Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Casillas-Zapata, Amanda Melissa; Hinojosa-Hinojosa, Karen
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Las dinámicas socioeconómicas y de mercado han llevado a muchas ciudades a extenderse, y a las personas a adquirir una vivienda en la periferia, donde los costos son más asequibles, pero con el inconveniente de que las condiciones del entorno urbano son en su mayoría deficientes incluida la dotación de sus áreas verdes. Para el presente trabajo se seleccionaron los tres asentamientos que concentran la mayor densidad de población infantil (0-14 años) de la Zona Metropolitana de Monterrey. Se obtuvo la superficie de área verde de cada zona habitacional y, se determinaron los metros cuadrados de Espacio Público Efectivo, así como la proximidad a la vivienda en un radio de 400 metros. Entre las conclusiones se estableció que estos asentamientos se ubican en la periferia del área urbana y que la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante es menor con respecto al promedio metropolitano.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Rubin, María José
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Este artículo propone abordar la práctica editorial en cárceles argentinas de los últimos años mediante el estudio de algunos casos y su lectura desde las prácticas contraculturales de publicación que constituyeron los fanzines punk y las revistas subterráneas durante las décadas de 1970 y 1980, coincidentes con la última dictadura y la inmediata posdictadura en el país. Se realizará una lectura interpretativa de seis publicaciones desde el campo interdisciplinario de Estudios del libro y la edición, observando en los libros, revistas y otros formatos las marcas materiales de un hacer editorial que se propone como alternativa estética y política a las lógicas de mercado y su vínculo con los grandes poderes hegemónicos.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Salazar Garcia, Abel Antonio
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Neste texto apresentamos os termos dor e sofrimento, que muitas vezes usamos de forma intercambiável em nossa vida diária, e como ambos envolvem o indivíduo, prendendo-o e perturbando-o, com o sofrimento dos inocentes ocorrendo de uma forma muito especial. Assim, para compreender os efeitos da dor e do sofrimento, serão mencionadas as dimensões que eles abrangem na pessoa humana, e como eles a percebem. O sofrimento torna-se uma realidade existencial que afeta o indivíduo quando ele ocorre e, em muitos casos, continua a deixar as sequelas em seu rastro, e que opções temos para enfrentá-lo ou permitir-nos ser arrastados por ele.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Rigo, Daiana Yamila; Guarido, Guadalupe; Amaya, Stefania; Llanes, Lucía
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
La investigación que se presenta tuvo como objetivo estudiar las percepciones sobre el desarrollo de la agencia de un grupo de estudiantes universitarios, a lo largo de una experiencia educativa mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto de un programa de formación docente. El estudio se enmarcó en un diseño cualitativo interpretativo, en el que participaron 44 sujetos matriculados en diversos profesorados de la UNRC, Argentina. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas grupales, analizadas con el ATLAS.ti. Las categorías emergentes dan cuenta de una agencia que se define como interactiva y contextual que se construye, junto a otros, frente a los desafíos que surgen en situaciones educativas reales e inciertas. De manera que, experiencias atravesadas por las tecnologías digitales permiten a los estudiantes desplegar acciones y comportamientos diversos. Los resultados permiten repensar las prácticas educativas que se enmarcan dentro de los entornos institucionales, ofrecer espacios genuinos de discusión e intercambios entre disciplinas para generar rupturas en prácticas rutinarias en pos de integrar nuevos recursos digitales a la formación de futuros docentes.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Rosales-Veítia, José Andres; Cáceres-Barrutia, Luis; Cárdenas-Llaja, Juan Carlos; Camacho-Guzmán, Yheisa
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Uno de los indicadores para medir que tanto aprenden los estudiantes en las escuelas se denomina Pobreza de aprendizaje, y se relaciona con problemas de comprensión lectora. Por ello, la investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de una estrategia didáctica de lectura continua para el mejoramiento la comprensión lectora de estudiantes de VI ciclo de dos instituciones educativas privadas en el distrito de Chorrillos, Lima Metropolitana – Perú. Se trabajó con 94 estudiantes de 1ero y 2do de secundaria escogidos en un muestreo censal, a quienes se les aplicó prueba en dos momentos (pretest y postest), divididos por una intervención educativa que empleó el cuento de El Principito para promover la lectura continua, adicionalmente se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para dar validez estadística a los resultados, los cuales muestran una mejora promedio entre el 60 y 80%, concluyéndose que la estrategia es altamente efectiva.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Mejía-Reyes, Carlos; Galicia-Gordillo, María Angélica
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
