Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Sandoval Moreno, Adriana
Centro Universitario del Norte
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de despojo de bienes naturales a partir de la apropiación y exclusividad de sus beneficios por parte inversionistas en el territorio, afectando a las comunidades ribereñas del lago de Chapala, México. Desde el enfoque cualitativo, se realizaron recorridos de campo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores locales y se consultaron fuentes oficiales para obtener información demográfica, concesiones de agua y actividades productivas.
Los hallazgos muestran que el territorio ribereño ha sido transformado a partir del turismo, la industria inmobiliaria, el desarrollo urbano y la agroexportación, generando un mercado de tierras y agua en beneficio de los apropiadores, pero desplazando a las comunidades los efectos negativos de sus inversiones: sobreexplotación y contaminación del agua, reducción del lago y fraccionamiento del territorio, alterando con ello las condiciones de vida junto al lago, como resultado del despojo silencioso a las comunidades ribereñas.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Canul Góngora, Ever M.; Valdez, Christy Corine
Centro Universitario del Norte
Resumen
El artículo da cuenta del proceso identitario que se ha ido construyendo y reelaborando en los habitantes de la frontera de Belice y México. Se describen, desde el punto histórico, los encuentros de interés que estos dos países han tejido a través de sus actores. Se analiza, desde la memorabilidad de los antiguos mayas yucatecos que viven en las comunidades fronterizas de Belice, cómo reelaboran y construyen su historia e identidad maya en pleno siglo XXI.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Sánchez Sánchez, David
Centro Universitario del Norte
Resumen
La condición juvenil rural se comprende a partir de tres dimensiones: la estructural, la territorial y la intersubjetiva. A partir del eje intergeneracional de la dimensión intersubjetiva surgen nuevos enfoques para analizar la problemática derivada de los monocultivos de maíz. Estos han sido una de las maneras en que el sistema agroalimentario mundial se ha impuesto como modelo de desarrollo y ha generado procesos de despojo en las comunidades, cuyos efectos nocivos a la salud, al medioambiente y a las relaciones sociales son acumulativos para las nuevas generaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Delgado Rodríguez, Elvia Susana; Pulido Rodríguez, Iker Javier; Arriaga Tapia, Miriam Yolanda
Centro Universitario del Norte
Resumen
Se presenta una aproximación preliminar a la dimensión psicosocial del despojo de territorios de las comunidades wixaritari que habitan en la zona norte del estado de Jalisco, México. Por un lado, recupera algunos hechos narrados y descritos por fuentes bibliográficas recientes que pueden dar cuenta del origen histórico del despojo de territorios en la región y, por el otro, se acerca desde un punto de vista teórico a las posibles repercusiones de estos hechos a nivel psicosocial.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Carranza Peralta, Irving; Martínez Zendejas, Jorge B.
Centro Universitario del Norte
Resumen
El trabajo es una aproximación analítica al proceso ideológico del discurso de la educación intercultural en las reformas curriculares de la educación básica en las últimas dos décadas. El ejercicio forma parte de una investigación más amplia que analizó las tensiones y los antagonismos discursivos que han orientado y definido dicha noción y su alcance en la política educativa nacional.
El desarrollo tiene como base teórico-metodológica la perspectiva crítica latinoamericana de la interculturalidad, así como la ruta metódica de análisis de la migración del discurso intercultural y el análisis político del discurso. Desde este entramado, se da cuenta del proceso de mistificación y estancamiento teórico que vive el discurso de la educación intercultural en el sistema educativo nacional.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Iparraguirre, María Sol; Scheuer, Nora; Rosemberg, Celia Renata; Garibotti, Gilda
Centro Universitario del Norte
Resumen
Este trabajo estudia rasgos de contacto español-mapuzungun en textos escritos por escolares de nivel primario en la zona andina rionegrina (Argentina), buscando aportar al conocimiento de la diversidad lingüística en la educación básica. Estudiantes del último año de cuatro escuelas con diferentes características socioeducativas escribieron individualmente una narración, una descripción, una carta e instrucciones.
