Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Lafont, Tania
Centro Universitario del Norte
La internacionalización es un proceso dinámico e inherente a la función de la educación superior. No obstante, a pesar de su importancia para la visibilidad y la mejora de la calidad institucional, es escasa la literatura que aborda el análisis de los indicadores de gestión de la internacionalización en las universidades. Por ende, este artículo se enfoca en revisar los indicadores de la gestión de la internacionalización en la Universidad Simón Bolívar, seccional Barranquilla, tomando como referente el modelo propuesto por el American Council of Education y el contexto nacional en la que se encuentra inmersa. Como resultado del análisis, se esbozan algunas propuestas que buscan coadyuvar al proceso de internacionalización de tal universidad.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Ortega Sánchez, Rosa María
Centro Universitario del Norte
El presente trabajo explora la importancia de la movilidad tanto estudiantil como docente, en relación con la educación superior en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, como una actividad académica para adquirir nuevos conocimientos. El proceso de internacionalización es considerado por dimensiones que impactan a la sociedad en la región norte de Jalisco en el ámbito educativo y contribuyen así al desarrollo sostenible. Se realizó un análisis de movilidad internacional de estudiantes y docentes de los años 2017 y 2018, no pudiendo dejar de mencionar las tecnologías para la información y la comunicación, que son una parte fundamental para la internacionalización en educación superior. De este modo, se establece que la internacionalización es calidad y fortaleza para los programas educativos y las instituciones, de tal manera que contribuye a la transformación social de la región.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
de la Mora Ochoa, Alejandro
Centro Universitario del Norte
Este trabajo busca demostrar, mediante el análisis de un caso específico, la influencia que representa la escuela para desplazar las lenguas subordinadas, en una situación de contacto entre lenguas. La primera parte se dedica a fundamentar teórica e históricamente las actitudes de menosprecio hacia las lenguas subordinadas. En la segunda parte se documenta este hecho en el nivel prosódico, contrastándose la entonación del español de la Ciudad de México con el mazateco de Jalapa de Díaz, Oaxaca, México. Mediante un extractor de tonos se evidencia que el español afecta los niveles más íntimos de la comunicación lingüística. El estudio aporta evidencias que constituyen un acercamiento poco frecuente en este tipo de situaciones de lenguas en contacto.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Hernandez Ochoa, Martha María
Centro Universitario del Norte
Hay controversias con respecto a realizar o no una movilidad estudiantil, tanto a nivel medio superior como superior, que involucran intereses per- sonales, familiares, sociales, académicos, financieros, políticos, entre otros. El propósito de esta investigación es encontrar cuáles son los factores cla- ves que impactan a los estudiantes a nivel personal, familiar y profesional al momento de hacer una movilidad estudiantil a nivel superior, y qué ven- tajas y desventajas existen al momento de realizar una estadía en alguna otra universidad internacional. Se propone un modelo de movilidad con tres procesos que ayudarán a los estudiantes a tomar una decisión más acertada para iniciar una es- tancia internacional. El primero se refiere a los factores que un estudiante debe considerar antes de iniciarla; el segundo es cuando se solicita una beca y una carta de aceptación, y el último es cuando se obtuvo ese apoyo.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Xotlanihua Flores, Damián
Centro Universitario del Norte
Desde 2012, la cafeticultura mexicana se enfrenta a una crisis ambiental a consecuencia de la enfermedad de la roya, lo cual ha generado una disminución en la productividad del café. Ante la crisis ambiental, los más afectados han sido los pequeños productores de diferentes grupos étnicos. Por lo anterior, el objetivo del trabajo se centra en la propuesta metodológica para el análisis del paisaje cafetalero de pueblos originarios. La metodología empleada es un análisis del paisaje como un sistema a partir de mosaicos paisajísticos o agroambientes. Los resultados demuestran que la práctica de una agricultura tradicional y el uso de saberes locales son una estrategia de resistencia ante la crisis, que se evidencian en un paisaje proveedor de distintos recursos. La limitación de esta investigación es que solo hace referencia a un estudio de caso; no obstante, la originalidad y el valor del trabajo radica en demostrar una estrategia de resistencia socioambiental.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Suárez Rivera, Inés Anahy; Be Ramírez, Pedro Antonio; Salinas Boldo, Claudia