El riesgo laboral, entendido como la percepción de vulnerabilidad objetiva y subjetiva en la que se encuentran los sujetos en cuanto a la participación o permanencia en un empleo, conforma un rasgo inherente del capitalismo contemporáneo global en que la flexibilidad y precariedad imperan para definir la época. Tal condición impacta al total de actividades laborales, pero coexiste con un relato que señala a la formación académica como garante de reducción del temor a la pérdida de la fuente de ingresos en agentes que lograron estudios profesionales y que se insertan en funciones acordes a su instrucción. Así el riesgo laboral se presume menor en profesionistas frente a agentes en condiciones ocupacionales distintas. Este documento pretende explorar descriptivamente el riesgo laboral en informantes mexicanos con actividades profesionistas de la encuesta Latinobarómetro de años 1995 a 2018 de forma transversal para identificar tendencias puntuales en espacios de tiempo específicos caracterizados por fenómenos económicos y se analiza puntualmente el último ciclo en sus tendencias contrastadas con otro tipo de empleos.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Bucheli-Chaves, Carlos Ivan; Suárez-Sotomonte, Publio
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
From the interest in corroborating the positivist and non-positivist counterpoints towards the (re)signification of the different pedagogical practices that seek to transform teaching-learning, positions are made known from the absolute positivist approach (19th century), the neo- positivism and post-positivism until reaching interpretivism with approaches to the critical social approach, that is, moving from a manipulable experimental methodology to a dialogical-dialectical methodology where critical postures and trends reveal a new school with a tendency to be (re) signified by new pedagogical practices. The problem is analyzed from the analysis of the pedagogical practice; then a presentation that locates reality from different characteristics and proposals for intercultural education, inviting a (re)signification from subjectivity and intersubjectivity, where authors such as: Freire, Giroux and Mclaren make approaches in critical pedagogy and interculturality from globalization and the repercussions on school and society.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Niño-Arteaga, Yesid; Afanador-Hernández, Claudia
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
This article aims to highlight some characteristics of epistemology in relation to humanistic education. The methodological  design was a bibliographical research and the essay wrintings, this exploration will be made of some meanings that have been maintained for the apparent uniqueness of epistemic thinking. Understanding then properties this article described from the philosophical concerning some characteristics of epistemic subject and the problems around this concept in the evolution of the question about the knowledge in this century. In this  way, the article identify elements of an epistemological monism, dualism and pluralism. The article concluding what is possible to affirm a single perspective of knowledge instead of multiplicity of epistemologies, but this will be opening to the ethical and intercultural meaning for the study and teaching of epistemologies.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Huamani-Calloapaza, Kelvin Elfer; Bocangel-Marquez, Rosmery
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Currently, due to pandemic situations due to COVID-19, the use of virtual social networks (RSV) is used very frequently in the adolescent and young population, the need arising through the documented review of analyzing the relationship between RSV and mental health. The objective was to analyze various references regarding the incidence of RSV on mental health. Whose approach was qualitative, using the phenomenological method and the content analysis technique. From the relevant results found, it was evidenced that the use of RSV increased in the COVID-19 pandemic, in academic and social environments, generating a reflection on the need to promote a new approach that contributes to visualizing the opportunities and risks of social networks. RSV. Where the effects of recurrent use affect mental health such as depression, anxiety, irritability, poor academic performance and behavioral disorders.
Año: 2022
ISSN: 2707-3602, 2664-4029
Martín-Sárraga, Félix Óscar
Universidad Nacional Autónoma de Huanta
Se estudia la importancia que los universitarios españoles daban a mostrar públicamente su identidad estudiantil a través de su indumentaria mediante artículos publicados en la prensa histórica. Para ello nos ocupamos tanto de la vestimenta utilizada para asistir a clases como en la actividad extraescolar más significativa: las comparsas carnavalescas conformadas por escolares y conocidas inicialmente como estudiantinas. El análisis identifica los tipos y evolución de las prendas utilizadas en ambos aspectos de su actividad y desvela el periodo histórico en que dejó de exigirse un uniforme determinado para asistir a clases determinando una pérdida de imagen grupal que se contrapone a la plasmada en sus Estudiantinas y Tunas, en las que desde finales del siglo XIX evidencian su identidad académica a través de su traje y/o elementos añadidos a él.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.