Se identificaron y categorizaron los rasgos en los niveles morfofonológico, morfosintáctico y sintáctico-semántico conforme una metodología mixta, y se analizó la asociación entre rasgos, tipos de textos y escuelas (prueba de independencia chi cuadrado y modelo de regresión logística multivariado). Los resultados mostraron que la probabilidad de manifestación de rasgos de contacto se asocia principalmente a aspectos socioeducativos, y solo puntualmente a aspectos textual-discursivos.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Jurado, David
Centro Universitario del Norte
Resumen
Una de las cuestiones relacionadas con la reconstrucción de la dictadura argentina en el cine es la manera de caracterizar el rol de las asociaciones defensoras de derechos humanos, en especial aquellas integradas por familiares de las víctimas, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. La imagen que construyen los filmes de estas figuras históricas varía, así como también los posicionamientos político-discursivos respecto a los emitidos por ellas.
Cada cinta tiene un marco de valoración sobre la violencia del pasado que depende en buena medida de la industria y el star system transnacional al cual está sujeto. Esto incide en la representación de la violencia y de las demandas de verdad, memoria y justicia de las asociaciones de familiares. Para analizar este fenómeno se analizan cuatro coproducciones internacionales: La amiga (Jeanine Meerapfel, 1988), Los pasos perdidos (Manane Rodríguez, 2001), Imaginando Argentina (Christopher Hampton, 2004) y El día que no nací (Florian Micoud, 2010).
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Sima Lozano, Eyder Gabriel; Galván de la Fuente, Tatiana Estefanía; Tinajero Villavicencio, Guadalupe; Wall Medrano, Claudia María
Centro Universitario del Norte
Resumen
La enseñanza de lenguas indígenas es novedosa en las universidades nacionales. Nuestro objetivo es analizar la oferta de la lengua mixteca en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, orientada tradicionalmente hacia la enseñanza de lenguas extranjeras.
Desde una metodología descriptiva y documental, centrada en el contexto y en los programas del idioma, reflexionamos sobre el futuro de la enseñanza de una lengua indígena en instituciones de educación superior y las prácticas curriculares, a la luz de la teoría de ecología de presiones que nos permite tomar una postura crítica con la problemática.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
Álvarez Izquierdo, Marta
Centro Universitario del Norte
Resumen
Mujeres emergentes: mujeres en el cine del siglo XXI, coordinado por Annette Scholz y Marta Álvarez, es una recopilación de artículos científicos que abordan, desde diferentes ángulos, la presencia de las mujeres en la industria del cine. Dedicado a las "muchas cineastas que pronto estarán ahí", reivindica el papel de las mujeres en la industria del cine, y no solo como directoras.
|
Año:
2022
ISSN:
2594-1852, 2594-1852
López Vázquez, Julieta Arisbe; García Velázquez, Luis Miguel
Centro Universitario del Norte
Resumen
El objetivo es determinar cuáles son las habilidades textuales y argumentativas que los estudiantes deben desarrollar para alcanzar el éxito académico y profesional, y buscar una metodología que permita su desarrollo. Así, la pregunta es ¿cómo pueden contribuir las instituciones de educación superior a desarrollar tales habilidades? Ello se responde a través de un proyecto académico sostenido a lo largo de tres años, que permite medir los progresos en estudiantes que cursan alguna de las licenciaturas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los resultados muestran que fortalecer el proceso argumentativo lleva, en la mayoría de los casos, a un producto en el que mejoran las condiciones de textualidad: coherencia, cohesión, informatividad, intertextualidad. Es pertinente el desarrollo de investigaciones adicionales en distintos niveles educativos que posibilitaran obtener resultados semejantes y, al mismo tiempo, identificar otros factores que contribuyan a la producción textual.
|