Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
León González, PhD. Jorge Luis
Univesidad Metropolitana
Resumen
EditorialPhD. Jorge Luis León González La transición psicosocial del ingreso a la universidad en mujeres de la Licenciatura en PsicologíaMaría Corina Tejedor, Rafael Lorenzo Martín, María Celeste Gómez La formación de competencias investigativas en los estudiantes universitariosIgnacio García Álvarez, Amauri Batista Salvador, Raisa Emilia Bernal Cerza El uso de las artes plásticas por las familias con niños en aislamiento socialKatiuska Quintana García, Duanis Vázquez López, Yanet Comptes Pérez Espiritualidad, bienestar laboral y revalorización docente en Educación BásicaAlma Griselda Gómez Ortega, Maritza Librada Cáceres Mesa A system of tasks to improve oral communication in English for students of level A1Dalia Millán Peña El uso de los modelos de percepción analítica para potenciar el desarrollo intelectual de niñosYanelis Suárez Ricardo, Yamilka Pino Sera, Maikel López Aballe La prueba de oficio en la legislación ecuatorianaEstefany Carolina Romero Carrera, Alberto Mauricio Pangol Lascano Protección de los servicios ambientales de los bosques. Mirada desde el derecho penal ambientalFranco Orlando Yaguachi Gualan Suelos, vegetación y erosión en una toposecuencia de la finca La Estrella, municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, VenezuelaVíctor Manuel Figueroa, Miguel Herminio Larreal Ríos, Edgar José Jaimes Cárdenas, Janeth Paulina Ulloa Morejón, Darío Javier Dueñas Alvarado La mujer en el campo laboral ecuatorianoEsperanza Graciela Cabrera Cabrera, Sabina Lorena Gamboa Vargas Impacto socioambiental de la economía circular en la ciudad de Machala, provincia El OroKatty Elisa Herrera Guanoquiza, Héctor Ramiro Carvajal Romero Autodiagnóstico de habilidades de lectura, metacognición y el efecto Dunning-Kruger en estudiantes de nivel medio superiorAdriana Estrada Girón, Javier Moreno Tapia, Maritza Librada Cáceres Mesa Enmiendas edáficas de biocarbones y SiO2 en plantas de banano con manejo de agricultura orgánicaDarwin Alfredo Rocafuerte Vélez, Salomón Barrezueta Unda, Edison Jaramillo Aguilar Los derechos fundamentales en la Constitución de la República del Ecuador 2008: Fundamentos dogmáticos, sociales y jurídicosSandra Judith Morales Carranza Evaluación de fungicidas protectantes, a base de azufre y cobre, como alternativa a la familia de los Carbamatos en el manejo de la Sigatoka Negra en el cultivo de banano.Leonardo Fabio Zhiminaicela Pacheco, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Jhon Fernando Bernal Morales El proceso de formación inicial del profesorado, desde la práctica laboral como espacio para desarrollar destrezas investigativasAdalia Lisett Rojas Valladares, Yideira Domínguez Urdanivia, Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza Control biológico de la mazorca negra (Phytophthora palmivora L.) En el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)Milton Aurelio Guaman Villa, Edwin Edison Jaramillo Aguilar, Jhon Fernando Bernal Morales Estudio clínico epidemiológico de los principales fenómenos fisiológicos de la visión en gamaópticaSolaimi Ulloa Oliva, César Augusto Terán Coba, Marlin Janeth Sarango Torres, Osmani Correa Rojas Las sociedades por acciones simplificadas en el ecuador, un análisis comparadoMartha Alejandra Morales Navarrete, Marco Santiago Silva Palacios Diagnóstico sobre la percepción ambiental de estudiantes de la Universidad Metropolitana del EcuadorAndrea Charpentier Alcívar, Jorge Andrés Freire Mancheno, Luz María Contreras Velázquez La abstracción de agregación en la modelación conceptual de bases de datos. Consideraciones sobre su uso en la docenciaCarlos Ernesto García González La formación continua y la superación profesional del Licenciado en Enfermería. Retos y desafíosYanet Rojas Rodríguez La acción u omisión culposa de los servidores de la administración pública como sujetos de responsabilidadLuis Alfonso Miño Morales, Ángel Oswaldo Sisalema Carrillo Período de incubación y latencia de la roya del cafeto en el municipio de Tercer Frente, CubaJosué Pérez Castillo, Belyani Vargas Batis, Lázaro Arañó Leyva, Ileana Miranda Cabrera, Julio Chacón Reina Caracterización del claustro de Enfermería en Cienfuegos en el año 202Deise Matilde Giraud Rodríguez, Blas Yoel Juanes Giraud, Isleidy Álvarez Hernández El derecho al agua según el Derecho Internacional. Casos Ecuador y BoliviaRolando Medina Peña, Juan Alcívar Sarango Rodríguez, Germania Vivanco Vargas, Gustavo Alfredo Guerra Aguayo Tecnologías emergentes en preescolar y su repercusión en el proceso de enseñanza y aprendizaje postconfinamiento Covid-19Paola Cruz Peñafiel, Erika González Farfán, José Ramón Aguilar Martínez, Jorge Armando Manzano Martínez
