas de forma multidisciplinaria. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el municipio San José de las Lajas de la provincia La Habana; la muestra estuvo constituida por 28 pacientes afectados con el objetivo de identificar las deformidades bucomaxilofaciales, según sexo, grupos de edad, etiología y tipo de defecto, coincidiendo esta cifra con la cantidad de necesitados. Para esta muestra se obtuvo una tasa de 4.3 x 10 000 habitantes y las edades con relación a los pacientes afectados se comportaron de la siguiente forma 60 y más años, 12-14 años y 15-18 años, con respecto a los valores de necesitados se mantuvo el grupo de 60 y más años, le continuó 35-59 años y 19-34 años, el defecto de mayor incidencia corresponde al ocular, seguido de los defectos maxilares, los restantes se comportaron de igual forma, el mayor número de pacientes fue debido a causa traumática, oncológica y congénita, el sexo más afectado fue el masculino.
|