Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Zavala Scherer, Diego
Centro Universitario del Norte
El presente artículo explora las formas de representación de las familias de los soldados a través de cuestionar los mecanismos del registro de lo real, donde se utilizan los documentales de guerra como caso ejem- plar sobre el contexto de la invasión en Irak. Los dos polos teóricos de los cuales se origina esta lectura de los valores familiares como bastión del modelo bélico neoliberal estadounidense son los trabajos de Melinda Cooper (2017) y Peter Wolin (2008). El cuestionamiento del ensayo explora cómo la violencia sistémica del neoliberalismo, en un contexto de guerra, se acaba plasmando en el nivel individual o en el institucional como la familia. El interés de esta lectura hermenéutica es crear el puente entre el nivel macro (sistema neoliberal) y el nivel micro (las decisiones de los soldados y sus seres queridos).
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Díaz Couder, Ernesto
Centro Universitario del Norte
Este estudio expresa resultados de un trabajo colectivo que indaga la falta de coherencia entre la representación de lo indígena en la formación y la práctica docente para el medio indígena -en relación con sus condiciones reales y actuales-, y sus expectativas y demandas educativas.1 La discusión se divide en tres partes: los elementos conceptuales utilizados, la representación de lo indígena en la formación docente y su falta de actualidad, y la necesidad de incluir el cambio sociocultural en la formación docente.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Humberto Closas, Antonio; de Castro, Idalia Gabriela; Franchini, Noelia Beatriz; Cruz, Rosa Teresa; Dusicka, María Alicia
Centro Universitario del Norte
En la región nordeste de Argentina, como en otras zonas de Latinoamérica, un número considerable de alumnos abandonan sus estudios universitarios o deciden cambiar de carrera poco tiempo después de su ingreso. El objetivo es desarrollar, mediante la técnica estadística de ecuaciones estructurales, un modelo que explique de qué manera se relacionan ciertos factores contextuales y personales con los resultados en la asignatura Contabilidad. La muestra estuvo conformada por 110 jóvenes, con una media de 19.84 años ( e = 1.78), que asistieron en el año 2018 a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste. El diseño metodológico es de tipo explicativo, de corte transversal, de línea cuantitativa y de perfil correlacional. Se comprobó que el modelo hipotetizado se ajusta al empírico y sería de utilidad para explicar que los factores aspectos contextuales, autoconcepto y estrategias de aprendizaje influyen de diferente forma en la variabilidad del rendimiento académico en Contabilidad. La representación propuesta podría considerarse un recurso interesante para plantear medidas de intervención educativa que promuevan soluciones válidas al problema analizado.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Benítez Arenas, Sayra L.
Centro Universitario del Norte
El artículo analiza el rol discursivo que cumplen los indicadores de ciencia y tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en la delimitación de la educación superior, desde la perspectiva de la política científica, esto es, la vinculación de la educación en la conjetura que relaciona positivamente la ciencia con el desarrollo económico. Para ello, se seleccionó el análisis crítico del discurso corno aproximación interdisciplinaria y cualitativa, que estudia el ejercicio de poder a partir de géneros, discursos y estilos. Corno resultado, se discuten tanto las estrategias corno la delimitación funcional de la educación superior en el marco del enfoque de ciencia que promueven las organizaciones internacionales, y las implicaciones del enfoque en las políticas universitarias de nivel local.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Paz Frayre, Miguel Angel
Centro Universitario del Norte
El objetivo es analizar el impacto que las fronteras geopolíticas (en este caso, entre Sonora y Arizona) y las construcciones simbólicas relacionadas tienen sobre la configuración de procesos socioculturales entre los tohono o’otham. Este ha sido un grupo indígena que, a partir de la venta de territorio mexicano a Estados Unidos, se ha configurado entre dos Estados nación: sus procesos de construcción identitaria han estado relacionados directamente con los movimientos sociales, políticos y económicos que la frontera ha significado. El traslado de familias a Arizona, por trabajo, y el enrolamiento de las reservaciones generaron intensos procesos de migración. Como un claro ejemplo, en las reservaciones o’otham de Arizona se ha defendido una idea de “pureza indígena”, evidenciada a partir de diferentes discursos sobre la pureza de sangre; tales elementos han construido el marcador simbólico que impone cómo deben ser los o’otham de México, generando complejos procesos de adscripción étnica y de exclusión identitaria que se enmarcan dentro del contexto transfronterizo que ha caracterizado al grupo.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Mendoza Ramos, Fátima Betsabé; Soulé Farías, Carlos; Cortés Gutiérrez, Gladys lvette