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Rojas Valladares, Adalia Lisett; Domínguez Urdanivia, Yideira; García Álvarez, Ignacio; Bernal Cerza, Raisa Emilia
Univesidad Metropolitana
Resumen
En el proceso de formación inicial del profesorado, el desarrollo de la actividad práctica profesional, precisa de situaciones problemáticas, desde la formación académica, donde el estudiante pueda contrastar con la realidad de la escuela, a través del tratamiento científico de situaciones del contexto escolar. Es así que la concepción de la práctica debe contribuir a la formación de destrezas para la investigación, en tanto permita la integración de saberes, al vincular los procesos formativos con las disimiles problemáticas del ámbito educativo. Este tema se considera de extraordinaria importancia, en el contexto mundial y de manera particular en América Latina y el Caribe, donde se manifiesta de manera creciente una preocupación por abordar los desafíos relacionados con la preparación de maestros y profesores. En el presente estudio se aborda la formación inicial del profesorado a la luz del desarrollo de la actividad práctica e investigativa que permita reflexionar y transformar su ámbito de actuación. Para ello se realiza un estudio de tipo observacional analítico, en el escenario: Universidad Metropolitana del Ecuador, en una temporalización desde el año 2020 al primer semestre de 2022, se analiza la significación de la relación teoría y práctica en el proceso de formación investigativa del profesional de la educación, desde de un estudio de 15 estudiantes que alcanzan la titulación a partir de un trabajo de investigación, teniendo en cuenta dimensiones e indicadores a considerar en el desarrollo de destrezas investigativas.Palabras clave:Formación inicial, práctica preprofesional laboral, destrezas investigativas. ABSTRACTIn the process of initial teacher training, the development of professional practical activity requires problematic situations, from academic training, where the student can contrast with the reality of the school, through the scientific treatment of situations in the school context. Thus, the conception of the practice should contribute to the formation of skills for research, if it allows the integration of knowledge, by linking the training processes with the dissimilar problems of the educational field. This issue is considered of extraordinary importance, in the global context and particularly in Latin America and the Caribbean, where there is a growing concern to address the challenges related to the preparation of teachers and professors. This study deals with the initial training of teachers considering the development of practical and investigative activity that allows them to reflect and transform their field of action. For this, an analytical observational study is carried out, in the scenario: Metropolitan University of Ecuador, in a time frame from the year 2020 to the first semester of 2022, the significance of the relationship between theory and practice is analyzed in the process of investigative training of the education professional, from a study of 15 students who reach the degree from a research work, taking into account dimensions and indicators to consider in the development of research skills.Keywords:Initial training, pre-professional work practice, investigative skills.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Figueroa, Víctor Manuel; Larreal Ríos, Miguel Herminio; Jaimes Cárdenas, Edgar José; Ulloa Morejón, Janeth Paulina; Dueñas Alvarado, Darío Javier
Univesidad Metropolitana
Resumen