Centro Universitario del Norte
Este artículo tiene como objetivo comprender cómo las personas que habitan en el sureste de la ciudad fronteriza mexicana de Mexicali, Baja California, elaboran su experiencia migrante a la luz de situarse en una zona con factores de riesgos como la violencia, la delincuencia o el trabajo precario. Los datos que aquí se presentan constituyen un estudio de caso sobre mujeres migrantes de otras partes del estado mexicano, mediante entrevistas a profundidad, observación participante y diálogos con informantes clave. El hecho de encontrarse en un espacio diferente al suyo, así como la toma de decisiones para vivir en y desde un espacio fronterizo ponen de manifiesto la manera en que estas personas se conciben y se entienden ante los significados que adquiere la frontera, sean de crecimiento, de aprendizajes, de libertades o en su defecto, de encierros.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Samaniego Sánchez, Andrea; Torres Alonso, Eduardo
Centro Universitario del Norte
El análisis sobre la toma de decisiones que conciernen al medioambiente en el marco de la globalización y el capitalismo tardío produce efectos contradictorios; por ejemplo, por un lado, se busca que el Estado brinde un medioambiente sano, y, por el otro, que genere condiciones propicias para el desarrollo económico y de trabajo. Se ejemplifica la situación de contradicción y complejidad con la presa de El Pedernalillo, en el estado de Zacatecas, desde una investigación bibliográfica. Se revisaron ciertas características de la región, como su historia y su situación económica, y se encontró que, si bien ahora no hay un conflicto medioambiental, este se podría presentar dadas las condiciones de expansión demográfica y daño al medioambiente que ya supone la presa.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
López Azuz, Nelly
Centro Universitario del Norte
El artículo es una reflexión sobre los o’otham, un pueblo transfronterizo de prácticas seminómadas y agrícolas. Se analizará su movilidad territorial como una forma de apropiación y conformación del territorio. Para ello, haré una breve revisión sobre algunos patrones socioculturales de su territorio ancestral ubicado entre Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos), y de su organización socioespacial con base en rancherías estacionales verano-invierno, las cuales conservaron hasta finales del siglo xix. A inicios del siglo XX, continuaron con el seminomadismo, aunque con una sola residencia base y con circuitos de movilidad a partir de su espacio de vida. Los o’otham tendrán cuatro grandes cambios en su movilidad territorial de finales del siglo xix al XXI. El análisis se centra en los términos movilidad territorial, residencia base y espacio de vida, retomados de Ares (2010), como elementos constituyentes de la apropiación social y la territorialidad.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Trejo Luna, Adolfo
Centro Universitario del Norte
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de cambio que vivió el tabaco a finales del siglo XVIII en la Nueva España. Para ello, se hace un análisis histórico de los distintos momentos de transición política y económica que permiten identificar las estrategias que impusieron un modelo económico-fiscal monárquico que buscó controlar y centralizar los ingresos fiscales para solventar los gastos imperiales. Este momento de cambio se diseñó desde el movimiento ilustrado que priorizó la racionalización e institucionalización de las políticas novohispanas. El resultado fue un desplazamiento de prácticas tradicionales, del manejo del tabaco, a formas capitalistas modernas que priorizaron el aumento de la producción con el establecimiento de las fábricas tabacaleras.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Vázquez García, Agustín R.
Centro Universitario del Norte
El objetivo de este documento consiste en analizar la formación del capitalismo ecológico en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, resultado del denso megaproyecto eólico que se ha instalado en esa región desde el año 2006. Visitas de campo y obtención de información secundaria son interpretadas con algunas categorías marxistas, arrojando como principal resultado de esta investigación el antagonismo entre la riqueza comunitaria presente en la resistencia política que rechaza la presencia de la inversión capitalista o demanda el uso comunitario del viento, y la riqueza-mercancía representada por el Estado y capital que ejecutan un proceso de acumulación originaria (y por desposesión) sobre el recurso viento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.