Centro Universitario del Norte
Los recursos financieros para la administración pública, incluyendo a las instituciones públicas de educación superior en México, han sido reducidos drásticamente bajo la justificación de una necesaria "austeridad" promovida por el actual Gobierno federal. Por ello, la internacionalización en casa es una medida efectiva para mitigar la reducción de la movilidad presencial fuera de nuestras fronteras causada por la falta de apoyos económicos. La innovación educativa y la internacionalización son dos dimensiones grandes e importantes que ocurren en el campo de la educación superior; su intersección puede ser utilizada como una estrategia efectiva para la internacionalización en casa, y así mitigar los impactos presupuestales para llevar a cabo acciones de internacionalización.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Peña Piña, Joaquín; Francisco Mateo, José Luis; López Méndez, Yaneth Candelaria
Centro Universitario del Norte
El objetivo es contribuir al análisis sobre el proceso de refugio de un grupo de indígenas akatecos y k’anjob’ales, ocasionado por el conflicto armado en Guatemala que tuvo su crisis en la década de 1980, y que llevó a su posterior asentamiento permanente en México. Se parte del análisis de los antecedentes históricos del conflicto en Guatemala y, después, de todo el proceso de huida, refugio y asentamiento en una nueva comunidad fundada por el grupo. La experiencia deja entrever la influencia de la frontera y las relaciones interculturales que se despliegan entre los mismos refugiados y las comunidades de acogida. Se concluye que hay mecanismos de identificación étnica y acciones de solidaridad y apoyo que fortalecen la interculturalidad y las relaciones transfronterizas.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
González Jiménez, Katya
Centro Universitario del Norte
El presente trabajo indaga las vivencias de una mujer egresada del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, quien decide explorar y emprender nuevas experiencias, así como adquirir aprendizajes tanto en su área de conocimiento como en relación con métodos de investigación pertinentes con su profesión, aprovechando la oportunidad que se le presenta para continuar sus estudios en el extranjero mediante las estrategias de internacionalización. Se siguió una metodología cualitativa, utilizando el método biográfico para el relato de vida, ya que se encuentra basado específicamente en las narrativas de las aproximaciones interpretativas, que cruzan la vida de los sujetos mediante las interpretaciones de los investigadores. La información se recolectó por medio de una entrevista abierta, ya que son de gran utilidad para las historias de vida. Para seguir incrementando la participación de la mujer en la sociedad, se requiere de mujeres emprendedoras, que busquen una mejor preparación académica con deseos de incorporarse en el ámbito laboral, ya sea como empresarias o adquiriendo responsabilidades públicas y políticas. La internacionalización universitaria es una gran oportunidad para que estas mujeres jóvenes tengan una visión más amplia tanto de su entorno como del mundo.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Chávez Chávez, Jorge
Centro Universitario del Norte
En este artículo pretendo mostrar dos cosas: el avance colonial español en la actual frontera norte de México, atacando la frontera impuesta por los nativos americanos que ofrecieron una tenaz resistencia para protegerla de los colonizadores (tanto españoles como mexicanos), y la continuidad en el discurso que justifica la guerra contra los llamados “indios bárbaros”. Este discurso se analiza a partir de los documentos expedidos durante los presidios españoles, de 1640 hasta la implantación de las colonias militares en 1868; en específico, de los partes militares presentados en sus memorias por los ministros encargados del Ministerio de Guerra y Marina. Tal justificación duró hasta que los principales líderes apaches fueron derrotados y capturados a finales del siglo xix, considerados los más bárbaros de todos los indígenas insurrectos, y sus peores enemigos, a pesar del expansionismo estadounidense sobre territorio mexicano y los continuos ataques de texanos y filibusteros a poblaciones situadas del otro lado de su frontera territorial o border.
Año: 2022
ISSN: 2594-1852, 2594-1852
Mager Hois, Elisabeth Albine
Centro Universitario del Norte
Este artículo trata sobre el problema que representa la frontera México-Estados Unidos para la tribu kikapú a lo largo de su historia y en la actualidad; de su cosmovisión distinta respecto al término frontera y de los obstáculos que encuentran al atravesarla. Para este propósito, analizo el término a través de reflexiones generales y en sus aspectos físico y étnico para llegar a una mayor comprensión del caso de la tribu kikapú ubicada en los estados de Coahuila y Texas. La problemática a partir de la frontera se abre cuando los controles aduaneros se enfrentan con cuestiones étnicas, sobre todo en los últimos años, al reforzar las revisiones de los kikapú.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.