El trabajo se realizó con el objetivo de determinar el nivel de degradación del suelo mediante la medición de parámetros de suelo y vegetación como expresión de la desertificación bajo condiciones de mesoclima subhúmedo seco en la finca La Estrella, municipio Machiques de Perijá, Zulia, Venezuela. Se muestrearon variables de suelo y vegetación en una banda de 20 m x 250 m, seccionada en tres partes: cima, vertiente media y valle intercolinar. La banda a su vez se subdivide en parcelas de 1x1 m, eligiendo al azar 33 de ellas, con la finalidad de obtener información de suelo y vegetación. Se registraron 15 familias y 20 especies vegetales en el valle; 16 y 32 en la vertiente media y la cima, sin vegetación, para un total de 20 familias y 39 especies; además se determinó que la dinámica de la cobertura vegetal se reduce y ocasiona la aparición y ampliación de áreas desprovistas de vegetación llamadas peladeros, pérdida del horizonte A y parte del B, identificándose los niveles de degradación del suelo. Se calcularon los índices de cobertura vegetal, productividad del suelo y riesgos de erosión hídrica, a partir de los cuales se definieron cuatro clases de degradación de suelos: A, con poco o ninguna; clase B, moderada; C, suelos fuertemente degradados y D con severa degradación. Taxonómicamente se identificaron tres subgrupos: Fluventic Endoaquepts en la cima; Typic Paleustalfs en la vertiente media, y en el valle intercolinar, Fluventic Dystrustepts.Palabras clave: Erosión, degradación suelo, vegetación, Machiques. ABSTRACTThe work was carried out with the objective of determining the level of soil degradation by measuring soil and vegetation parameters as an expression of desertification under dry subhumid mesoclimate conditions in the La Estrella farm, Machiques de Perijá municipality, Zulia, Venezuela. Soil and vegetation variables were sampled in a band of 20 m x 250 m, sectioned into three parts: top, middle slope and inter-hill valley. The band in turn is subdivided into 1x1 m plots, randomly choosing 33 of them, in order to obtain information on the soil and vegetation. 15 families and 20 plant species were registered in the valley; 16 and 32 in the middle slope and the top, without vegetation, for a total of 20 families and 39 species; In addition, it was determined that the dynamics of the vegetation cover is reduced and causes the appearance and expansion of areas devoid of vegetation called peladeros, loss of horizon A and part of B, identifying the levels of soil degradation. The indices of vegetation cover, soil productivity and risks of water erosion were calculated, from which four classes of soil degradation were defined: A, with little or no; class B, moderate; C, heavily degraded soils and D with severe degradation. Taxonomically three subgroups were identified: Fluventic Endoaquepts at the top; Typic Paleustalfs in the middle slope, and in the intercolinar valley, Fluventic DystrusteptsKeywords: Erosion, soil degradation, vegetation, Machiques.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Fernández Marín, Miguel Ángel; García Álvarez, Ignacio; Bernal Cerza, Raisa Emilia
Univesidad Metropolitana
Resumen
El cuidado del medio ambiente constituye en la actualidad un problema global. Múltiples son las dificultades que en la actualidad afectan al planeta producto al uso desproporcionado de sus recursos y a la falta de acciones encaminadas a su saneamiento. Esta tarea compete a todos los seres humanos, independientemente del grupo social al que pertenezcan. Es importante que los niños, desde muy temprano, realicen acciones que los concienticen en esta labor. El currículo de la Educación Inicial del año 2014 en Ecuador recoge una serie de destrezas que contribuyen a sembrar en los infantes la necesidad de realizar actividades en función de la preservación de su entorno. El presente artículo propone una multimedia dirigida al desarrollo de destrezas para el cuidado del medio ambiente en niños de 4 a 5 años de la Educación Inicial. En ella se reflejan múltiples acciones que están en correspondencia con la edad y el desarrollo psicológico de estos niños. Tanto docentes como padres de familia son responsables de influir sobre los niños para lograr una actitud positiva respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. El medio didáctico que se presenta contribuye a desarrollar esas actitudes desde el centro infantil.Palabras clave: Medio ambiente, multimedia, medio didáctico, educación inicial. ABSTRACTCaring for the environment is currently a global problem. Multiple are the difficulties that currently affect the planet due to the disproportionate use of its resources and the lack of actions aimed at its sanitation. This task is the responsibility of all human beings, regardless of the social group to which they belong. It is important that children, very early, take actions that make them aware of this work. The Curriculum of Initial Education of 2014 in Ecuador includes a series of skills that contribute to sowing in infants the need to carry out activities based on the preservation of their environment. This article proposes a multimedia aimed at developing skills for caring for the environment in children from 4 to 5 years of Initial Education. It reflects multiple actions that are in correspondence with the age and psychological development of these children. Both teachers and parents are responsible for influencing children to achieve a positive attitude regarding the care and conservation of the environment. The teaching medium that is presented contributes to developing these attitudes from the nursery.Keywords:Environment, multimedia, teaching medium, initial education.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Gómez Ortega, Alma Griselda; Cáceres Mesa, Maritza Librada
Univesidad Metropolitana
Resumen
Estudio realizado con docentes de educación básica correspondientes a los Municipios de Cuautepec de Hinojosa y Tulancingo de Bravo; Estado de Hidalgo. Investigación de enfoque mixto con paradigma cualitativo y diseño concurrente, de tipo descriptivo correlacional. Muestra autoseleccionada; los participantes respondieron a una Carta de Consentimiento informado cuyo objetivo fue determinar si la espiritualidad se constituye como elemento fundamental del bienestar laboral y la Revalorización Docente. Hallazgos: los participantes asignan gran importancia a la espiritualidad, la consideran un aspecto prioritario en el desarrollo humano. Aunque física, social y mentalmente se proyectan en sentido positivo: un 40% y 60% de la población participante; hay efectos colaterales en el mismo porcentaje manifestándose en síntomas físicos evidenciando diversos malestares y enfermedades, pues coinciden en que el ámbito espiritual es un aspecto que se encuentra descuidado. La espiritualidad se constituye como un elemento fundamental del bienestar laboral y la revalorización docente; influye de manera significativa, y por tanto es la base de la transformación profunda en la reivindicación del cuerpo docente, lo que supone una contribución a las propuestas ya existentes para fortalecer la calidad en la educación integral.Palabras clave: Bienestar laboral, desarrollo humano, efectos colaterales, espiritualidad, revalorización docente. ABSTRACTStudy carried out with basic education teachers from the municipalities of Cuautepec de Hinojosa and Tulancingo de Bravo; State of Hidalgo. Research of mixed approach with qualitative paradigm and concurrent design, descriptive correlational type. Self-selected sample; participants responded to a Letter of Informed Consent whose objective was to determine whether spirituality is constituted as a fundamental element of work wellbeing and Teacher Revaluation. Findings: Participants attach great importance to spirituality, considering it a priority aspect of human development. Although physically, socially and mentally they project themselves in a positive sense: 40% and 60% of the participant population; there are collateral effects in the same percentage manifesting themselves in physical symptoms evidencing various ailments and illnesses, as they agree that the spiritual sphere is an aspect that is neglected. Spirituality is a fundamental element of well-being at work and the revaluation of teachers; it has a significant influence, and is therefore the basis for a profound transformation in the vindication of the teaching body, which is a contribution to the existing proposals for strengthening quality in integral education.Keywords:Well-being at work, human development, side effects, spirituality, teacher empowerment.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Herrera Guanoquiza, Katty Elisa; Carvajal Romero, Héctor Ramiro
Univesidad Metropolitana
Resumen
La economía circular es un modelo económico basado en la reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos, es decir, un modelo en el que se prima el beneficio social y medioambiental, interrelacionándose de manera muy estrecha con la sostenibilidad. En la ciudad de Machala se llevan a cabo proyectos que permiten a los ciudadanos aprender más acerca del manejo de los residuos sólidos generados por ellos mismos, dándoles un nuevo uso a aquellos residuos que terminaron su ciclo de vida, por ejemplo: vidrio, plásticos, metales, cartones, papeles, etc., de esta forma, se constató que el impacto que tiene la economía circular en la ciudad y sus habitantes es positivo, Los resultados de las encuestas aplicadas los ciudadanos tienen conocimiento acerca de los residuos sólidos urbanos, han reutilizado sus residuos y la empresa de aseo del Municipio de Machala ha contribuido a que las personas conozcan acerca de estos con sus charlas, proyecto denominado reciclatón el cual incluye las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), El objetivo del estudio fue determinar el impacto socioambiental de la economía circular en la ciudad de Machala.Palabras clave: Economía circular, residuos sólidos, reciclaje. ABSTRACTThe circular economy is an economic model based on the reduction, reuse and recycling of solid waste, that is, a model in which social and environmental benefit is prioritized, interrelating very closely with sustainability. In the city of Machala, projects are carried out that allow citizens to learn more about the management of solid waste generated by themselves, giving a new use to those wastes that ended their life cycle, for example: glass, plastics, metals, cardboard, papers, etc., in this way, it was found that the impact that the circular economy has on the city and its inhabitants is positive, The results of the surveys applied citizens have knowledge about urban solid waste, they have reused their waste and the cleaning company of the Municipality of Machala has contributed to people knowing about these with their talks, a project called reciclatón which includes the 3R (reduce, reuse and recycle), The objective of the study was to determine the socio-environmental impact of the circular economy in the city of Machala.Keywords: Circular economy, solid waste, recycling.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
García González, Carlos Ernesto
Univesidad Metropolitana
Resumen
Los modelos de datos conceptuales han sido desarrollados para capturar el significado de los datos utilizando mecanismos de abstracción tales como asociación, generalización/especialización, categorización y agregación. El uso de la construcción de agregación en las diversas notaciones del modelo Entidad-Relación ha sido limitado debido a que la muchas de las notaciones existentes no la soportan. Lo mismo ocurre actualmente con las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering) para el diseño de base de datos. El objetivo de este artículo es resaltar las potencialidades semánticas de la agregación y mostrar cómo su uso contribuye a la riqueza semántica de los esquemas conceptuales. Este resultado puede ser aplicado en la docencia en temas de modelación conceptual en asignaturas relacionadas con las bases de datos.Palabras clave: Modelación conceptual, modelo Entidad-Relación, abstracciones, agregación. ABSTRACTConceptual data models have been developed to capture the meaning of data using abstraction mechanisms such as association, generalization/specialization, categorization, and aggregation. The use of the aggregation construct in the various Entity-Relationship model notations has been limited because many of the existing notations do not support it. The same is currently the case with CASE tools (Computer Aided Software Engineering) for database design. The objective of this article is to highlight the semantic potential of aggregation and show how its use contributes to the semantic richness of conceptual schemes. This result can be applied in the teaching of conceptual modeling issues in subjects related to databases.Keywords: Conceptual modeling, Entity-Relationship model, abstractions, aggregation.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
León González, PhD. Jorge Luis
Univesidad Metropolitana
Resumen
EditorialPhD. Rolando Medina Peña El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teóricaLucas Néstor Pérez Salgado, Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas, Rubén Gustavo Baylon Chavagar Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial desde entornos virtuales, a partir de un software educativoAzucena Monserrate Macías Merizalde, Sylvia del Rosario Llumiquinga Quispe Videos tutoriales en el aprendizaje de software Autocad: revisión teóricaJuan Jacinto Gómez Meza, Yolanda Josefina Huayta Franco, Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas Proyección de resultados económicos - financieros en pymes bananeras: desde un enfoque predictivoPatricia Eugenia Álvarez Perdomo, Michel Tamayo Saborit El podcast y la enseñanza del inglés en tiempos de pandemiaDora Culqui Culqui, Johnny Félix Farfán Pimentel, Rommel Lizandro Crispín, Cristabel Álvarez Huillca Análisis del proceso judicial seguido por mujeres víctimas de violencia en EcuadorClara Daniela Romero Romero, Libertad Machado López, Nadia Soliman Franco La usura una visión legal en la realidad socialVerónica Patricia Urrutia Santillán, Fernando Eduardo Paredes Fuertes La figura jurídica del acoso laboral en el Ecuador a partir de las reformas realizadas al Código de Trabajo y a la Ley Orgánica del Servicio Público en el año 2017Luis David Collantes Velin, María Fernanda Haro Salas Socialización educativa en niños con Síndrome de Down: un camino hacia la inclusiónAzucena Monserrate Macías Merizalde, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Marigina del Carmen Guzmán El uso del aula invertida para un aprendizaje dinámico y participativoPatricia Laura Carrasco Corpus Vulneración de la garantía del debido proceso en el derecho a la defensa del investigado, afectado por la toma del testimonio anticipado en delitos sexualesFabricio Prado Falconí, Jadaly Sotomayor Plaza La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje.Marigina del Carmen Guzmán, Elsa Josefina Albornoz, Roberto Alvarado Sistema informático Web para la gestión de citas e historial médico de pacientesMiguel Ángel Fernández Marín, Débora González Tolmo Reparación integral en los delitos de violencia de género en la justicia indígenaLucy M. Ordoñez Salazar, Martha A. Morales Navarrete Análisis de los costos de la producción bananera durante la pandemia del COVID - 19, provincia de El Oro, periodo 2020Samuel Efraín Chuquirima Espinoza, Víctor Alberto Betancourt Gonzaga, Robert Bolívar Chávez Cruz Análisis de la aplicación del modelo de economía circular en las empresas del EcuadorDayana Milena Rodríguez Nivicela, Ximena Alexandra Mosquera Cedillo, Andrea del Cisne Vega Granda El Contrato Especial Emergente, su origen y aplicación en EcuadorDiana Patricia García Lemos, Alberto Mauricio Pangol Lascano El Derecho al debido proceso a partir de la sentencia constitucional 4-19-EP/21Francisco Gabriel Contreras Pérez Desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de cinco años, a través de un programa educativo interactivoSylvia del Rosario Llumiquinga Quispe, Azucena Monserrate Macías Merizalde, Marigina del Carmen Guzmán Manufactura y Crecimiento Económico en Ecuador, 1990-2019: Validez de la primera ley de KaldorKatherin Paulette Zapata Chin, Wilman John Nieves Nieves, Andrea del Cisne Vega Granda La Discriminación Laboral por género en EcuadorAna Cristina Pachano Zurita, María Victoria Molina Torres Efecto hipolipemiante del extracto de Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en pacientes con hipercolesterolemiaTania Ivette Alvarado Santiago, Víctor Reynaldo Herencia Torres Las habilidades receptivas y el aprendizaje híbrido en profesores en formación de lenguas extranjerasVictor Manuel Alonso Surí, Deyse Matilde Fernández González, Luis Mijares Núñez Promoting environmental education in students majoring in English language teachingJulio César La Rosa Ponce, Adrian Abreus González
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Rodríguez Nivicela, Dayana Milena; Mosquera Cedillo, Ximena Alexandra; Vega Granda, Andrea del Cisne
Univesidad Metropolitana
Resumen
Los modelos de economía circular han brindado una serie de estrategias que permiten mejorar los procesos de producción dentro de las organizaciones, enfocándose en el ámbito social, económico y ambiental. Proteger al medio ambiente, reducir gastos, costos y extracción de materia prima son sus objetivos principales, poco a poco el interés por la economía circular va ganando terreno a nivel nacional como internacional, los procesos productivos en las empresas que están aplicando los modelos de economía circular se han vuelto más sostenibles, reduciendo el impacto negativo en la naturaleza. Para conocer más sobre este avance, se ha realizado una revisión bibliográfica de revistas y artículos sobre el tema, enfocándonos en el proyecto de economía circular, Eco - Kaizen del grupo MAVESA. Como resultados finales, se conoce que aplicar el modelo de economía circular en las empresas del Ecuador contribuye de forma positiva en las mismas con su relación de conservación del medio ambiente, acentuando también la reducción de costos, gastos y extracción de materia prima innecesaria. Las repercusiones han sido positivas, creando una productividad eficiente y limpia que favorece a las futuras generaciones.Palabras clave:Economía circular, sostenibilidad, materias primas, residuos, reciclaje. ABSTRACT Circular economy models have provided a series of strategies to improve production processes within organizations, focusing on social, economic and environmental aspects. Protecting the environment, reducing expenses, costs and raw material extraction are their main objectives. Little by little, the interest in circular economy is gaining ground at a national and international level, the production processes in the companies that are applying C.E. models have become more sustainable, reducing the negative impact on nature. To learn more about this progress, a Bibliographic review of journals and articles on the subject has been conducted, focusing on the circular economy project, Eco - Kaizen of the MAVESA group. As final results, it is known that applying the circular economy model in Ecuadorian companies contributes positively to their relationship with environmental conservation, emphasizing also the reduction of costs, expenses and extraction of unnecessary raw materials. The repercussions have been positive, creating an efficient and clean productivity that favors future generations.Keywords:Circular economy, sustainability, raw materials, waste, recycling.
|
Año:
2022
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Álvarez Perdomo, Patricia Eugenia; Tamayo Saborit, Michel
Univesidad Metropolitana
Resumen
La evaluación de la situación económico-financiera actual y futura de una organización para una adecuada toma de decisiones que responda a los objetivos por los cuáles fueron constituidas, no es una tarea fácil para los gestores. Una herramienta que valora el desempeño observado y esperado de una empresa es el análisis económico- financiero. De ahí, la finalidad de la propuesta en realizar una valoración de diferentes procesos para el análisis económico-financiero como predicción en Pymes bananeras ecuatorianas, partiendo de la importancia de esta actividad en la producción y desarrollo sustentable. El marco metodológico presenta un enfoque cualitativo que facilitó el análisis de los aspectos teóricos referentes al objeto de estudio. El tipo de investigación empleado es exploratoria con un alcance descriptivo producto de la revisión documental. De acuerdo con los resultados, los modelos predictivos empleados en el análisis económico – financiero parte de los referidos modelos univariados, hasta los multivariados; cuya finalidad es la detección acertada de variables financieras que estimen una posible situación de fracaso, tanto para la protección de los intereses económicos, como para la gestión efectiva de la empresa. Palabras clave:banano, modelos, predicción, análisis económico – financiero, desempeño. ABSTRACTThe evaluation of the current and future economic-financial situation of an organization for an adequate decision-making that responds to the objectives for which they were constituted, is not an easy task for managers. A tool that assesses the observed and expected performance of a company is the economic-financial analysis. Hence, the purpose of the proposal is to carry out an assessment of different processes for economic-financial analysis as a prediction in Ecuadorian banana SMEs, based on the importance of this activity in sustainable production and development. The methodological framework presents a qualitative approach that facilitated the analysis of the theoretical aspects related to the object of study. The type of research used is exploratory with a descriptive scope as a result of the documentary review. According to the results, the predictive models used in the economic-financial analysis start from the referred univariate models, up to the multivariate ones; The purpose of which is the correct detection of financial variables that estimate a possible failure situation, both for the protection of economic interests and for the effective management of the company.Keywords:Banana, models, prediction, economic - financial analysis, performance.
|